fbpx

“Un 5% del PIB es suficiente para mejorar el sistema, pero solo si se gestiona bien”

El filósofo y escritor, José Antonio Marina, propone mejorar la Educación en cinco años a través de un presupuesto del 5% del PIB, que permitiría reducir el abandono al 10%, subir 30 puntos en PISA y disminuir la diferencias entre alumnos a la vez que se mejoran sus destrezas.
Adrián ArcosMartes, 22 de septiembre de 2015
0

A diferencia de los argumentos que insisten en que más presupuesto no mejora la Educación, José Antonio Marina se muestra convencido de que esa mejora pasa obligatoriamente por un aumento del presupuesto, aunque, eso sí, acompañado de una buena gestión para invertirlo allí donde realmente se necesita. En esta entrevista, el filósofo y escritor no cree que las leyes sean la panacea para arreglar el sistema –y menos las que cuentan con poco apoyo social– y vuelve a incidir en la gestión como verdadero motor del cambio.

¿Cómo cree que se encuentra la Educación española en estos momentos?

La Educación española está estancada desde que tenemos sistemas de evaluación homogéneos, como PISA. En nuestro caso, tenemos una escuela mediocre y estancada. No es tremendamente mala, está en la zona media y no progresa. Y no ha progresado ni cuando teníamos mejor presupuesto. Y ahora con peor, empeorará lógicamente.

¿Qué se debe hacer para mejorarla?

He marcado un objetivo a cinco años para ver si los políticos, antes de las elecciones, fijan su postura sobre este asunto. La idea es que con un presupuesto como el que teníamos, que rondaba el 5% del PIB, la escuela española puede convertirse en una escuela de alto rendimiento en un plazo de cinco años, entendiendo por alto rendimiento la reducción de la tasa de abandono al 10%, elevar nuestra calificación PISA en 35 puntos –lo cual nos sitúa alrededor de Finlandia–, disminuir la diferencia entre alumnos buenos y malos –que en España es muy grande– y transmitir a través de la escuela las destrezas necesarias para el siglo XXI.

¿Realmente lo importante es el presupuesto? Con más presupuesto tampoco hemos avanzado mucho.

Con más presupuesto no, pero con menos tampoco. Por eso he fijado el 5%, que es un presupuesto asumible por España. Ahora se va a quedar en el 4,2%, con el que se proporcionan los servicios básicos, pero no los necesarios para conseguir esos objetivos, porque no se puede ayudar a todos los niños con problemas. Una de las herramientas para conseguir esos objetivos es no esperar a que los niños vayan muy mal, sino atenderlos en el momento en que tengan el más mínimo desvío, que es lo que hacen otros países, que están muy atentos a los niños que necesitan ayuda en ese momento, no cuando terminan la evaluación. Tampoco con el presupuesto de este año se puede acometer algo tan absolutamente necesario como la formación del profesorado. Nunca se ha hecho bien en España, ha sido vergonzoso. Y mientras no se cambie la formación del profesorado, tanto inicial como a lo largo de la carrera, no estamos en condiciones de mejorar la escuela. Tampoco hay suficiente dinero para la FP ni para un sistema de orientación tal y como se ha previsto en la ley. Es una imagen de marketing porque no se puede cumplir, ni se está cumpliendo de hecho, con el buen funcionamiento de sistemas tan complejos como la FP Básica y la dual.

Entonces, ¿por qué cuando teníamos más presupuesto no hemos avanzado?

Porque es también una cuestión de mala gestión o distribución. Ese 5% es suficiente para mejorar la Educación, pero solo si se gestiona bien. Lo que nos dice la OCDE es que gastamos más por alumno, pero fundamentalmente en sueldos de los profesores y no en otras actividades de apoyo en Educación. Solo tienes que ver la calificación por comunidades autónomas, donde algunas de ellas está muy bien situadas. Ahí se demuestra hasta qué punto es importante la gestión. Todas las comunidades tienen la misma ley y el mismo presupuesto básico estatal, pero mientras el País Vasco gasta por alumno 10.000 euros aproximadamente, Madrid gasta 5.000 y tiene buenos resultados, por lo que hay que aprender de esos gastos.

¿Qué ocurre en algunas comunidades para que no despunten?

En algunas comunidades, como Andalucía o Canarias, se empezaba con un mal punto de arranque, porque eran comunidades deprimidas económicamente con una tasa de analfabetismo grande, pero ese problema tendría ya que haberse corregido. No ha habido una buena gestión en formación del profesorado y en organización de la vida de los centros. Siempre es mejor dedicar más presupuesto, pero la clave es la mala gestión, la mala organización, la mala selección del profesorado, la mala selección de los equipos directivos, la falta de autonomía de los centros, la falta de relación de los centros y las familias…

¿Cómo repercuten las leyes en el sistema?

Yo creo que repercuten poco, en el sentido de que no mejoran la Educación. Cuando hay una buena ley, lo que interesa es que tenga el presupuesto y la gestión suficiente para implementarse. La Logse no consiguió ni la financiación necesaria ni entenderse bien con los docentes, y al final no pudo conseguir sus métodos. ¿Cómo va a funcionar la Lomce si ha puesto a todo el mundo en contra? Lo que importa es mejorar la calidad del aula, y para eso tienes que acercarte a los profesores, mejorar sus condiciones, porque al final son ellos quienes ponen las leyes en práctica. Y de camino hay que prestigiar una figura que nunca se ha tomado en serio en España: los equipos directivos.

¿Qué cambios deberían producirse en el profesorado?

El profesorado debe constituirse en un cuerpo especializado, porque no solo tienen que dar clase, sino organizar, movilizar, mejorar la calidad educativa del centro, es decir, deben ser líderes educativos. Los profesores actuales deben darse cuenta de que el cambio educativo empieza por ellos. Y por tanto se tiene que hacer una campaña de renovación del profesorado, para que aprenda a hacer cosas que nadie le ha enseñado a hacer.

¿El cambio solo debe venir por parte del profesorado?

Vamos a ver cuál es el papel del Estado, de las empresas, de los ciudadanos, de las familias y de la escuela. Tienen que trabajar todos juntos. El radio de acción de un profesor será muy pequeño, pero si consigue unirse a todos los profesores del centro, ese centro como agente educativo tiene mucha más potencia, y más si se une con otros centros de la ciudad, junto al apoyo de las familias.

0