fbpx

“Abogamos por que sea el Estado quien diseñe un único currículum nacional”

Rubén Serna, responsable de Educación de UPyD y miembro del Consejo de Dirección del partido, incide en la devolución de las competencias para que sea el Estado el que elabore los currículos nacionales y conseguir así un modelo que no genere desigualdad ni 17 sistemas educativos diferentes.
Adrián ArcosMartes, 3 de noviembre de 2015
0

No ve lógico que las materias tengan que cambiar por impartirse en diferentes comunidades autónomas, ni que aquellas con lengua cooficial deban tener más porcentaje de elección del currículum. Rubén Serna, responsable de Educación de UPyD y miembro del Consejo de Dirección del partido, incide en la necesidad de un currículum nacional diseñado desde el Estado.

Después de muchos años, UPyD sigue defendiendo la devolución de las competencias al Estado.

La cuestión fundamental en la que nosotros incidimos es la desigualdad que genera tener 17 sistemas educativos diferentes. Por eso abogamos por la devolución de las competencias y que sea el Estado quien diseñe los currículos. Con la devolución de competencias, además, se permite el traslado de profesorado y de alumnado por todo el territorio español sin que haya diferencias.

¿Qué papel tendrían entonces las comunidades autónomas?

Evidentemente las comunidades podrán gestionar la parte de organización de todos los centros educativos y de profesorado. Eso es lógico, pero no quita que haya un único currículo nacional de forma que luchemos contra un modelo que genera desigualdad.

¿Cómo sería ese currículum nacional?

En nuestro programa electoral no concretamos con tanto detalle cómo tendría que desarrollarse, sino que eso correspondería más bien a las proposiciones de ley o no de ley que nuestro grupo presenta. Lo que sí que queda claro es que la Literatura, la Historia o las Matemáticas no cambian porque se impartan en Andalucía, La Rioja o la Comunidad Valenciana. Tampoco vemos bien que algunas comunidades con lenguas cooficiales deban tener mayor porcentaje de elección de ese currículum. Lo que no puede ser es que sigamos con la herencia del modelo y los clichés del siglo XIX, en los que las comunidades del norte –aunque no es una cuestión geográfica– obtengan unos resultados mejores que las del sur. Y tampoco nos parece aceptable que el gasto por alumno en algunas comunidades suponga más del doble que en otras, incluso con rentas similares.

A veces los resultados van más allá del propio sistema educativo.

Es verdad que hay más factores, pero lo que también es verdad es que la inversión o el gasto del Estado no puede ser tan desproporcional. Que una comunidad decida poner en marcha determinadas iniciativas de carácter pedagógico, digital o bilingüe, y que sea diferente a las de una población que esté a 5 o 10 km por el hecho de que en medio haya un límite de una comunidad autónoma; eso es lo que a nosotros nos parece que genera desigualdad.

También en el fracaso y abandono hay diferencias entre comunidades.

En este tema, lo que sí pensamos es que habría que comenzar a una edad más temprana el Bachillerato y la FP para que los alumnos –que muchas veces están abocados al fracaso o a no obtener el resultado necesario en la ESO– puedan realizar una FP incluso desde los 14 años. Así estaríamos evitando parte de ese fracaso escolar de alumnos que no acaban la ESO y que abandonan cuando cumplen la edad a la que ya no es obligatoria. También de esa forma podemos poner en marcha antes un Bachillerato más riguroso y sólido, más enfocado a la universidad.

¿Se quedaría con algo de la Lomce?

La Lomce se quedó en algo insuficiente. Votamos en contra porque había un sentido de ideologización en la ley que no nos gustaba, tampoco mejoraba el acceso del profesorado al sistema educativo y las humanidades las dejaba fuera. Pero también es verdad que contiene medidas positivas como la FP, y en el Congreso presentamos enmiendas parciales que se aprobaron y se incluyeron, con lo cual hay parte de esa Lomce que nos parece positiva, pero se queda insuficiente.

¿Le gustan las evaluaciones externas de la Lomce?

Toda evaluación nos parece positiva, también la transparencia de los datos. Lo que pasa es que el análisis de los datos en frío, sin estar en comparación con determinados factores, puede llevar a equívoco. Yo entiendo que los padres quieran saber en qué posición se encuentra el centro al que van sus hijos, qué nivel tiene, pero hay que tener en cuenta factores socioeconómicos y del entorno. Eso no quita que se hagan evaluaciones, pero el objetivo debe ser ayudar a mejorar y no tratar de elaborar clasificaciones para castigar a quienes lo hagan mal.

¿Está a favor UPyD de la enseñanza concertada?

Es evidente que la Concertada debe ser un modelo que apoye a la Pública, no debe ser el modelo por el que se apueste desde la Administración. Hay determinados contextos en los que es necesario apoyarse en ese modelo privado mediante conciertos o apoyo económico, como por ejemplo donde no hay centros educativos, o donde hay un número de alumnos superior del que pueda satisfacer en ese momento el sistema educativo público, pero no debe promoverse eso como tal. Es decir, no puede ser una prioridad, sino un apoyo. Lo que está claro es que el Estado nunca debe conceder subvenciones o conciertos a centros que segreguen por sexo. Solo los centros que estén comprometidos con una gestión transparente y que asuman criterios de la enseñanza pública –aunque luego tengan su autonomía y su propio ideario– deben poder acogerse al sistema de régimen de conciertos.

¿No debe respetarse la libertad de elección de los padres?

Claro que hay que respetar esa libertad, pero es que hay que entender que incluso la propia selección del profesorado de esos centros concertados debería basarse en un sistema de concurso similar al de los centros públicos, y no ser un sistema de contratación libre. Ahora mismo tenemos dos niveles de profesorado, el que ha superado unas pruebas objetivas y unos procesos de selección de concurso-oposición, y el de la Concertada que no ha superado esos procesos. Así que debe haber un proceso similar.

¿Qué cambios deberían realizarse en la formación inicial y en la selección del profesorado?

Nosotros pensamos que los resultados en el sistema educativo son también consecuencia del nivel del profesorado. Tendremos que hacer modificaciones legislativas para fomentar una mejora de la formación de esos profesores para que puedan ponerse en una clase delante de los alumnos. Ahora eso es bastante pobre, ya que el profesor sale de la universidad, hace un máster de formación que tiene un gran coste económico y después realiza una oposición en la que no hay prácticamente pruebas de carácter práctico. Así se tiene que poner delante de unos alumnos, solo con la única ayuda de los compañeros del departamento. Pensamos que tiene que haber un proceso de mayor intensidad, de preparación, de formación en ese centro educativo, más largo en el tiempo. Por eso proponemos un MIR, parecido al que realizan los médicos, para seguir formándose en los centros educativos y adquiriendo las competencias profesionales.

0