fbpx

Las universidades catalanas, otra vez líderes en producción científica

Un año más, la Universitat de Barcelona encabeza el ranking de todo el sistema universitario español en volumen de producción científica, según el informe SIR Iberoamérica 2015, presentado la pasada semana por MAGISTERIO y Scimago Lab.
Adrián ArcosMartes, 14 de abril de 2015
0

Analizar el volumen de producción científica, su impacto, el nivel de especialización o las redes de colaboración internacional de las universidades. Con todos estos datos, los futuros universitarios pueden escoger de una forma más adecuada el centro donde prefieren formarse. Pero también sirve a responsables políticos, investigadores y al público en general para conocer el de-sempeño de las universidades. En nuestro país, un año más la Universitat de Barcelona vuelve a encabezar el ranking de todo el sistema universitario español en volumen de producción científica (sigla O de la tabla de la página siguiente), según el informe SIR Iberoamérica 2015 (SCImago Research Group) elaborado por el Grupo SCImago Lab.

En esta última edición del SIR Iber, el ranking incluye 1.753 instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, España y Portugal. De esta forma, la mayor parte de las universidades ha incrementado el número total de documentos publicados en revistas académicas indizadas en la base de datos Scopus. En cuanto a la ratio de excelencia (%Exc) –cantidad de producción científica de una universidad que se ha incluido en el grupo del 10% de trabajos más citados de su campo científico– encontramos otro año más a la Universitat Pompeu Fabra (21,46%) de Barcelona, seguida de la Rovira i Virgili (20,48), de Tarragona.

Si unimos excelencia y liderazgo (EwL), el porcentaje nos va a indicar en cuántos documentos incluidos en la ratio de excelencia es la institución el principal contribuidor. Con un 11,52%, la Universitat Rovira i Virgili destaca sobre todas las demás, seguida de la Universitat de Lleida (10,71%) y de la Universitat Jaume I (10,60%) de Castellón.

Otra de las columnas del ranking se refiere a la colaboración internacional (%IC), que otorga a los trabajos una mayor calidad. Se trata del porcentaje de producción de la universidad publicada en colaboración con universidades de fuera del país. Aquí destaca de nuevo la Universitat Pompeu Fabra (51,19%), aunque la superan la Universidad de La Laguna (52,09%), en Tenerife, y la Escola Superior d’Administració i Direcció d’Empreses (58,46%) de Barcelona.

Pero en el principal indicador –el volumen de producción– las universidades catalanas vuelven a situarse en los primeros puestos del ranking, como hemos podido ver con la Universitat de Barcelona, pero también encontramos a la Universitat Autònoma de Barcelona en el segundo puesto y la Universitat Politècnica de Catalunya en el quinto. La Universidad Complutense de Madrid se encuentra en tercera posición, bajando unos puestos con respecto al año anterior y en comparación con el conjunto de universidades iberoamericanas, debido al “empuje de la producción científica brasileña”, según Félix de Moya, fundador del Grupo Scimago y responsable del informe.

Auge de Brasil
Precisamente, en los últimos años se ha producido un crecimiento acelerado de Brasil, como consecuencia de la mayor dedicación de recursos a investigación y la reforma que este país ha hecho del postgrado. En la rueda de prensa organizada junto a MAGISTERIO para dar a conocer el informe, Félix de Moya explicó que “los cambios en Brasil han provocado que este país pase de 26 universidades en 2009 entre las 100 primeras de la región, a tener 32 en el último año, mientras que España ha pasado de 45 a 42 por esa irrupción de universidades brasileñas”.

Con todo, nuestro país registra la primera posición en producción científica de toda Iberoamérica, aunque es el cuarto en número de instituciones de Educación Superior, superado por Brasil, México y Colombia. Según De Moya, “estos tres son países con muchas universidades, pero la mayoría de ellas son pequeñas e improductivas a nivel de investigación científica, ya que son teaching universities, y no researching universities, mientras que la mayoría de las españolas son de este último tipo”. En nuestro país, las teaching universities se concentran en el sector privado.

Respecto al número de universidades con presencia en la base de datos Scopus entre 2009 y la actualidad, como observamos en el cuadro de la izquierda, Brasil y Colombia aumentan sobre todo a partir de 2013. Por el contrario, en Argentina y Venezuela se observa un decrecimiento en el número de instituciones con producción en revistas internacionales. Finalmente, Cuba logra aparecer en el ranking con una única universidad en 2009.

De forma global, Iberoamérica ha pasado de tener 1.400 instituciones que producían investigación a tener más de 1.600. El crecimiento se debe sobre todo a los países americanos, ya que España y Portugal apenas se han movido.

Cómodo décimo puesto
En términos productivos, Iberoamérica ha crecido más deprisa que el resto del mundo, mientras que España ha crecido menos que Latinoamérica. “Nuestro país conserva un cómodo décimo puesto mundial en producción científica, y hemos sido superados por países como India y China –aunque seguimos siendo el primer país de Iberoamérica en producción científica–”, explica el responsable del informe. En 2003, España constituía casi la mitad de Iberoamérica en producción científica, mientras que actualmente hemos pasado a ser la tercera parte, debido al auge ya mencionado de Brasil. “Nosotros tenemos limitado crecimiento, y no es solo tema de recursos, sino de tamaño y de madurez de las instituciones”, señala De Moya.

Poniendo el foco en las universidades españolas por regiones, en el gráfico de la derecha se puede analizar la media del impacto normalizado de las instituciones teniendo en cuenta las posiciones para el mismo indicador del mundo, Europa Occidental, Norteamérica y España. Entre las regiones con una única universidad destacan la Universitat de les Illes Balears y la Universidad de Cantabria. Entre las regiones con varias instituciones de Educación Superior, la Universitat Pompeu Fabra está muy por encima de las regiones de referencia, así como la Universidad Autónoma de Madrid y la Universitat de València.

Entre las instituciones que menos media de impacto consiguen se reúne un nutrido grupo de centros privados que no logran remontar la media de impacto normalizado del mundo: Universitat Oberta de Catalunya, Universidad Católica de Murcia, Deustuko Unibertsitatea y Universidad CEU Cardenal Herrera. Las públicas están mejor posicionadas, pero por debajo del mundo se encuentran la Universidad de Almería, la Universidad de Valladolid, la Universidade da Coruña y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

El panorama español muestra una doble velocidad. Por un lado, el número de instituciones públicas de Educación Superior se mantiene estable desde hace años. Por el contrario, las privadas crecen a lo largo de los años en dos aspectos significativos, cada vez hay más universidades privadas y, además, tienden a crecer significativamente en cuanto al número de documentos que publican por año, ya que parten de valores muy bajos. Ambos crecimientos repercuten en el número total de universidades españolas que aparecen en el SIR, que aumenta de año en año.

0