fbpx

María Dolores Molina: “Con gestión burocrática y sin proyecto educativo, no habrá subvenciones”

Entrevista con María Dolores Molina, Secretaria General de Acción Educativa.
Miércoles, 23 de mayo de 2001
0

Dos palabras definen básicamente el carácter de María Dolores Molina de Juan: técnica y rigurosa en su trabajo. Esta madrileña, subdirectora general de Acción Educativa, lleva sobre sus espadas la responsabilidad de lo que antes de la reestructuración del MECD eran siete subdirecciones generales.

—¿Cuántos programas de Acción Educativa se llevan a cabo actualmente?

—Vamos haciendo camino al andar como decía Machado. Quizá a principios del curso que viene ya podamos hacer un desglose de todas las funciones y competencias viendo las experiencias y todo lo que estamos organizando.

—¿Cuáles son los principales proyectos?

—Ultimamos un decreto de equivalencias de estudios superiores de enseñanzas artísticas. Este año acaba el Plan antiguo de enseñanzas artísticas, de Música fundamentalmente, que era del 66. A partir de septiembre empezarán a impartirse en todo el Estado las enseñanzas correspondientes al nuevo Plan de estudios de 1991. Y había que hacer un decreto en el que se establecieran las equivalencias de las enseñanzas antiguas a las nuevas, ya que todavía habrá alumnos que pasar de un Plan a otro. No son cosas nuevas sino desarrollos de normativas anteriores.

—¿Para cuándo se prevé?

—La intención es que esté publicado en septiembre.

—También depende de esta subdirección la Inspección educativa ¿en que condición quedan los inspectores centrales?

—Son inspectores técnicos de Educación. Aquí se conservan las plazas de inspectores centrales. Pero no es un Cuerpo determinado, esa es a veces la confusión.

—Pero, ¿será una unidad a extinguir o se crearán?

—Me imagino que no se crearán más plazas, aunque tampoco hay que desechar la idea de que pueda existir un retén de la Inspección Central. Están actuando en aspectos de normativa básica y son muy necesarios por su formación y su cualificación.

—¿Qué otras normativas se están preparando?

—Pues la referida a las Pruebas Extraordinarias para los alumnos que estaban acabando el Plan del 66, que se extingue, pero que todavía tienen asignaturas sueltas que no pueden acabar.

—Habrá que regular la situación de los alumnos que no superen COU, ¿no?

—Podrán acceder a la Universidad en condiciones iguales que el resto a través también de unas pruebas extraordinarias.

—¿Qué programa de acción educativa es “la niña bonita”?

—Se actúa para mejorar el sistema. No se puede priorizar, pero foco de atención del MECD es todo lo relacionado con la Educación Social y Compensatoria. El tema de la interculturalidad, de la inmigración, es algo que socialmente constituye una preocupación importante en la sociedad.

—¿Qué se está haciendo en torno a estos temas?

—Hemos convocado unos Premios Nacionales a la Calidad, para centros que realicen programas de Compensatoria, con una dotación presupuestaria de unos 40 millones. Aquí hemos querido huir de la subvención a fondo perdido, será necesario un proyecto educativo. Además haremos una convocatoria para las instituciones sin ánimo de lucro de la sociedad civil que cooperan por su cuenta con proyectos educativos como las ONG, organizaciones como Unicef, FERE, y otras fundaciones de todo tipo,…

—Serían subvenciones finalistas entonces…

—Es que sin proyecto educativo no hay nada, hay gestión burocrática pero la Educación no es eso, es mucho más flexible y hay que conocer a fondo la realidad.

—¿Cuál es el fin de estas convocatorias?

—Que se premien los modelos de gestión de calidad que llevan a cabo muchos centros.

—¿Cómo se mide la calidad de los centros?

—Hay que establecer una serie de indicadores homologables con los sistemas europeos y con la OCDE, porque es básico y es competencia irrenunciable del MECD medir la evaluación del sistema educativo. Hay que detectar las deficiencias y establecer modelos correctores para mejorar la calidad. Se pueden dar orientaciones pero cada centro es distinto. Los modelos de calidad no tienen que ser ni para todos los centros ni para todas las CCAA iguales. Se cree en la autonomía de los centros. No debe haber ningún tipo de dirigismo, sino que a los centros se les debe dotar de los medios para que actúen.

—¿Cuál es la fórmula ideal para integrar a los alumnos escolarizados que no saben nuestro idioma?

—Con esto hay mucha demagogia. Las autoridades educativas deben mirar por el alumno. No se puede, cuando apenas dominan su lengua, sumergirles en un aula con menores de distinta sociedad y cultura.

—¿Mejor centros especiales, aulas específicas dentro de los centros o desdobles según las materias?

—En Educación no hay fórmulas o recetas mágicas. No puede haber modelos predeterminados y más cuando lo que se busca es la mejora de la calidad.

Se crea un foro permanente de Especial

Los avances científicos y tecnológicos en todos los campos implican transformaciones muy importantes en lo referido a Educación Especial. Por ello, la Subdirección de Acción educativa creará junto al Comité español de representantes de minusválidos (Cerme) un foro permanente donde estarán representados todas las asociaciones que representan a personas con alguna minusvalía, sea del tipo que sea.

Según María Dolores Molina “este foro se crea para aunar esfuerzos y para, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, poder hacer llegar desde el conjunto del Estado a todas las administraciones educativas y a la sociedad en su conjunto las necesidades educativas que tienen estos colectivos todavía a día de hoy”.

“En principio pensamos crearlo entre el 5 y el 7 de junio”, afirmó la subdirectora de Acción educativa, aunque ya tiene un reglamente de funcionamiento interno, que está prácticamente para aprobar, que estará vigente durante cuatro años.

A partir de entonces el Foro funcionará en Pleno y en comisiones tanto permanentes como puntuales. El Pleno sería una representación paritaria entre el MECD y el Cerme, con un presidente, dos vicepresidentes y 14 vocales según lo previsto.Pero para María Dolores Molina lo más importante es que “hemos aunado es un sólo foro el espectro de todas estas asociaciones, algo que no ha sido nada fácil, pero merece la pena porque servirá para establecer prioridades a la hora de hablar de Educación Especial dentro siempre de un consenso”.

Sin embargo la Educación Especial no es sólo cosa del MECD o del Cerme y, por esa razón, la subdirectora de Acción educativa afirma que “pretendemos que junto al Ministerio de Educación y Cultura también se establezcan convenios de cooperación con otras administraciones como las de Sanidad, Trabajo o Urbanismoo, con las que el MECD actuaría como elemento vertebrador dentro de este foro”.

Pero para Molina, antes que nada hay que saber el punto de partida “sólo a partir del conocimiento de la realidad se pueden establecer propuestas para mejorar la calidad de este tipo de enseñanza“. Una regla de oro que no sólo es aplicable a la Educación Especial ya que “los docentes son los que verdaderamente hacen la Educación”, según la subdirectora de Acción educativa para quien “es necesario saber lo que están haciendo los profesores día a día, en sus centros educativos, en sus clases, hay que saber cómo improvisan también porque así se podrá dignificar la labor de estos trabajadores”.

En este sentido María Dolores apuntó para MAGISTERIO las líneas básicas de la futura Ley de Calidad: mayor autonomía de los centros, dotación presupuestaria para proyectos educativos concretos y un mayor reconocimiento de la labor de maestros y profesores.

0