fbpx

Andalucía: las nuevas generaciones pisan fuerte, aunque tropiezan con su lengua

La Consejería lo atribuye al “entorno económico y cultural”.
Adrián ArcosMartes, 29 de septiembre de 2009
0

Si Cicerón levantara la cabeza, desde luego que seguiría siendo uno de los más grandes oradores, al menos en Andalucía. En esta comunidad no encontraría muchos competidores que le pudieran arrebatar el mérito, sobre todo entre los alumnos de 4º de Primaria y 2º de ESO. Los resultados de las pruebas de diagnóstico hechos públicos por la Consejería andaluza el pasado mes de julio delatan carencias muy importantes de los alumnos en expresión oral y escrita. La lectura sigue siendo la gran asignatura pendiente, también entre los jóvenes andaluces.

La comprensión lectora se mantiene estable en Primaria, situándose alrededor del 4 (de un total de seis puntos) con un leve ascenso en esta etapa. Esa estabilidad también permanece en Secundaria, aunque aquí se registra un cierto descenso. Es, sin duda, la expresión oral y escrita donde surgen las deficiencias más significativas que terminan por arrastrar a toda la competencia.

Las otras dos competencias analizadas obtienen puntuaciones intermedias que se sitúan en torno al 4, dentro de la escala de 1 a 6. En Matemáticas existe una tendencia ascendente en el dominio de la competencia por parte del alumnado de Primaria, que obtiene los mejores resultados en la dimensión Organizar, comprender e interpretar información, mientras que en Secundaria aparece un descenso del dominio de la Expresión matemática. Es, sin embargo, la competencia sobre conocimiento del mundo físico y natural la que presenta un mayor desarrollo en Secundaria.

Pero, sin olvidarnos de la importancia de los resultados obtenidos por los alumnos, aún más interesantes resultan las variables de contexto recopiladas por la Consejería para realizar e interpretar el informe. Ahí podemos encontrar conclusiones como que “al alumnado de ESO no le gusta estudiar” o que “a mayor nivel educativo, estatus profesional y recursos de las familias, más elevadas son las puntuaciones en competencias de las dos etapas educativas”.

Según Mª Teresa Varón, directora de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, “en el análisis del contexto se observa una relación lineal entre entornos educativos más pobres y los peores resultados en competencias”. Aunque, según Varón, “este análisis también demuestra el valor añadido de los centros que se encuentran en zonas más desfavorecidas, y que al cruzar los términos con las variables de contexto, se obtienen unos resultados óptimos de los alumnos en comparación con su nivel inicial”. La representante del Gobierno andaluz se refiere a que “esos centros tienen que compensar las carencias con las que llegan los niños, por lo que el ritmo es diferente a otros centros cuyos alumnos ya traen un cierto bagaje cultural”.

Por su parte, Santiago Pérez, portavoz de Educación del PP en el Parlamento andaluz, considera esa teoría como “un invento de la Consejería para tapar las carencias de la política socialista”. Según el representante popular, “Andalucía tiene competencias plenas en Educación desde 1983, por lo que han pasado ya suficientes años para haber equilibrado esos déficits”. Pérez asegura que “los malos resultados no tienen que ver con la zona, ya que se obtienen en todos los centros, independientemente de donde estén ubicados”. Para él “es más determinante la falta de infraestructuras y la ausencia de bibliotecas”.

Mª Teresa Varón, sin embargo, insiste en que “las pruebas andaluzas reflejan el marco general en el que nos movemos, ya que desde el año 2000 el Informe PISA viene detectando que hay una tendencia a la baja en comunicación lingüística en toda Europa y, particularmente, en España”. Para la directora de la Agencia de Evaluación andaluza, “el fracaso y el abandono escolar están en relación a lo esperable por el contexto socio-económico en el que nos situamos”.

Santiago Pérez, por su lado, cree que las pruebas “son una coartada para ocultar el verdadero fracaso escolar en Andalucía, que es desorbitante (en torno al 34%), y los resultados del Informe PISA”. Incluso así, según el responsable del PP, “las pruebas ponen de manifiesto las carencias del sistema educativo andaluz y que no se abordan las destrezas básicas”. Para el portavoz popular, “la Consejería está desarrollando políticas de bilingüismo o nuevas tecnologías, pero se ha olvidado de la base, que es la lectura y la escritura”.

“No tienen fiabilidad”
Comparte la misma opinión Gonzalo Guijarro, portavoz de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía (APIA), que, además, ha sido la organización más crítica. Para Guijarro, “las pruebas no tienen fiabilidad alguna, ya que no se corresponden a los temarios oficiales –en las pruebas de Lengua la Literatura desaparece completamente, y en Matemáticas el nivel es muy inferior a los temarios de Secundaria–”. Él asegura también que “estas pruebas las elaboran pedagogos que parecen más propagandistas y tratan de enmascarar la realidad, haciendo ver que las cosas funcionan”. El representante de APIA cree que “se produce un tratamiento fraudulento de los resultados, ya que son secretos y salen en torno al aprobado –al 3,5 o 4–, para poder decir que los niños aprueban raspado, aunque el desastre es de tal calibre que no se puede enmascarar”.

Según Guijarro, “los alumnos saben perfectamente que las pruebas no cuentan en su expediente, por lo que muchos pasan de responder, saben que no pasa nada, o responden a la primera página del cuadernillo y el resto lo dejan en blanco”. El portavoz de APIA considera que “los alumnos, al menos, deberían saber redactar y comprender textos un tanto complejos, pero en las pruebas no hay textos que superen las cinco líneas y ni siquiera aparecen ecuaciones de primer grado aplicados a la la resolución de problemas prácticos”.

La Agencia de Evaluación
El organismo que dirige Mª Teresa Varón, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, es la que se va a ocupar a partir del próximo curso de la elaboración de las Pruebas de Diagnóstico, en lugar de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería, que es la que venía realizándolas hasta ahora. Además, pasarán a celebrarse el tercer trimestre del curso, en vez del primero. El objetivo es facilitar que las líneas de mejora puedan ponerse en marcha al inicio del curso siguiente y celebrarlas al mismo tiempo que el resto de comunidades.

La propia consejera andaluza, Mar Moreno, anunció en rueda de prensa que dejaba al cargo de este organismo la puesta en marcha de “una serie de medidas específicas para mejorar los resultados, como el refuerzo de los desdobles en la asignatura de Lengua, planes de acompañamiento para los alumnos con mayores dificultades y la incorporación de 519 centros al Plan de Lectura y Biblioteca”. La Agencia de Evaluación también tiene que dedicarse a recopilar todas aquellas buenas prácticas que los centros vayan desarrollando en competencias lingüísticas, de forma que sirva como ejemplo para el resto de centros.

El PP, por su parte, apuesta por la lectura comprensiva en todos los centros de Infantil y Primaria y por la necesidad de establecer un horario de obligado cumplimiento. Según Santiago Pérez, “hay que realizar una detección precoz de los problemas de lectura y escritura en 1º de Primaria para que el alumno no vaya arrastrando esas carencias hasta Secundaria”. Los populares también apuestan por “una atención personalizada de los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje y por reconocer académicamente la tutoría y dotarla de más tiempo, ya que el profesor no puede atender a las familias una hora a la semana”. El portavoz del PP considera necesario “un Plan de Acción Tutorial con más horas lectivas y una atención individualizada para aquellos que lo necesiten y, por último, despojar al profesor de las tareas burocráticas, como el sistema Séneca, que le hacen perder tiempo y no dedicarlo a los alumnos”.

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA CONSEJERÍA

  • Alumnos vs. alumnas

“La puntuación de los alumnos en Matemáticas es superior a las alumnas, pero en Lengua las alumnas obtienen notas muy superiores, tanto en Primaria como en ESO. En conocimiento del medio las chicas sacan mejor nota en Primaria, y los chicos en ESO”.

  • La edad y el curso

“Calificaciones claramente superiores entre el alumnado matriculado en el curso que le corresponde según su edad”.

  • Primaria vs. ESO

“Al alumnado de Primaria le gusta estudiar (81,6%). Al de ESO no le gusta (55,3%). Tres de cada cuatro alumnos de Primaria esperan cursar una carrera universitaria, pero en ESO se rebaja considerablemente esta expectativa”.

  • Televisión

“El alumnado de ESO ve más la televisión (67,5% entre 1 y 5 horas) que el de Primaria (50,3% menos de 1 hora). Las mejores puntuaciones se concentran en el rango intermedio, ni mucha ni poca televisión dan los mejores datos”.

  • Nivel educativo-laboral

“A mayor nivel educativo, estatus profesional y recursos de las familias, más elevadas las puntuaciones. Los estudios mayoritarios son EGB o ESO. Los padres son mayoritariamente trabajadores no cualificados (38%), mientras que las madres se dedican a labores domésticas (40%)”.

  • La lectura en casa

“A mayor presencia de libros y actitud familiar positiva hacia la lectura, mejores son los resultados. Aproximadamente 4 de cada 10 hogares cuentan con un número de libros entre los 26 y los 100 (entre 26 y 50 son infantiles-juveniles). Casi la mitad de las familias afirma dedicar a la lectura entre 1 y 5 horas semanales”.

  • Nivel económico

“A mayor porcentaje de hogares desfavorecidos, el centro obtiene peores puntuaciones y viceversa. Cerca del 50% del alumnado estudia en centros donde más de la mitad de los hogares son acomodados, y en torno al 70% se encuentra en centros donde menos del 10% de la clase proviene de hogares desfavorecidos”.

  • Biblioteca de aula

“Mayor puntuación de los centros que tienen biblioteca de aula. En Primaria, el 82,2% de los centros dispone de ella, pero en ESO sólo el 11,7%”.

  • Clima del centro

“El 66,1% de los alumnos de Primaria y el 24,5 de los de ESO dicen que su relación con los profesores es muy buena. La mayoría del profesorado muestra su deseo de no cambiar de centro, declara su satisfacción con los alumnos, pero no con la implicación de las familias.

LO QUE OPINAN LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES EDUCATIVAS ANDALUZAS

  • José Blanco (FE-CCOO Andalucía): “Hace falta un plan de choque en Primaria”

José Blanco, secretario general de Enseñanza de CCOO en Andalucía, considera que “deberían acelerarse medidas contenidas en la LEA, como la de disponer de personal de refuerzo para Primaria, sobre todo que atienda a los niños con dificultades de aprendizaje, o como la de instaurar en Secundaria los dedobles en las asignaturas instrumentales”.

Blanco propone un plan de choque en Primaria para potenciar el fomento de la lectura, ya que “si un niño no tiene capacidad lectora no podrá avanzar en materias científicas”. Advierte también de la importancia de la participación y el compromiso de las familias para lograr ese hábito de lectura. Por último, el responsable de CCOO apuesta por homologar las pruebas diagnósticas de todas las comunidades. “Deberían ser las mismas y con los mismos criterios en toda España, para analizar el sistema educativo en su conjunto y para poder realizar comparaciones que se basen en una única realidad”.

  • José Segovia (Ustea): “Hay que apostar claramente por el profesor tutor”

José Segovia, portavoz de Ustea, critica que “ninguna de las 11 medidas de mejora que el informe propone –muy genéricas y muy complacientes con las políticas de la Junta– hagan referencia al profesorado y su papel en el proceso educativo”.

Ustea reclama que las pruebas de diagnóstico se complementen con un análisis mucho más cercano a la realidad de los centros, “teniendo esencialmente en cuenta la opinión del profesorado, que es el que sabe qué ocurre en su aula y conoce a cada alumna y alumno”. José Segovia recuerda que “es el profesorado el que se dirige constantemente a nuestro sindicato, denunciando las carencias de la labor docente”. El portavoz de Ustea considera necesaria “una apuesta clara que haga del profesorado tutor, el que está en el aula, el verdadero protagonista del proceso educativo de su alumnado”. Un enfoque, según Segovia, “alejado del modelo burocrático y jerarquizante que la Consejería está imponiendo en los centros”.

  • Juan Carlos Hidalgo (FETE-UGT Andalucía): “El profesor de refuerzo hace sustituciones”

El secretario general de FETE-UGT Andalucía, Juan Carlos Hidalgo, muestra su preocupación por “los resultados obtenidos en las pruebas, aunque no sorprenden, ya que otros informes venían reflejando que el sistema educativo andaluz tiene deficiencias y que existe un gran fracaso escolar en las instrumentales”. Para Hidalgo “un niño que lee tendrá menos faltas de ortografía, sabrá expresarse y comprenderá mejor”. El responsable de UGT lamenta también que en ocasiones se utilice el profesorado de refuerzo para hacer sustituciones. Él apuesta porque todos los alumnos con dificultades tengan clases de refuerzo por la tarde al estilo de clases particulares. Hidalgo propone que los profesores que aún no tienen experiencia o alumnos en prácticas de magisterio puedan dar esas clases de forma voluntaria, ya que “los padres estamos pagando entre 10 y 15 euros a la hora en clases particulares”.

  • Pilar Triguero (Codapa): “Los padres deben enseñar a amar la lectura”

Pilar Triguero, presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de la Pública (Codapa), afirma que “la Consejería puede hacer poco si los centros no cambian su forma de trabajar”. Ella cree que “tenemos los mejores profesores, pero su forma de trabajar no es coordinada, tienen que cambiar el método y su formación inicial necesita de una capacitación pedagógica para transmitir esas competencias”. Triguero asegura que “los padres tenemos mucho que ver, sobre todo en las competencias lingüísticas, ya que los niños muchas veces aprenden por imitación y tenemos que enseñarles a amar la lectura y a comprenderla”. “Los hijos necesitan también atención fuera de la escuela, no tanto en cantidad como en calidad”, señala.

Además, la presidenta de la Codapa advierte del “uso indiscriminado del lenguaje de los ordenadores y de los móviles, que hace que luego se reproduzca”.

  • Francisco Padilla (ANPE Andalucía): “No sirve sumar menos de 1.000 docentes”

Para el Presidente de ANPE Andalucía, Francisco Padilla, “es el momento de desarrollar la LEA para llevar para llevar a la realidad del aula lo regulado formalmente en nuestra normativa”. Según Padilla, “ANPE tiene suscrito un acuerdo con la Consejería que tiene un periodo de aplicación hasta 2012”. El punto séptimo del texto contempla la dotación en todos los centros de Primaria del profesorado necesario para impartir un número de horas semanales adicionales para refuerzo de las materias instrumentales. También prevé desdobles de los grupos de ESO para impartir las materias instrumentales. El presidente de ANPE considera que “el incremento de plantillas anunciado por la Consejería para el próximo curso por debajo del millar de efectivos difícilmente va a ayudar a paliar los bajos resultados obtenidos”. “Estamos en el mejor momento para que los presupuestos andaluces recojan las partidas necesarias”, considera Padilla.

  • Alfredo Troncoso (SADI Federación): “Se desperdicia la capacidad pedagógica”

El coordinador del Sindicato Andaluz de Interinos (SADI), Alfredo Troncoso, lamenta que “la lectura del informe no reconozca la intervención de los docentes andaluces en la consecución de la mejora de los resultados obtenidos por los alumnos en el tiempo transcurrido desde la realización de prueba hasta la finalización del curso”. Troncoso considera que “cada centro establece las medidas paliativas, pero la Administración debe garantizar la provisión de recursos y de profesorado”. El portavoz de SADI advierte de que “el nuevo sistema de colocación de interinos, que se encuentra pendiente de aprobación en el nuevo decreto de función pública, menosprecia la experiencia docente adquirida para estar supeditada a la superación de una o varias pruebas del concurso-oposición de turno”. Según el portavoz de SADI, “este desperdicio de capacidad pedagógica puede repercutir en el desarrollo de las propuestas de mejora que cada centro realice”.

  • Francisco Hidalgo (CSI-F Andalucía): “Se debe retomar la cultura del esfuerzo”

Para Francisco Hidalgo, presidente del sector de Enseñanza de CSI-F Andalucía, “estos resultados no son consecuencia de un hecho puntual, sino de muchos factores: la inestabilidad de las leyes en los últimos años, la insuficiente dedicación presupuestaria, la pérdida de la cultura del esfuerzo, el desprestigio a que se está sometiendo al profesorado y el socavamiento de su autoridad, la pérdida de capacidad de decisión de los claustros, la conflictividad de baja intensidad, la falta de asunción de responsabilidades educativas por parte de las familias, sin olvidar la pérdida de valores en la sociedad, y todo esto unido a ratios elevadas, la no cobertura de todas las bajas, o la falta de desdobles y refuerzos en materias instrumentales”. Francisco Hidalgo hace hincapié en que se replanteen cuestiones básicas como “la responsabilidad de las familias en el hecho educativo y no delegarla en la escuela, dar a los claustros mayor capacidad de decisión en el funcionamiento de los centros y trasladar a los alumnos la cultura de la responsabilidad”.

0