fbpx

“No queremos que el inglés suene a quechua”

Este famoso profesor afirma que el inglés hay que hacerlo “auditivamente atractivo, para que no suene a quechua”.

Rodrigo SantodomingoMiércoles, 14 de abril de 2010
0

Todo emana sensaciones de hombre hecho a sí mismo en este tejano llegado a Madrid hace 30 años. Su nada arrogante confianza en sí mismo. Los sintéticos trazos del Quijote que cuelga sobre la amplia mesa de su despacho con vistas a la Castellana. Richard Vaughan cuenta que las oficinas centrales de Vaugham Systems, en pleno Azca madrileño, se han quedado pequeñas. Se expresa con esa hipnótica labia con la que encandila a miles de espectadores desde el canal 18 de la TDT.

Mucha gente me ha comentado que se queda dormida viendo su canal de televisión y…
No sé si eso es bueno o malo…

Es bueno, bueno; la pregunta va con buen sentido: ahora que ya ha entrado en el consciente de los españoles, ¿piensa conquistar también nuestro subconsciente? Dicen que se domina un idioma cuando se sueña en él.
Y no es cierto, eso sólo quiere decir que hay mucho idioma dentro de la cabeza. Yo he soñado en español antes de hablarlo bien. Yo y los actores de mi sueño hablábamos un español correctísimo, y cuando me despertaba… Cuando uno lee, oye, todo se queda almacenado en el subconsciente, pero poco migra al consciente excepto con el paso del tiempo.

En el sueño todo es posible.
Es el poder del subconsciente. Los neurólogos y los psiquiatras nos pueden aclarar algunas cosas sobre el tema, pero es todo un mundo, y en cualquier caso no creo que se pueda usar para aprender un idioma. Llevo toda la vida oyendo que uno puede aprender dormido escuchando un casete, un CD, pero nunca lo he visto.

¿Cuál es el secreto de su éxito televisivo? Usted llegó como el producto –digamos– más exótico de la TDT y ahora parece que todo el mundo le ve.
Transmitimos el inglés de una forma bonita, atractiva, jamás vista. La forma en que corregimos a los alumnos, cómo acariciamos el idioma inglés delante del espectador… Esto gusta. El español medio identifica inglés con examen, algo así como ecuaciones matemáticas, ecuaciones gramaticales, llamémoslo así. Al final acaba cogiéndole manía. Ahora ven la tele y ven que es accesible, pero para conseguir esto hay ciertos trucos. Ante todo, hacerlo auditivamente atractivo: no queremos que el inglés suene a quechua. Hay que trabajar la motivación, el coco. Y luego está la técnica, los verbos, las proposiciones, etc.

Que en su método, muy orientado a la comprensión oral, tienen una importancia relativa. ¿Aprendemos muchas tonterías, mucho phrasal verb inútil cuando el problema es que no nos enteramos de nada?
No, no, la gramática es importante, sin gramática no se pueden hilar frases.

La gramática básica…
Sí, que constituye un 80% de toda la gramática que utilizamos. Ahora, en mi opinión, de los 3 a los 13 años no hay que ver gramática jamás. Ni la palabra escrita, todo a golpe de oído. Después de 10 años con una horita al día, con voces nativas, los chavales van a entender inglés muy bien. Pasada la pubertad, cuando la mente se hace más analítica, entonces sí, la palabra escrita y la gramática pueden entrar en juego. Hace poco entrevisté a Esperanza Aguirre y me sorprendió su buenísima pronunciación, que ella alega se debe a que estuvo en el Colegio Británico de los 6 a los 11 años. Luego no volvió a tocar el inglés, pero esos cinco años le valieron auditivamente para dominar el idioma, que parece nativo para un español. Sin oído, lo demás sobra. Me da igual que me impresiones con tu dominio de los phrasal verbs si luego vas a una reunión a Londres y no entiendes el 70%. Hay que entender perfectamente. En lo demás –los verbos, el vocabulario…–, no pido la perfección.

Ni es posible…
No es posible ni en tu propio idioma. Puedes tener días más o menos elocuentes, eso pasa, pero hay que entender a la primera siempre. Perfeccionismo auditivo, eso es lo único que pido.

¿Cuál es el acento más difícil para los españoles?
Es el acento de alguien que farfulla en inglés, ya sea de Alabama o de Escocia.

¿Pero en general es más fácil el de Estados Unidos o el del Reino Unido?
Depende de a lo que estés acostumbrado.

¿Contribuye a su éxito el tópico que vincula el carácter tejano con cercanía?
No. Tenemos 400 profesores aquí, y he visto arrasar a profesores escoceses, australianos, ingleses… Da igual. La cuestión es que se le pueda entender, su brillantez técnica y su capacidad para transmitir con pasión.

Y con cierta simpatía…
No necesariamente, tenemos a una profesora a la que llaman Señorita Rottenmeier.

Pero en la televisión, el perfil es el de un profesor simpático, por lo menos ameno. Es como una marca de la casa.
No, la marca de la casa es intensidad y pasión en la enseñanza. Y el ordeno y mando. Somos como los sargentos de los marines.

¿Un poco de palo y zanahoria?
Bueno, hay que estar detrás de los niños, hay que zarandearles y conseguir que se les forme sudor en el labio superior. Mire, varios de los profesores que hay en la tele son muy estrictos en clase y no admiten tonterías. Otra cosa es cuando hay un millón de personas viéndonos: no podemos agarrarles a todos del cuello y zarandearles, tenemos que llegar por otras vías, y una vía es la simpatía. Ahora, cuando yo estoy enseñando en la tele, no estoy emanando simpatía, estoy mirando a la cámara y enseñando formas gramaticales usando mil ejemplos.

¿Hay que ver más películas en versión original?
Yo no lo recomiendo. A no ser que seas una persona de muy fuerte carácter moral, te desmoraliza, te hunde. La inmensa mayoría de películas son muy difíciles de seguir. La gente entra pensando que sabe bastante y sale diciendo que no tiene ni idea. Y no es cierto, es una sensación infundada. Los guiones, la forma de pronunciar de los actores…, todo esto suele superar a la realidad.

¿Mejor entonces la televisión?
Mejor los documentales. Las series, las películas… Son muy difíciles, hay mucha jerga, mucho doble sentido, ironías, juegos de palabras… Se trata de impactar al espectador, que no es lo importante en una reunión de negocios. Yo, al llegar a España, no entendía nada. Tardé siete meses en entender casi todo en una conversación, pero tres años en entender bien el cine.

Para el aprendizaje del inglés en España, ¿influye negativamente el hecho de que el castellano sea un idioma fuerte a nivel mundial? Siempre me he preguntado por qué en Grecia, Italia o Portugal la gente se defiende mejor en inglés.
Lo primero: los españoles tienen el afán de poner a España a la cola de todo. Están muy mal, pero no a la cola. Los franceses no se defienden mejor. Los portugueses sí porque los países pequeños en población o espacio físico han tenido históricamente más proyección hacia fuera.

Le he escuchado decir que salir al extranjero no garantiza aprender bien el idioma. Me imagino que se refiere a esos chicos que pasan un verano en Irlanda rodeados de gaditanos y vuelven sin saber inglés pero con acento de Cádiz.
No sólo eso. Tampoco pasar un año en Nebraska sin españoles a la vista resuelve el tema. Estos chicos vuelven con el oído muy bien, casi resuelto, pero con una gramática bastante macarrónica porque nadie les corrige. Para salir al paso y sobrevivir agarran de donde pueden, y ni la profesora de lengua inglesa ni nadie les dice “no es ‘si yo sería’, se dice ‘si yo fuera’”. Estos son vicios tan arraigados que no hay quien los quite, son vitalicios. Los que van fuera durante un largo tiempo, si no tienen una base gramatical fuerte, van a desarrollar un inglés algo macarrónico.

¿Tenemos los españoles demasiado miedo al ridículo a la hora de hablar inglés? ¿Nos cuesta soltarnos?
Hay más aversión al riesgo en España que en otros países. Además, aquí el sistema educativo no enseña a los chavales a exponer en público. En EEUU, desde 1º de Primaria tenemos que exponer, es casi como andar. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la Educación española.

0