fbpx

La propagación de la Marea Verde cumple dos años

El movimiento ha conseguido unir a toda la comunidad educativa a través de huelgas generales y ha logrado manifestaciones históricas como las del pasado mes en Baleares.
Adrián ArcosMartes, 12 de noviembre de 2013
0

(Foto: Jorge Zorrilla)

Paseo del Prado de Madrid. Cientos de miles de personas escudados en miles de metros de tela convertidos en camisetas verdes y acompañados de sus pancartas. No es más que una de las numerosas imágenes de una “Marea Verde”. Una imagen de Madrid pero que también hemos podido ver en otros lugares de España. La Marea Verde cumple ahora dos años. Desde el otoño de 2011 está en la calle protestando contra la reducción del gasto público en Educación y luchando por una política que garantice una Educación pública y de calidad para todos.

En el año 2010 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incluyó en su plan de reducción del gasto público un recorte del 8% en el presupuesto dedicado a Educación, fundamentalmente en las etapas de Infantil y Primaria. Este hecho, unido a la rebaja del 5% en el sueldo de los docentes y un 1,67% en los gastos de funcionamiento de los centros, llevó al nacimiento de asociaciones en defensa de la Educación pública que se sumaron a las ya existentes.

Estas y otras medidas habían deteriorado gravemente tanto las condiciones de trabajo de los docentes como la propia calidad de la enseñanza pública en toda España. Pero en Madrid se unió a la publicación, el 4 de julio de 2011, de las instrucciones de principio del curso escolar 2011-12 que suponían, de facto, la no renovación de más de 3.000 profesores interinos debido al aumento del horario lectivo del resto del profesorado de Secundaria en dos horas. Según la propia Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, esta medida permitiría ahorrar 80 millones de euros. Muchos profesores interinos vieron así truncado su futuro profesional.

Adiós a la jubilación LOE
A estas medidas se unió también la supresión en todo el Estado de la llamada jubilación LOE, que permitía a los docentes retirarse de forma anticipada con gran parte de su sueldo y una compensación económica si tenían más de 28 años de servicios prestados. Ya en 2010, Madrid había suprimido su parte en la gratificación a los docentes que se jubilaban.

Para justificar el cambio en las condiciones de trabajo de los docentes y evidenciar el carácter político de la protesta, la consejera de Educación de Madrid, Lucía Figar, y otros miembros del PP declararon que algunas medidas, como el aumento de horas lectivas, ya habían sido introducidas en regiones gobernadas por el PSOE. De hecho llegaron a afirmar que algunos niños andaluces tenían que sentarse en el suelo en lugar de en sillas durante las clases por falta de mobiliario.

Nace la #mareaverde
Una vez concretados los recortes tuvo lugar una asamblea el 20 de julio de 2011 en el IES “Beatriz Galindo” de Madrid. Fue en esta asamblea cuando la Plataforma por la Escuela Pública decidió animar a llevar la camiseta verde con el lema “Escuela pública de todos, para todos”. Pero la camiseta no se ideó aquí, sino que fue diseñada varios años antes de que estallara el conflicto por la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas. Y fue ese color verde lo que dio nombre a la etiqueta creada en Twitter #mareaverde.

De esta forma, empezó el conflicto con 10 jornadas de huelga durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011. En líneas generales, las huelgas tuvieron un seguimiento mayoritario pese al perjuicio económico y consiguente desgaste para los profesores que las secundaron. Después de otro año de encierros, manifestaciones y concentraciones, flashmobs y utilización masiva de blogs y redes sociales, la Consejería de Educación de Madrid accedió finalmente a la convocatoria de la Mesa Sectorial, aunque no se llegó a ningún resultado satisfactorio para las partes en conflicto.

Cataluña también llevó a cabo su propia movilización en contra de los recortes educativos a través de la “marea groga” (marea amarilla). Y otro ejemplo de la fuerza que ha adquirido la Marea Verde lo hemos visto en Baleares, donde el pasado mes de septiembre se han producido las mayores manifestaciones de la historia de las Islas en contra del Decreto de Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) para garantizar el uso equilibrado de catalán, castellano y de inglés en la enseñanza, pero que para los manifestantes supone acabar con el sistema de inmersión lingüística y enfrentarse a la posible falta de preparación docente y de tiempo para empezar a dar asignaturas no lingüísticas en inglés.

Se extiende a toda España
En mayo de 2012 el Ministerio de Educación extendió los recortes efectuados por la Comunidad de Madrid a toda España a través del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril de 2012, para la racionalización del gasto público en el ámbito educativo, con el que se pretendía ahorrar 3.000 millones de euros en Educación. La nueva norma incrementaba el horario lectivo mínimo del profesorado a 25 horas en Primaria y 20 en Secundaria, aumentaba la ratio alumnos por profesor en todas las etapas educativas obligatorias, impedía la sustitución de las bajas del profesorado durante los primeros 10 días e incrementaba las tasas universitarias. Los sindicatos denunciaron que las medidas de este decreto iban a suponer el despido de entre 40.000 y 100.000 profesores en la enseñanza pública.

Esta situación provocó la reacción inmediata de la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública que convocó dos jornadas de huelga, una de estudiantes universitarios el 10 de mayo y otra huelga general en la enseñanza convocada el 22 de mayo de 2012 por todos los sindicatos con mayor representatividad a nivel nacional (CCOO, ANPE, CSI-F, STES y UGT). Por primera vez en la historia estarían llamados a la huelga todos los niveles educativos –desde la Educación Infantil hasta la universitaria– y centros del Estado. En la movilización también confluyeron los diferentes conflictos educativos que se desarrollaron en diferentes comunidades autónomas, como Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia. Y contó con un amplio respaldo del resto de la comunidad educativa: asociaciones de padres y de estudiantes.

Desde la publicación de este Real Decreto, todos los colectivos que defienden la Educación pública han intensificado y aumentado el número de encierros, concentraciones, manifestaciones y actos de protesta de la marea verde como forma de mostrar su descontento a este ajuste del presupuesto.

La Lomce: vuelta a la carga
La aprobación de la Lomce por el Consejo de Ministros en mayo de este año reactivó las protestas y las movilizaciones de la Marea Verde por entender que la nueva ley supone la privatización de la escuela pública, considera la Educación como producto de mercado, perjudica a los alumnos más desfavorecidos segregándolos hacia la FP y convierte la enseñanza en una carrera de obstáculos a través de las evaluaciones externas al final de cada etapa. La consideran una ley profundamente ideológica, que atiende a las demandas de la jerarquía católica y que, además, profundiza en la reducción del profesorado por medio de la compactación de asignaturas. Todo esto llevó a una nueva huelga general de todas las etapas educativas el pasado 9 de mayo y será también el fundamento principal de la huelga general convocada para mañana.

A la jornada de mañana se une además FSIE, sindicato mayoritario de la enseñanza concertada, que niega que la Lomce favorezca a esta red, sino que “empeora” cuestiones importantes para la actividad de sus docentes y resto de trabajadores, aparte de la congelación salarial de 2014 y la consolidación de los “duros recortes” que padece el sector.

0