fbpx

“Las evaluaciones nos permiten incidir en lugares donde hay que invertir más”

El ministro mexicano asegura que son las evaluaciones las que han permitido conocer en qué situación se encuentra el sistema educativo para así poder mejorar los resultados invirtiendo más recursos en los lugares que más lo necesitan.

Adrián ArcosMartes, 2 de octubre de 2012
0

Considera las evaluaciones como el instrumento que hace posible aumentar la calidad en un sistema educativo con graves problemas de escolarización y abandono. Eso sí, acompañadas de una gran inversión en becas. José Ángel Córdova, secretario de Educación Pública de México –cargo equivalente a ministro–, nos explica los logros educativos de su país.

¿Qué retos tiene México en cuanto a la cobertura –porcentaje de alumnos escolarizados–?
En estos momentos tenemos en Preescolar una cobertura del 84%, en Primaria del 102%, en Secundaria del 97%, en Preparatoria o Bachillerato del 71% y en universidad del 35%. Tenemos el mandato legal de lograr la cobertura universal en Bachillerato del 100% para 2022. Y creo que lo alcanzaremos antes de esa fecha. Y yo espero que de aquí al 2018 tengamos una cobertura universitaria de por lo menos el 50%.

¿Cómo se incrementa la cobertura aumentando a la vez la calidad?
Sobre todo a través de las evaluaciones, que nos permiten conocer la situación en la que nos encontramos. Tenemos la prueba Enlace para todos los alumnos desde 3º de Primaria hasta 3º de Secundaria y los del último año de Bachillerato, en la que se evalúan dos materias cada año. Además nos sometemos a PISA, en la que también hemos tenido una mejora progresiva, y actualmente estamos en el segundo lugar de Latinoamérica en Matemáticas y Lengua. Y, además, también son evaluados todos los docentes, de tal forma que demuestren que todos sus trayectos de formación continua, es decir de capacitación, tengan una congruencia con su desempeño. Estas evaluaciones van acompañadas de un programa de carrera profesional que supone un estímulo para ellos, ya que les proporciona mejores compensaciones económicas. Y todas estas evaluaciones son las que nos ayudan a mejorar.

En cuanto a PISA, me dice que aparecen en segundo lugar de Latinoamérica, pero se sitúan en los últimos puestos de la OCDE.
Está en marcha una reforma integral de la Educación Básica y Media Superior que arrancó en 2007 y en la que se integró también el Bachillerato. Y hay una reforma y consolidación en la calidad de la Educación Superior a través de las acreditaciones de los programas (reconocimiento oficial de estudios). En 2000 eran sólo 370 programas los que estaban acreditados, y ahora son casi 4.000. El 58% de los estudiantes que van a las universidades van a programas que están acreditados. Entonces continuamente se está reformando en función de las necesidades que se tienen. Y también en función de los resultados de la prueba Enlace y de PISA se ha fortalecido la enseñanza tanto de las Matemáticas como de la Lengua. Y en Lengua, sobre todo, con la promoción de la lectura obligatoria que hacen los estudiantes, 30 minutos en la escuela y 20 minutos en casa.

¿Cómo se ha reforzado la calidad en aquellas zonas más desfavorecidas o con mayor población indígena?
Para esto también nos han servido las evaluaciones, ya que nos han permitido incidir sobre aquellos lugares en los que tenemos que invertir más, y particularmente en Educación indígena, donde los resultados académicos eran muy bajos. A través de más recursos, más maestros y más materiales, ahora la Educación indígena es la que más ha mejorado en proporción a la Educación en zonas urbanas. Y esto es producto de una mejor inversión. Y lo que demuestra es que en muchas ocasiones no es falta de capacidad de los niños de estas zonas, sino falta de recursos o de implementación de infraestructuras para que puedan avanzar más rápidamente.

¿Hay diferencias en cuanto al rendimiento de niños y niñas?
Lo que sí hemos logrado es que ya no haya inequidad en Primaria y Secundaria, ya que ahora hay más niñas que niños. El problema llega en Bachillerato, donde existe un mayor abandono femenino –tres de cada cuatro alumnos que abandonan son mujeres–. Los dos factores más importantes son, en primer lugar, el económico, contra el que hemos luchado a través del programa de becas, con ocho millones para todo el sistema educativo. Y el segundo factor es el obstétrico, ya que las niñas también abandonan por tener embarazos tempranos, y se está fortaleciendo la Educación sexual con la participación de los padres.

0