fbpx

Los recortes regionales merman las condiciones y ahogan al profesorado

Los principales sindicatos de Madrid se reúnen para hablar de Educación en un coloquio organizado por Magisterio con motivo de las próximas elecciones sindicales
Estefanía MartínezMartes, 16 de septiembre de 2014
0

Representantes de CCOO, UGT, ANPE, CSI-F, FE-USO, STEM, CSI-F y FSIE. (Foto: Pablo Pellico)

Apenas quedan tres meses para que se celebren las próximas elecciones sindicales en la Educación Pública madrileña, previstas para principios de diciembre. Bajo ese pretexto y coincidiendo con el inicio de curso, el periódico MAGISTERIO organizó el pasado jueves 4 de septiembre un coloquio con los principales representantes sindicales del sistema educativo de la región. Un repaso a los temas que han marcado la actualidad de los docentes madrileños y a todo lo sucedido estos últimos años. Recortes, despidos o bilingüismo fueron algunos de los temas que se trataron.

Si hay un punto en el que todos los invitados estuvieron de acuerdo ese ha sido la gran dificultad a la que se enfrenta todo el profesorado en este nuevo curso, coincidiendo con la primera fase de implantación de la Lomce en los cursos impares de Educación Primaria y en la primera promoción de FP Básica. Una de las principales demandas a las que se hizo referencia es la falta de atención al profesorado que se recoge en la nueva ley.

Para Isabel Galvín, secretaria general de Educación en Madrid de CCOO, “el impacto se reflejará, sobre todo, en las condiciones laborales. Por ejemplo, la ratio profesor alumno es, por primera vez, más alta en las escuelas públicas que en las privadas”.

Por otro lado, Eduardo Sabina, secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT, aseguró que “el problema fundamental que tiene la Lomce es que no habla del profesorado, está desaparecido. Solo se habla de nosotros cuando se le da una mayor potestad al director en los centros públicos”.

En la misma línea se manifestó Antonio Martínez, presidente de CSI-F Enseñanza de Madrid, quien aseguró que “una de las cosas más graves es la acumulación de competencias por parte del director. Por ejemplo, ya hay centros que nos están diciendo que el director hace lo quiere y tiene la última palabra”.

Plazos ajustados
Por su parte, Manuel Díez, vicepresidente de ANPE-Madrid, se cuestiona la efectividad de los plazos marcados por el Ministerio en la implantación de la nueva ley. “Se va a iniciar el curso en Educación Primaria sin haber sacado la orden de evaluación. ¿Cómo tienen que programar ahora los maestros si no saben aún cómo van a tener que evaluar?”, apuntaba.

Sin embargo, Rubén Gómez, miembro de la Secretaría de STEM, se mostró algo más preocupado por las consecuencias que la nueva ley puede ocasionar en el alumnado. “Se ponen listones en forma de reválidas que lo que hacen es ir apartando a la gente en vez de confiar en ella y contribuir al objetivo que se persigue, el de educar. En vez de impulsar, la nueva ley pone obstáculos”, apuntó.

Otro de los puntos de los que habla la Lomce y que también salió a debate fue la Educación diferenciada. Para Juan Torija, secretario general de FE-USO Madrid, “es algo positivo que haya libertad de elección en Madrid para los padres y que cada familia pueda elegir lo que quiera. Creemos que las dos redes, la pública y la privada, pueden ir unidas, pero que sea la familia la que elija finalmente”.

En la misma línea se manifestó Carlos Manuel Iglesias, secretario general de FSIE Madrid, quien apuntó que “se está vendiendo que la nueva ley está a favor de la Privada y sí que es verdad que habla de cosas que ya se pueden hacer, como abrir un colegio de Educación diferenciada. La red pública es nuestro espejo, no vamos a estar nunca por encima de sus condiciones. Estamos deseando que ellos avancen porque en la medida que ellos avancen, nosotros podremos ir pidiendo y al cabo del tiempo igual alguna de esas medidas nos llega a nosotros”. Sin embargo, Rubén Gómez se mostró totalmente en contra de financiar este modelo. “Si la libertad de elección es garantizar que todo el mundo pueda tener Educación y si alguien quiere pagarse algo específico, adelante, que se lo pague”, apuntó.

A la cabeza en PISA
El curso pasado conocimos los últimos resultados del reconocido Informe PISA, datos que colocaban a la Comunidad de Madrid por encima de la media nacional y que han servido a la Consejería para avalar las medidas puestas en marcha en los últimos años.

Sin embargo, para los sindicatos presentes en la mesa el reconocimiento hacia la labor de los docentes no ha sido suficiente por parte de la clase política madrileña. Según Manuel Díez, “se atribuyen esos éxitos, que pueden ser discutibles, a las políticas. Por ejemplo, en Castilla y León, también con muy buenos resultados en el Informe PISA, el consejero de Educación salió agradeciendo al profesorado”.

Rubén Gómez coincide al denunciar la situación en la que se encuentran los docentes: “Estamos saturados, se nos exige más calidad en los resultados pero a la vez se están poniendo todas las cortapisas para no hacer ningún tipo de calidad”.

Por otro lado, Isabel Galvín se cuestiona la validez del modelo de PISA. “No puede ser el único referente, ya que ha sido bastante cuestionado por diferentes expertos del ámbito educativo internacional. Para CCOO no hay éxito escolar en Madrid. Tenemos una de las más altas tasas de abandono escolar”.

Por su parte, Eduardo Sabina hizo referencia a otro de los pilares del proyecto educativo madrileño, el Programa Bilingüe. “No estamos en contra del bilingüismo, estamos en contra de este modelo. No es normal que se contraten profesores extranjeros que no conocen el castellano para impartir asignaturas curriculares. Esto está planteando ciertos problemas como el desplazamiento y despido del profesor y generando una disfunción tremenda”.

Para Carlos Manuel Iglesias, el ritmo de implantación es una de las mayores dificultades a las que se enfrenta el bilingüismo: “En Educación estamos sedientos de resultados ya, hemos perdido la perspectiva temporal. Por ejemplo, mientras que en otras comunidades te exigen un B2 para impartir Inglés, en Madrid es un C1. ¿Por qué? Quieren el resultado ya”.

Todos los presentes se manifestaron a favor de recuperar todo lo perdido durante estos años. En ese sentido, Antonio Martínez, apostó por un paso adelante y una vuelta a la negociación con la Consejería. “No vamos a ningún lado si no se cuenta con el profesorado. Ha llegado el momento de empezar a recuperar la situación que teníamos mucho antes y reconocerlo, motivarlo y prestigiarlo. Hay que empezar a hablar y arreglar todo lo que hay”. Por último, Juan Torija se mostró partidario del tan reclamado Pacto por la Educación. “Queremos que se ponga de acuerdo a todo el sector educativo para llegar a un consenso, sobre todo, para el profesorado, para saber a qué atenernos. Si cada cuatro años nos cambian la ley ¿qué hacemos o programamos?”, señaló.

0