fbpx

Marchesi elabora un plan para mejorar la Educación en Iberoamérica para 2021

José M. LacasaMiércoles, 20 de mayo de 2009
0

El secretario general de la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro Marchesi, y Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación argentino y viejo colaborador del primero, presentaron la pasada semana en la sede de la Fundación Santillana –informa El País– el documento Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, un programa de 150 páginas con el que se pretende corregir las desigualdades educativas en Iberoamérica cuando se van a cumplir los 200 años de su independencia de la Corona española.

El documento, que tiene casi un año, fue elaborado por Marchesi a imagen y semejanza del Libro blanco para la reforma del sistema educativo, de 1989: detección de los problemas y soluciones propuestas.

Naturalmente, tanto problemas como soluciones son viejos conocidos de la Educación española: como en la España de finales de los 80, también el Libro blanco hablaba de la repetición, de los niveles socioculturales, de los bajos rendimientos, del escaso acceso a la Educación Secundaria y a la Terciaria, de las desigualdades educativas, etc.

Para hacer frente a estos problemas, también nos encontramos con viejos conocidos: universalizar la Educación, atención a la diversidad, financiación, etc. Y, en un mismo capítulo, calidad, nuevas tecnologías y docentes. Como en la España de entonces, también Marchesi constata que hay una “notable mejora en el acceso a la Educación”, pero la calidad del sistema es insuficiente.

Otros lugares comunes son frases como “comprender las culturas juveniles”, “la sociedad educadora”, “educar en la diversidad”, o “los profesores, en el centro de la agenda educativa”. Naturalmente, de lo que se trata ahora es de la “construcción de la identidad iberoamericana”, que daría sentido a estas metas educativas.

Once metas que, a la luz de lo ocurrido en España en las dos últimas décadas, pueden ser analizadas con precisión:
1. Comprometer a la sociedad con la Educación. A pesar de ser uno de los mayores problemas de España, la Educación sigue sin ser una de las primeras preocupaciones de los españoles, según el CIS.

2. Educar en la diversidad: la escasa flexibilidad del sistema Logse ha cerrado las salidas justamente a la población necesitada. Precisamente Navarra, la única región española que cambió radicalmente el modelo Logse, es donde mejores resultados sacan los inmigrantes o donde menor probabilidad de fracasar tiene un alumno cuyos padres carecen de estudios.

3. Extender la Educación temprana: ahí la Logse fue un éxito. Lamentablemente, la OCDE avisó recientemente de la escasa calidad de esta etapa en España.

4. Universalizar la Educación básica y mejorar su calidad. Como sabemos, a cambio de extender dos años la escolarización se rebajó la calidad de todos los alumnos.

5. Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas: un 31% de los alumnos españoles fracasan en la escuela.

6. Incrementar el acceso a los jóvenes a la enseñanza posobligatoria: este indicador lleva estancado o cayendo desde la implantación de la Logse.

7. Conectar Educación y empleo: la FP es el eterno éxito de la Logse, pero todavía no consigue atraer a los alumnos, y la mitad de los que van fracasan.

8. Educar a lo largo de toda la vida: aún es pronto para medirlo en España.

9. Cuidar el desarrollo profesional de los docentes: la carrera docente Logse brilló por su ausencia. España es de los países de Europa donde menos mejora el sueldo docente a lo largo de su carrera profesional.

10. Contribuir a la configuración del espacio iberoamericano del conocimiento: no se puede juzgar aún el papel de la Logse en los avances producidos.

11. Conseguir más recursos para la Educación e invertir mejor: la multiplicación del gasto en España no ha obtenido apenas resultados.

Documento: Metas educativas 2021

0