fbpx

“La previsión es la gratuidad hasta los 18 años a través de conciertos”

La Ley de Educación de Cataluña contempla que la enseñanza sea gratuita hasta los 18 años en 2016, bien a través de conciertos –”el modelo de consenso”– o de ayudas directas a las familias.

José Mª de MoyaMiércoles, 28 de septiembre de 2011
0

Estamos ante un inicio de curso conflictivo en muchas comunidades. Una parte del profesorado y de los sindicatos ha emprendido acciones de protesta contra los “recortes” educativos. En Cataluña, el debate no es “escuela pública frente a escuela privada” y los fondos destinados a una y otra. En opinión de la consellera Irene Rigau, eso estásuperado allí. La preocupación ahora se traslada al interior del aula y tratar de mejorar la praxis docente.

En España, según la OCDE, tenemos la menor ratio, la mayor carga lectiva y los mejores sueldos de Europa. ¿Cree que los resultados son proporcionales a este esfuerzo que se ha hecho?
Creo que uno de los grandes retos que tenemos planteados ahora es por qué a pesar de las mejoras salariales y de condiciones de trabajo no tenemos los resultados que esperábamos tener. Por tanto esto nos obliga a mirar no solo los aspectos organizativos y materiales sino mirar qué está sucediendo dentro del aula, cuál es la praxis educativa, las metodologías, las horas que se destinan no solo a la preparación de la lección sino a la corrección, si hemos simplificado los mecanismos de evaluación continuada, etc. Hay que mirar la función docente, qué apoyos necesita para poder mejorar los resultados.

En todo este debate sobre los recortes, ¿piensa que hay un excesivo protagonismo de las condiciones laborales del profesorado?
La profesión docente es como la médica. Puedes tener muchos recursos, pero si no accedes con vocación, los recursos nunca suplen. Las dificultades materiales, económicas y organizativas pueden socavar o debilitar la vocación, pero nunca te van a garantizar lo que te garantiza la vocación. Por tanto, hay que buscar un equilibrio entre el gusto de ejercer la profesión y las condiciones en las cuales la ejerces. Esto también quiere decir que hay que tener respeto al profesorado, no hablar nunca mal de él ante los alumnos, etc. Ese respeto debe saberlo ganar la profesión docente, porque así la sociedad la respetará más.

¿Consideras que están ideologizadas las protestas que se están viviendo tras los recortes?
Yo creo que es un tema muy delicado. Hay que ser claros. Un cambio es más difícil de implantar a tres meses de comenzar el curso que si lo vienes trabajando con sindicatos y con la comunidad educativa desde muchos meses atrás. En Cataluña fuimos claros desde el principio. En enero ya dijimos que había que replantear algunas cuestiones porque el déficit que había en el Gobierno era muy fuerte. Presentamos la situación económica y financiera y pedimos a todos los ayuntamientos un esfuerzo para poder ir mejorando esa situación. Yo creo que no se puede aplicar un recorte si no explicas cuál es la situación económica de tu comunidad y por qué pides un esfuerzo que antes no pedías.

¿Cree que en Madrid se están explicando mal las cosas?
Yo no me puedo meter en otro Gobierno. El discurso de Madrid, en Cataluña no funcionaría, no convencería.

Detrás del discurso de las personas que están protestando hay eslóganes del tipo Por la educación pública de todos y para todos. ¿La Educación concertada no es de todos y para todos?
Aquí, el gran reto siempre es el mismo, y en Cataluña podemos decir que se ha superado porque el texto legal, que es la LEC, deja claro que el modelo es “de interés público”. Pensar que solo tienen función pública los servicios de titularidad pública es pervertir el lenguaje. Normalmente, cuando se habla de escuela pública se quiere hablar de escuela única y este es un debate ahora mismo superado en Cataluña. La ley habla del modelo “de interés público”, que es de titularidad pública y financiado con fondos públicos, que esa es la iniciativa social. El servicio de Educación de Cataluña se puede garantizar en la etapa obligatoria por las dos partes. O sea, que hay que separar y explicar que escuela pública no es igual a escuela única.

Da la sensación de que la escuela pública tiene una mayor legitimidad que otro tipo de escuela, que es la Educación de verdad…
Sí, las cosas tienen historia y ya dijo Ortega y Gasset que una idea sobre el sistema educativo tarda 40 años en desaparecer. Yo esto se lo he leído, y creo que es verdad. Lo recuerdo a menudo. Uno de los temas más problemáticos de la Constitución fue el de la Educación pública, cuando se reconoció la libertad de Educación en el artículo 27, y hay quien continúa construyendo el discurso como si ese artículo 27 no dijera lo que dice. Por tanto, lo legítimo es lo que dice ese artículo.

¿A usted no le parece que la red pública sea más legítima que la concertada?
Yo creo que la legitimidad [de la Pública] la tiene y muy alta, pero que la legitimidad que tiene la red pública no le quita legitimidad a la otra red.

¿Se puede hablar de eficiencia en Educación?
Hay que hablar de eficiencia en Educación. Hay que recordar que lo que recibimos proviene de los impuestos públicos y de la sociedad, y si la sociedad –con sus impuestos– hace posible que se garantice el derecho a la Educación, o bien en la red pública o bien en la financiada con fondos públicos, hay que rendir cuentas, y por tanto demostrar que eres eficiente, si no te van a quitar los recursos. O sea que si queremos preservar una buena financiación pública hay que acostumbrarse a demostrar ante la sociedad que sabemos administrar y sacar provecho de esos recursos.

¿Qué le parecen frases del tipo: “todo gasto educativo es poco”?
Eso es como la de “la felicidad es infinita”. Es vivir en otro mundo. Todo gasto, si está bien empleado sí; si no está bien empleado, puede ser un gasto inútil.

¿Hasta dónde se puede hablar de copago educativo?
Este tema no está planteado aquí en Cataluña. Se ha planteado ese debate en sanidad, pero no en Educación. Yo en ese tema me atengo a lo que dicta la Ley de Cataluña, que diferencia cuáles son los servicios obligatorios y gratuitos y cuáles son los que, no siendo obligatorios, y siendo reconocidos como universales, deben ser gratuitos. Y toda persona que los solicita debe tener acceso a ellos gratuitamente. Y la previsión de esta ley es avanzar hasta el año 2016 en la gratuidad hasta los 18 años a través de conciertos o de ayudas a las familias.

Quizá no está la situación ahora como para avanzar, más bien para replantearse si la gratuidad del Bachillerato en la enseñanza pública es sostenible…
Lo que nosotros creemos es que hay que avanzar en la gratuidad hasta los 18 años y que no debe ser solamente en la esfera pública sino también en los otros centros que han impartido gratuitamente los niveles precedentes. No nos vemos capaces de dar cumplimiento el año que viene a esa previsión de la ley, que es 2016, pero sí que trabajaremos para poder dar cumplimiento a ella aunque sea en la última fase.

Por ser un poco políticamente incorrectos, ¿lo que ocurre en algunos colegios concertados es una especie de copago?
Hay que diferenciar lo lectivo de lo complementario. En la escuelas públicas también hay actividades organizadas por las asociaciones de padres y madres que se pagan aparte, y servicios de acogida de mañana, etc. Las familias participan en centros públicos y concertados con aportaciones para servicios complementarios a los lectivos. Lo que hay que preservar es la gratuidad de la parte lectiva.

Con esto del copago a veces me da la sensación de que hay una cierta hipocresía, porque a mucha gente le parece bien, pero luego como que no se quiere aplicar.
Nosotros en Cataluña no nos hemos planteado para nada un cambio en la gratuidad del Bachillerato en el ámbito público.

Por ejemplo, aquí en Cataluña se pidió a las familias que cofinanciaran el programa Escuela 2.0 y además creo que fue la única comunidad que lo hizo.
Sí, porque aquí hay dos tendencias: si el ordenador es de la escuela, lo compra la Administración. Si es del alumno, hay que pagarlo, obviamente, aparte. Esto es mentalidad catalana, ciertamente, y a mí me parece bien.

¿Se plantean ceder suelo para construir escuelas concertadas, en la línea de la eficiencia de que hablábamos antes?
No está previsto.

¿Y el copago en el ciclo de Infantil de 3 a 6 años?
No, yo creo que no se puede trasladar el copago sanitario al sistema educativo directamente. Cuando tú sabes que el futuro pasa por tener un nivel de formación alto –porque un 85% de los puestos de trabajo el día de mañana requerirán formación postobligatoria– está bien no declarar obligatoria la formación hasta los 18 años, pero hay que garantizarla de manera gratuita a todos los que puedan acceder, y procurar que sea el máximo. Yo creo que esto está en el espíritu de la Ley de Educación. A partir de los 18 años, en Cataluña se han incrementado la matrículas universitarias y las becas. ¿Tiene sentido hablar del copago en Bachillerato y mantener unas cuotas en la universidad pública que no responden a ese equilibrio? Yo creo que es muy precipitado hablar de ello en esta comunidad autónoma. No nos hemos planteado el copago ni en Infantil ni en Bachillerato.

¿Y os habéis planteado la gestión privada de los centros públicos?
Este fue un debate muy fuerte durante la elaboración de la Ley de Educación. Entendemos que el modelo de Cataluña ya da juego a la iniciativa social. Por ejemplo, este año en Cataluña 4.000 alumnos de los 21.000 que han entrado nuevos en el sistema responden a un incremento de la iniciativa privada concertada. O sea, la participación del sector privado la tenemos mediante la fórmula de la concertación. Esta es la fórmula que hay que garantizar, haciendo que el módulo [de concierto] corresponda realmente al gasto y que pueda ser realmente homologable, para que la red concertada no tenga esos problemas de financiación que provienen de que los presupuestos generales definen el módulo de una manera insuficiente. Esta es la forma de consenso social y me parece bien. Sé que muchos ayuntamientos han creado escuelas infantiles de 0 a 3 y las han dado a gestionar a empresas privadas.

Pero, ¿podría haber un colegio con gestión privada?
Este debate en Cataluña se cerró en la Ley de Educación y no hay ninguna previsión de que pueda suceder.

Le voy a decir cinco temas que van a ir en el programa del PP y me dice si CiU lo apoyaría o no. La primera es Ley de Autoridad.
Nosotros ya hemos declarado que el profesor es la máxima autoridad en el ejercicio de su función y esto está clarísimo en la Ley de Educación. Autoridad pública que hasta ahora tiene la Inspección. La hemos declarado al inspector como representante de la Administración. Yo creo que vale la pena ese reconocimiento, que no da más carisma al profesor, pero estoy de acuerdo en crear un discurso que apele al respeto público y privado de las familias al profesorado. Y en cuanto el profesor es representante también de la Administración ante el Claustro y de éste ante la Administración, su palabra tiene ese reconocimiento de autoridad pública que ya pusimos en la LEC con carácter pionero.

¿Qué opina de ampliar el Bachillerato hasta los tres años?
Este es el gran debate y viene de la época de la Logse. Creo que la solución que se ha encontrado ahora, diversificando el último año de la ESO con un itinerario propio para encaminar la FP o el Bachillerato, en cierta manera puede dar solución a este tema.

¿Pero sería también necesario aumentarlo?
Hay que hacer cambios que conllevan directamente una mejora en la acción docente no en la organización del sistema.

¿El Bachillerato de excelencia?
Yo creo que hay que promover la excelencia , es cierto. Hay que dar respuesta a los alumnos con altas capacidades pero con programas, no de otro modo. Cuando hemos declarado que la Educación es inclusiva lo es para unos y para otros.

¿La autonomía curricular?
Me parece bien. Hay un porcentaje que fija el Estado que ya es muy alto y el que puede fijar la comunidad autónoma y entonces existe la adecuación curricular. Yo creo que lo que es importante más que la autonomía –que hay que reconocerla, y que está bien siempre que luego te corresponsabilices con los resultados que se obtienen– es garantizar la coordinación vertical de todas las materias de los centros. Porque la autonomía no puede ser que cada uno enseñe de una manera que no tiene coherencia. Además tiene que haber una coordinación transversal en el proyecto.

Y la última, el MIR educativo.
Tiene que haber un replanteamiento de las condiciones para acceder a la carrera de Magisterio, al Grado de Profesor. Creo que debe haber requisitos previos. No se puede entrar solamente con la media de selectividad. Yo sería partidaria, y se lo dije en su día al ministro, de poner una nota mínima de dominio de la lengua. Si la lengua es el instrumento principal de trabajo del docente –por más ordenador que haya, y que debe haberlo– garantizar un buen nivel lingüístico es esencial. El punto de partida es muy importante porque es con el bagaje que se ingresa a la profesión.

0