fbpx

El Ministerio ‘maquilló’ los datos de la Evaluación de Diagnóstico

El Ministerio de Educación retiró del informe final sobre la Evaluación General de Diagnóstico a alumnos de 4º de Primaria los datos obtenidos sobre la influencia del uso de las nuevas tecnologías en el aula en cuanto a la adquisición de competencias. El argumento fue que los datos obtenidos no permitían obtener “nada concluyente”. Sin embargo, una primera redacción del informe sobre la Evaluación General de Diagnóstico concluía que “estos resultados de uso del ordenador en clase e internet tanto en el colegio como en el ámbito privado son francamente destacables”, según denuncia el director del Instituto F de Investigación Educativa, José Manuel Lacasa.
Pablo RoviraJueves, 9 de diciembre de 2010
0

El informe original, al que ha tenido acceso MAGISTERIO, es una primera redacción de los resultados de la Evaluación Diagnóstica. Las principales diferencias con el documento que hizo público Eva Almunia –entonces secretaria de Estado de Educación y FP– son el estilo de redacción, el reajuste de los redondeos y el diseño de los gráficos y tablas. Sin embargo, los cambios entre la primera redacción y el texto final dejan de ser meramente de estilo al comparar el apartado “Resultados en función del uso del ordenador en el colegio y del uso de internet” incluido en el capítulo 5 del informe (“Otros factores asociados al rendimiento”).

Hay que recordar que la Evaluación General de Diagnóstico evaluó a 28.708 alumnos de 887 centros sobre la adquisición de cuatro competencias –Lengua, Matemáticas, Mundo Físico y Social y Ciudadana– y se pasaron cuestionarios a 1.341 profesores, 25.741 familias y a 874 directores. Y como señalaba el informe final, en la Evaluación “se incluían varias preguntas en el cuestionario de contexto destinado al alumnado sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación” (página 158 del informe del Ministerio).

Según dicho documento hecho público, “de las respuestas de los alumnos se deduce que sólo el 4% del alumnado dice utilizar el ordenador en el colegio todos los días; este alumnado tiene un promedio ISEC muy bajo (-0,34), una edad promedio mayor que la de la muestra, unas expectativas de estudio inferiores a la media y un comienzo más tardío en su primera escolarización. Los resultados del resto de los alumnos no difieren significativamente, tanto si se trata de alumnos que usan con una frecuencia moderada las tecnologías de la información y la comunicación, como si se considera aquellos que hacen un uso más frecuente”. Asimismo, continuaba el informe público, “tampoco del análisis de los datos puede afirmarse nada concluyente sobre cómo influye en los resultados el uso más o menos frecuente de internet”.

Sin embargo, como afirma el director del Instituto F de Investigación Educativa, José Manuel Lacasa, tal y como señala el informe publicado (página 128), “la variación de rendimiento asociada a una unidad del ISEC oscila entre los 33 y los 37 puntos. Por tanto, es imposible que una variación del ISEC de 0,34 puntos explique diferencias mayores de 20 puntos, como es el caso”.

Como es el caso, efectivamente. La redacción final del informe presentado por Eva Almunia, actual candidata del PSOE a la presidencia del Gobierno de Aragón, reinterpreta los datos aportados en el informe original al que ha tenido acceso MAGISTERIO. En dicho documento se afirma que “los alumnos que dicen no usar nunca o casi nunca el ordenador (51%) en clase tienen una puntuación más elevada en las cuatro competencias que los que afirman usarlo todos o casi todos los días (5%). Lo utilizan una o dos veces a la semana el 44%. Las diferencias oscilan entre 84 puntos en competencia social y ciudadana y 62 puntos en competencia matemática”. Para que el lector pueda hacerse una idea comparativa, la diferencia entre las puntuaciones medias obtenidas en competencia lingüística por Asturias (la mayor puntuación con 534 puntos) y Baleares (la peor puntuación, 471 puntos, a excepción de Ceuta y Melilla) fue de 63 puntos.
“En el mismo sentido se relacionan el uso de internet por parte de los alumnos y sus resultados en la Evaluación General de Diagnóstico de 2009, aunque en este caso las diferencias son menores”, detalla el informe técnico original. Así, “los alumnos que dicen no usar nunca o casi nunca internet (27%) tienen una puntuación más elevada en las cuatro competencias que los que afirman usar la red todos o casi todos los días (36%). Las diferencias oscilan entre 25 puntos en competencia social y ciudadana y 19 puntos en competencia matemática”.

Por último, el informe ‘mutilado’ añade que “hay que resaltar que cuando el uso de internet pretende facilitar al alumno la búsqueda de información para sus estudios los alumnos que hacen un uso moderado de internet (una o dos veces por semana) son los que tienen una puntuación mayor. Los alumnos que usan internet para comunicarse con otras personas (chatear) todos los días obtienen una puntuación inferior a la de aquellos que no lo usan nunca para este fin, en valores que oscilan entre 24 y 28 puntos en las cuatro competencias”.

Escuela 2.0, posterior
Al igual que pasa con los diferentes modelos lingüísticos existentes en las autonomías, es llamativo que una evaluación general del sistema que pretende obtener un diagnóstico de la realidad educativa pase por alto, sin entrar en detalle, cuestiones de tanta incidencia como son la lengua de aprendizaje y la introducción de las TIC en el aula. Sobre todo, porque su diagnóstico permitiría reforzar técnicamente las decisiones de política educativa. En este caso, el Ministerio retiró del informe final estos resultados que alertan de la posibilidad de que la introducción de ordenadores en el aula puede ser académicamente contraproducente, como ya algún estudio basado en PISA y publicado en MAGISTERIO también ha señalado.

Por eso mismo, no deja de ser llamativo que la única adición en este apartado que aparece en el informe presentado por el Ministerio respecto a la primera redacción haga referencia velada al programa Escuela 2.0. Así, el informe presentado en junio añade que “debe tenerse en cuenta que los resultados de este primer ejercicio de la Evaluación General de Diagnóstico de 2009 no pueden recoger en ningún caso el impacto que tendrán los nuevos planes de reforzamiento del uso y familiaridad con el ordenador y con internet en el ámbito educativo como instrumentos de aprendizaje”, en referencia al programa Escuela 2.0, del cual ya han firmado el convenio todas las autonomías a excepción de Madrid y Comunitat Valenciana. Es cierto que este programa es en cualquier caso posterior a esta evaluación general de 4º de Primaria. Lo llamativo es la simple mención a este modelo ministerial de introducción de las TIC en el aula en un apartado en el que en cualquier caso se han eliminado todos los datos recogidos. Unos datos que volvían a poner el dedo en la llaga del modelo, ya que como publicó MAGISTERIO (20/05/2009), según los datos PISA 2006, “a pesar de las grandes inversiones en la informatización de las aulas en buena parte de los países de Europa Occidental, los centros con más ordenadores sacan peores resultados”.

Mejor omitir que molestar

  • Otro de los asuntos en los que no entró el informe sobre la evaluación realizada por el IE del Ministerio fue los distintos modelos lingüísticos autonómicos. “Las comunidades bilingües han desarrollado modelos y políticas educativas propias que han dado como resultado diferentes estructuras curriculares en cuanto a la presencia, uso y desarrollo de cada una de las lenguas cooficiales”. Así, precisa, hay que tenerlo en cuenta a la hora de “leer” los resultados. Y esto es todo lo que tiene que decir el Instituto de Evaluación sobre los modelos lingüísticos en España. Tanto es así, que los resultados del País Vasco en las competencias sociales y del medio físico no aparecen en el informe, por la gran diferencia registrada entre los resultados obtenidos en castellano y en euskera. Más dudas razonables: un estudio de MAGISTERIO publicado en junio señalaba que “los centros con líneas en valenciano o de zonas castellano-hablantes consiguen con más frecuencia resultados similares en las cuatro competencias evaluadas que los centros con programas bilingües mixtos”. Para el Ministerio, mejor omitir que molestar. Los investigadores piden que el IE libere los microdatos de sus estudios.
0