fbpx

Los expertos apoyan la creación de un Cuerpo Superior de Inspección

El MECD incluirá en la Ley de Calidad de la Enseñanza la creación de un Cuerpo Superior de Inspección pese a que la plantilla de inspectores educativos está cubierta.
Miércoles, 7 de marzo de 2001
0

Inspectores, teóricos e investigadores en la materia consultados por MAGISTERIO coincidieron al señalar que los problemas de la Inspección van ligados a los de los centros y, por tanto, a los propios conflictos del sistema educativo.

Peticiones al MECD

“La Ley de Calidad tendrá que incidir en mejorar la calidad y equidad del sistema educativo”, afirmó Eduardo Soler, que ve éstos como los dos grandes problemas hoy de la enseñanza.

Sin embargo para Dolores Garmendia el problema principal es que “el sistema educativo está empezando a dar soluciones homogéneas a problemas sociales heterogéneos, y debería adaptarse a los nuevos tiempos”. En este sentido Juan López añadió que “hace 10 años nadie preveía que la heterogeneidad de las aulas sobrepasara un 15 por ciento del alumnado, o que a mitad del curso se incorporaran niños sin saber una palabra de español”, pero además, para López existe un problema por encima de los que se generan en los centros y que tiene que ver con la vertebración del sistema. “En la medida en que se resuelva esto y no vayamos hacia 17 sistemas educativos distintos no iremos hacia 17 inspecciones diferentes”, afirmó.

Vertebrar el sistema

“Lo más importante es vincular la Inspección a los órganos vertebradores del sistema, es decir, la Alta Inspección, el INCE, el Consejo Escolar y la Conferencia Sectorial de la Educación”, puntualizó Juan López.

Para Manuel Rivas Navarro la Ley de Calidad de la Enseñanza “debería renunciar al modelo tercermundista de asesoramiento, porque los inspectores están para analizar, evaluar lo que va mal y denunciarlo para que mejore la calidad”.

Informes vinculantes

Además Rivas Navarro abogó por suprimir el sistema burocrático actual, ya que “desde que se suprimió el Plan EVA los únicos informes que hacemos son sobre el recuento de alumnos y no sirven para nada”, afirmó. Sin embargo, no todos están de acuerdo además en que LODE, LOGSE Y LOPEG sean buenas leyes de Educación. En este sentido, la consejera de Madrid de la Asociación Nacional de Inspectores de Enseñanza Secundaria (Anies), María Dolores Garmendia, afirmó que “desde el punto de vista de los expertos en Derecho la LOGSE es mala como norma, y desde el punto de vista educativo lo importante no es la Ley sino los decretos, y lo que tenemos en España es una profusión de normas caracterizada además por su falta de previsión. Esto, unido a los cambios sociales y tecnológicos que se han producido, dan lugar a conductas difíciles de clasificar y calificar para los inspectores”.

Además, Garmendia considera que el error en la enseñanza ha sido pretender imponer un sistema ideal al margen de la Historia, porque se tendrían que haber tenido en cuenta las posibilidades reales de nuestro sistema educativo en ese momento. Para María Dolores ha sido “como pretender dar de comer marisco a 30 comensales con 5.000 pesetas”.

La especialización

Los expertos coincidieron en que las reformas que el MECD prepara en temas de Inspección deben pasar por atribuirle las funciones necesarias para que sea garante de una enseñanza de calidad. Según palabras de Eduardo Soler “La Ley de Calidad de la Enseñanza tiene que atribuirle funciones nuevas a los inspectores: como la de ser garante de calidad y equidad”. Además, según Soler “en España hemos entrado en un falso debate sobre Inspección basado en el problema de la especialización. El auténtico es el de actualizar su organización con el fenómeno de las autonomías y buscar las conexiones con las inspecciones europeas. De hecho, en Europa existe un Consejo de inspectores centrales, mientras que en España no sabemos si vamos a estar representados allí o no”.

Soler considera el debate de la especialización una “antigualla”, y aunque todos coinciden en que la especialización de la función inspectora garantiza eficiencia, se muestran en contra de una especialización por materias.

Conexión con el INCE

Para los inspectores es inexplicable que el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), prescinda a veces de la Inspección como institución. Así, Manuel Rivas subrayó que “la Inspección debe ser ante todo considerada como una institución que supervisa la calidad e interviene para el mejor funcionamiento continuado de los centros”.

Además los inspectores consideran que deberían liderar de algún modo las reformas del sistema educativo y tener un mayor protagonismo en la correcta escolarización de los menores y la organización de la heterogeneidad.

Los inspectores además coinciden en que la organización de los centros hoy está obsoleta porque es la misma que hace 20 años y responde a un paradigma que está en función de los docentes y su forma de trabajo, sin responder al paradigma de centros organizados para el alumno. Para Juan López “la conflictividad escolar, por ejemplo, es fruto en parte de la diversidad de los alumnos, pero también de una organización de los centros que se ha quedado anticuada”.

Cuerpo Superior

Entre las preocupaciones puestas de manifiesto por los inspectores se encuentra la de la homologación de las condiciones laborales de los inspectores ahora que, al estar transferidas las competencias, dependen funcional y salarialmente de las comunidades autónomas. En este sentido, los inspectores ven con buenos ojos, aunque de momento con cautela por los pocos datos facilitados por el MECD en cuanto a la Ley de Calidad de la Enseñanza, la intención de Pilar del Castillo de crear un “Cuerpo Superior de inspectores”. A propósito de este proyecto ministerial para mejorar la calidad del sistema educativo Juan López afirmó que “se debe reforzar la autoridad en la dirección de los centros así como la de la Inspección al reordenar la vertebración del sistema, ya que los inspectores deben tener un nivel superior a los órganos que supervisan, es decir, a los directores de los centros”, por ejemplo.

Nuevas funciones

En cuanto a las funciones de la Inspección las opiniones son diversas y no todos están de acuerdo con la intención del MECD de mantener las actuales formuladas en el artículo 36 de la LOPEG, según el primer índice de la Ley con el que trabaja Del Castillo (publicado en la edición de MAGISTERIO de 21 de febrero). En este punto Eduardo Soler otorgaría más competencias a la Inspección, mientras que María Dolores Garmendia afirmó que las funciones de la Inspección deberían venir definidas por un proyecto de futuro porque “los objetivos que se persigan deben estar al servicio de los que se busquen con el sistema educativo. “La Inspección no puede tener unas funciones al margen del conjunto del sistema de enseñanza” concluyó. Pero por otra parte la catedrática en Geografía e Historia e inspectora de Educación, Amparo Valcarce, consideró que “la Inspección no tiene por qué tener más competencias, pero sí habría que reforzar las funciones de control de la legislación, evaluación de la calidad y asesoramiento, que son las tradicionales”.

Además Valcarce insistió en una Inspección educativa al servicio de la Administración y vinculada a los órganos de coordinación del sistema educativo como el Consejo Escolar, el INCE, etc.

Por su parte, Rivas Navarro insistió en que “sólo existen en el mundo tres grandes modelos de Inspección; el de gestión, que es el actual, basado en la creación y supresión de unidades, tramitación de papeles, horarios, y otras tareas burocráticas; el modelo de Inspección propiamente dicho, entendida como sinónimo de análisis, control y evaluación de la calidad de la Educación, que es el modelo británico; y el modelo de asesoramiento, que es el más antiguo y propio de países con muy poco desarrollo, porque se trata de asesorar a los profesores sobre lo que deben hacer, y no se sigue en ningún país avanzado.

El modelo ideal

Tanto para Rivas Navarro como para Juan López la Ley de Calidad de la Enseñanza debería orientarse hacia la búsqueda del segundo modelo ya que la función asesora de la Inspección no tiene función ni técnica, ni social. “La de más futuro es la función de evaluación porque permite un control y un rendimiento de cuentas a la comunidad ”, afirmó López.

Por su parte, Rivas Navarro criticó duramente que se pretenda ir hacia una Inspección de asesoramiento si el MECD es congruente con su programa electoral en materia de Educación que, además, coincide con las declaraciones de Pilar del Castillo en su última comparecencia en el Congreso de los Diputados. En este sentido Valcarce defendió las tareas de asesoramiento de los inspectores aunque de una manera formal y puntual y siempre después de las funciones de evaluación y control.

El acceso a la Inspección

En cuanto al sistema de acceso tanto Eduardo Soler como Manuel Rivas se mostraron favorables a unas oposiciones libres y para todos. Esta opción, que está siendo estudiada por el MECD, abriría la puerta a los docentes de la Concertada y la Privada que quisieran ser inspectores. Sin embargo ni Garmendia ni Valcarce lo consideran adecuado. Según Valcarce “sería un disparate separar la Inspección educativa de la carrera pública docente”.

La Inspección en la Unión Europea

En la Unión Europea los mecanismos para la supervisión de los centros varían sustancialmente de un Estado a otro. Van desde la existencia de un Cuerpo de Inspección escolar encargado de la supervisión y evaluación de los centros a la no existencia del mismo.

Entre estos extremos se encuentra un punto intermedio en el que la supervisión es compartida por una Inspección nacional y por los departamentos de Administración educativa.

En el primer caso, donde hay una responsabilidad exclusiva de uno o dos tipos de Inspección se encuentran dos países. Por un lado España, con una Inspección de Educación en cada una de sus Administraciones educativas, organizada jerárquicamente y distribuida territorialmente, y una Alta Inspección del Estado con una función básicamente homologadora; por otro, Italia, con una Inspección responsable de los asuntos administrativos y contables y una Inspección Técnica que atiende los niveles educativos, las materias y áreas operativas, con la función de verificar la calidad y el desempeño de las tareas de los docentes, directores de los centros y, en el caso especial de solicitarlo al ministro, de los directores de las oficinas educativas regionales, provinciales o locales; además, la Inspección Técnica realiza funciones de estudio, investigación y consulta. Por otro lado, los países donde no existe la figura de la Inspección son Dinamarca, Finlandia y Suecia.

En Dinamarca un asesor académico ayuda y aconseja a los profesores; en Finlandia, las corporaciones locales supervisan la labor del director del centro a la vez que asesoran a los profesores, en colaboración con el Consejo Nacional de Educación; en Suecia, también las corporaciones locales supervisan y evalúan el sistema educativo de su zona, correspondiendo a la Agencia Nacional para la Educación la supervisión del sistema educativo nacional. Tanto en Finlandia como en Suecia los directores de los centros se responsabilizan de la supervisión pedagógica. Pero también hay otros países donde la supervisión es compartida por la Inspección y otras autoridades educativas. Estos son: Alemania, Austria, Bélgica, Escocia, Francia, Grecia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido (Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte).

En Alemania por ejemplo, son los Länder los que se encargan de supervisar los aspectos legales, académicos y, en los centros públicos, la gestión del personal. Para las cuestiones legales se cuenta con el apoyo de las autoridades locales.
En Austria, aunque los directores de los centros son los que tienen la principal responsabilidad del control y supervisión de los profesores, su sistema educativo se ha caracterizado por una importante tradición de inspecciones escolares externas. Las autoridades que se encargan de la Inspección de los centros son las juntas escolares de distrito, las juntas escolares provinciales y el Ministerio Federal de Educación y Asuntos Culturales.

En la comunidad germanófila de Bélgica existen varios tipos de Inspección, mientras que en las comunidades francófona y flamenca de Bélgica la mitad de los miembros de los equipos de Inspección proceden de centros públicos y la otra mitad de los privados.
 

0