fbpx

La crisis aumenta la producción científica pero baja la excelencia

Contra lo que cabría esperar, en los años de la crisis (2008-2012), las universidades españolas han incrementado su volumen de producción científica expresado en el número de artículos publicados en revistas de impacto. En cambio, ha descendido el nivel de excelencia.

Diego FranceschMartes, 11 de febrero de 2014
0

Esta es la primera de las conclusiones que se puede extraer de la publicación del ranking de universidades españolas que cada año publica SCImago Research Group referido al contexto iberoamericano.
Este ranking considera a todas las instituciones de Educación Superior con al menos un documento (artículos, revisiones, cartas, conferencias, etc.) de la base de datos Scopus en el quinquenio 2008-2012. Además, indica si la universidad en cuestión ha subido con respecto al quinquenio anterior, ha permanecido en el mismo puesto o ha descendido.

Primera en el ranking
A nivel nacional, el primer puesto lo ocupa la Universitat de Barcelona, con 18.563 documentos publicados y un impacto de 1,55 (siendo la media española de 1,1). Este porcentaje expresa las relaciones entre el impacto científico medio de una institución y el conjunto promedio mundial con una puntuación de 1. Es decir, una puntuación de 0,8 significa que la institución es citada un 20% por debajo del promedio mundial y un valor de 1,55 significa que la institución es citada un 55% superior a la media del mundo.
El segundo puesto del ranking lo ocupa ahora la Universidad Autónoma de Barcelona, desbancando a la Universidad Complutense de Madrid.
Estos informes ayudan a las propias instituciones y a las administraciones educativas o empresas privadas a evaluar el tamaño de la producción, el impacto científico, la especialización temática o las redes de colaboración internacional entre universidades.
En este sentido, Félix Moya, responsable de SCImago Research Group y autor del ranking, destaca el “descenso de la aportación de las empresas” a la universidad en los últimos años. Es decir, que no solo ha descendido el nivel de financiación pública sino también la colaboración privada. En cualquier caso, los datos indican que ese descenso de inversión no se ha traducido en un menor nivel de producción, pero sí en menos calidad de la misma, aunque no se pueda deducir de ello una relación causal.

Décimos del mundo
En el conjunto de todos los países, España ocupa un honroso décimo puesto en producción científica mundial, eso sí, superados en esta ocasión por India, que nos desplaza del noveno puesto. En impacto, somos el número 25 del mundo.
Otra de las cuestiones que destaca del ranking es que hay que llegar al puesto 18 para encontrar la primera universidad privada, que es la Universidad de Navarra, lo que indica que en tiempos de crisis investigar se convierte en un lujo para estas universidades, acuciadas por la falta de alumnos y la necesidad de rentabilizar la inversión. Lo mismo se puede decir de las públicas, aunque estas han contado tradicionalmente con fondos públicos suficientes para continuar con su labor investigadora.
Resulta curioso observar cómo algunas universidades con una imagen pública vinculada a la búsqueda constante de la excelencia científica tienen tasas de impacto por debajo de la media nacional, evidencia que no se compadece con los resultados en el terreno de la investigación que pregonan sus rectores.
Por comunidades, hay que resaltar la concentración de la actividad investigadora en Madrid y Cataluña y, en menor medida, en Valencia y Andalucía. Respecto al impacto, el gráfico que aparece junto a estas líneas indica el nivel por comunidades y por universidades que es muy variado.

Más ciencia americana
Con respecto al ranking iberoamericano, cabe destacar que a lo largo de los años se ha incrementado sostenidamente el número de instituciones de Educación Superior de este ámbito iberoamericano con actividad científica presente en la base de datos Scopus (que es la que utiliza SCImago Research Group para elaborar el ranking).
Desde la primera versión publicada en 2009 hasta la última, 237 (17%) universidades han comenzado su andadura de publicación en los circuitos científicos internacionales lo que pone de manifiesto el gran esfuerzo que se está haciendo desde la región para incorporarse a la corriente principal de la ciencia mundial.
Existen tres grupos de países claramente diferenciados según el número de instituciones de Educación Superior con presencia en el ranking de iberoamérica.
Brasil aumenta significativamente el número de universidades con presencia en la base de datos Scopus entre la versión de 2009 y la última. Por el contrario en Portugal, Argentina y Colombia se observa un decrecimiento significativo en el número de instituciones con producción en revistas internacionales.
El último grupo de países se corresponde con los que tienen universidades consolidadas, es decir, con producción todos los años: España, Portugal, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Casi la mitad de las instituciones de Educación Superior iberoamericanas están concentradas en dos únicos países, Brasil y México, seguidos de Colombia y España, y por debajo de 100 universidades, también están Argentina, Portugal, Venezuela, Perú y Chile. El resto de países de la región está por debajo de las 50 instituciones con producción en Scopus en el periodo 2008-12, habiendo 12 países en los que solo publica una institución del sector.

0