fbpx

“La evaluación debería extenderse a lo largo de toda la vida profesional”

Gallo ha coordinado la redacción del documento ‘El profesorado del siglo XXI’, que recoge propuestas de los consejos escolares y en el que se plantea restringir el acceso al Máster de profesorado y adecuarlo a las necesidades futuras.

Sonia BarradoDomingo, 26 de febrero de 2012
0

La propuesta de restringir la entrada al Máster procede de documento El profesorado del siglo XXI, “un punto de partida que tendría que haber sido ya revisado por todos los consejos escolares porque se ha elaborado a partir de sus aportaciones, las cuales conservo para que no se saque la impresión de que es una propuesta unilateral mía. En absoluto”, asegura Miguel Ángel Gallo, aunque los presidentes de otros consejos escolares y del propio Consejo Escolar del Estado matizan esta opinión. “Lo que transmito –añade Gallo– y se puede contrastar, es consecuencia del documento conjunto”. “De hecho, el texto recibió la aprobación por unanimidad del pleno celebrado en enero”, remacha. Y añade que “sólo hubo una pequeña objeción en un tema que puede complicarnos aún más, que es el de la dirección”. Según Gallo, “el documento debería tener la máxima difusión posible en todos los consejos escolares para que cuando lleguemos al próximo encuentro no surjan discusiones, a las que es imposible dar una solución en un plazo tan breve”.

¿Cada Consejo Escolar debería llevar un acuerdo sobre este documento a esa reunión?
Lo que no podemos es volver a cero, hay que hacer aportaciones al documento. Se puede matizar, suprimir propuestas, etc. Pero tenemos que ser operativos si pretendemos que llegue no sólo a la comunidad educativa, sino a las administraciones. No podemos enviar un documento que ocupe más de dos o tres hojas. No sería práctico, hay que llegar a un texto muy sintético.

¿Cuál es el contenido del documento?
Expone unas consideraciones sobre el marco en el que se tiene que desenvolver el docente, la complejidad de su labor, lo que los sistemas más avanzados han logrado y cómo. La selección, la formación y la evaluación tienen que ser reconsideradas, pero no una a una, sino que deben ir interconectadas. Evidentemente, si uno ya ha sido seleccionado, formado y ha pasado a la función docente pública o privada no se puede hacer un nuevo proceso de selección, pero la formación y la evaluación tienen que ir siempre asociadas al desempeño de esa función docente. El proceso de evaluación debería extenderse a lo largo de la vida profesional. Esto tiene implicaciones con otro tema más complejo: la carrera profesional docente, que tiene que ser discutido entre los agentes sociales y la administración.

¿Por qué restringir el acceso al Máster?
Se da una incongruencia en el proceso de formación actual, el Máster, que son dos cursos que tienen que seguir todos los aspirantes a ejercer la función docente. Eso conlleva un enorme sacrificio para los interesados, para la administración y para la comunidad. Cuando alguien se embarca en un Máster de esta naturaleza va a perder dos años, dinero y, naturalmente, la sociedad también invierte en algo que en la mayoría de los casos no va a tener una traducción. Porque muchos no van a poder ejercer si sigue accediendo un número muy superior a las más optimistas de las necesidades futuras.

¿Y cuál es la propuesta?
El documento se aventura a considerar la conveniencia de adecuar esa selección, el número de futuros opositores, a las necesidades reales. Esto se intuye que debería venir asociado a un tipo de selección previo para cursar ese Máster, que también queda en un interrogante. ¿Qué tipo de Máster va a ser? Porque ya hablamos de otro marco totalmente diferente.

Habría que establecer entonces unos criterios previos para esa selección.
En eso ya el documento no se mete. Sí hay referencias, como es el caso de Finlandia, donde hay un proceso de selección riguroso previo entre los mejores expedientes. No estamos diciendo que sea eso, pero sí estamos poniendo ejemplos de cómo se hace en otros países donde el éxito, al menos a nivel nacional, ha sido evidente. En España ha habido comunidades autónomas que han tenido un éxito parecido al de Finlandia en los informes PISA, aunque hay otras que han sido un desastre. Hay una heterogeneidad evidente. Por eso, el documento habla de una cierta homogeneización, que no va contra el Estado competencial de las autonomías. Entra en un terreno de racionalidad, respetando a las autonomías, pero con unos criterios claros y homogéneos.

¿Qué requisitos debería reunir quien acceda al Máster?
Es innegable que no se puede transmitir lo que no se conoce. Si quieres enseñar, lo primero es dominar la materia, pero no sirve sólo eso y la experiencia nos lo dice. Estoy harto de ver en mi materia, la Física, cómo hay alumnos que la odian y me parece increíble, porque para mí es maravillosa. ¿Tengo que pensar que quien se la ha explicado no la dominaba? No, pero algo fallaba. No ha sabido transmitirla o no ha creado un clima adecuado, un marco de empatía, de acercamiento. Tiene que dominar la materia, pero también tienen que tener otras cualidades adicionales que permitan que esa transmisión sea posible y efectiva y que cree en el alumno ese amor que muchos profesores despiertan por la materia y que después le haga avanzar. Muchos alumnos han decidido un camino en su vida porque tuvieron un profesor al cual admiraban.

¿Qué se consigue modificando el acceso al Máster?
Que los mejores profesionales estén en la docencia. Muchas veces se habla de que hay que pagarles mejor y de que deben tener la consideración de la sociedad. Tiene que haber una compensación, la retribución económica es una de ellas, pero hay otras compensaciones adicionales tan importantes o más.

¿España no incentiva lo suficiente al profesorado?
Sí se incentiva. Las retribuciones en nuestro país están por encima de la media. Otra cuestión es que a lo largo de su vida profesional el docente no crezca en función de los méritos que pudiera haber acumulado. Quizá ese sería uno de los puntos. Pero hay otros muchos. En la evaluación de la función docente se podrían ver qué incentivos serían necesarios para, una vez captados los mejores, no se nos vayan.

¿Serían incentivos meramente económicos?
Económicos y de otros tipos. Por ejemplo, en la formación nosotros abogamos porque esté asociada y coordinada tanto en la Universidad como en los centros de Secundaria. Tiene que haber unos profesionales que tutelen la formación de los docentes que están en periodo de formación, que no queden desamparados. Ese tutor tiene que tener un tipo de compensación, económica o en especie, esa es otra cuestión, y debe de entrar como mérito dentro de su currículum para su promoción en función de sus intereses, que pueden estar dentro o fuera de la docencia, pero no necesariamente asociados, como ahora, a salir de la docencia y encargarse de funciones de gestión.

¿A los mejores profesores se les acaba apartando en España de la docencia?
No quiere decir que a todos los buenos docentes se les saque, pero entre los profesionales a los que se les promueve a un cargo de gestión en Educación es muy difícil encontrar alguien que haya sido malo en la docencia. Es decir, no todos los buenos son promovidos, pero a los que promueven suelen proceder de un buen ejercicio en la docencia.

0