fbpx

Europa: “El bloqueo político ha frenado las reformas educativas en España”

La Comisión Europea ha publicado recientemente un informe (Monitor de la Educación y de la Formación de 2016) en el que se constata que “en 2014 el gasto público en Educación de España fue uno de los más bajos de toda la UE, tanto como porcentaje del PIB (4,1%) como del gasto público general total (9,1%)”.
Diego FranceschMartes, 22 de noviembre de 2016
0

“España –señala el informe– está sometida a una presión fiscal considerable, por lo que tiene dificultades para poder financiar un sistema de gestión de las competencias eficaz y equitativo”.

A pesar de ello, el informe europeo añade que “tras cinco años consecutivos de recortes en gasto público, el Gobierno revirtió esta tendencia en 2015 con un aumento nominal del gasto en Educación de un 4,5%”. En 2016, el Gobierno aumentó el presupuesto para Educación un 10,8% adicional por encima del nivel de 2015.

Gasto educativo ineficaz
No obstante, la Comisión Europea afirma que “la eficacia del gasto en Educación de España sigue siendo un problema pendiente”. En lo relativo a la Educación terciaria, el gasto por estudiante en España a día de hoy es inferior a la media de la OCDE, pero la participación pública en dicho gasto sigue siendo superior a la media de la OCDE.

“Parte del problema radica –según el Monitor– en que esta inversión pública ofrece un rendimiento bajo en términos de competencias y empleabilidad, puesto que muchos de los programas universitarios tienen una tasa de empleabilidad reducida”.

Asimismo, existen “diferencias significativas” entre las tasas de matriculación y los niveles de financiación pública de cada región, lo que genera una “mayor desigualdad en materia de competencias a nivel nacional”.

Menos beca por alumno
Además, el presupuesto nacional destinado a becas para el estudio “ha aumentado solo un 0,2% desde el año 2015, habiendo aumentado significativamente el número de estudiantes universitarios que cumplen los requisitos para recibir dichas ayudas”. Por consiguiente, “la cantidad media gastada por estudiante es inferior, a pesar de que las necesidades a nivel familiar han aumentado”.

Otro de los datos que aporta el informe es que en 2014, la tasa neta de migración de España “fue negativa en más de 94.000 personas”. La crisis ha afectado más directamente a los ciudadanos con un nivel inferior de cualificación, quienes, desde 2010, han sido “más proclives a emigrar”.

En los últimos años también ha aumentado el número de ciudadanos españoles titulados en Educación terciaria que han abandonado el país, cifra que no se ha visto compensada por el regreso de nacionales con un nivel similar de cualificación.

Dichos datos podrían revelar un “fenómeno incipiente de fuga de cerebros capaz de agravar los efectos de la crisis sobre los desajustes de competencias del país”, señala el informe citando al Banco de España.

El abandono temprano
Otro de los datos que merece la atención del Monitor de la Comisión Europea es el de la tasa de abandono escolar prematuro, que ha seguido disminuyendo, desde el 21,9% de 2014 hasta el 20%. “No obstante, sigue siendo la más elevada de la UE y supera el objetivo nacional de Europa 2020, fijado en el 15%”, recuerda Europa. Además, añade que “existen grandes disparidades entre las tasas de abandono escolar prematuro de las diferentes regiones de España, así como entre la evolución de dicho fenómeno”.

Algunas de las comunidades autónomas presentan una tasa de abandono escolar prematuro superior al 20%, mientras que otras se encuentran por debajo de la media europea del 10%. Y mientras varias comunidades han logrado una reducción significativa durante los últimos cinco años, en otras el abandono prematuro se ha mantenido en un nivel elevado.

“Estas disparidades también se deben a factores como el género, el origen nacional o migrante de los estudiantes y la situación socioeconómica de la familia”, añade el informe.

“Hacer frente al abandono escolar prematuro sigue siendo fundamental para que el país pueda reducir sus carencias de Educación, aumentar su competitividad y aprovechar su potencial de crecimiento”, concluye la Comisión Europea.

Falta analizar el abandono
Una de las críticas que hace la Comisión Europea a España es “el reducido análisis empírico de las diversas causas del abandono escolar prematuro”, lo que según el informe “limita la capacidad de las políticas nacionales para reflejar y abordar la complejidad del problema”. Aunque “algunas administraciones regionales han gestionado con eficacia sus causas específicas a través de proyectos y políticas locales”. “Estas buenas prácticas –dice el Monitor– podrían difundirse e intercambiarse en un contexto más amplio para acelerar las mejoras en el país de una forma más armonizada”.

Las políticas destinadas a grupos de riesgo elevado, especialmente al colectivo gitano, también han demostrado ser “efectivas”, añade la Comisión.

Dudas sobre la FP Básica
El informe europeo afirma que “la iniciativa clave” en materia de abandono escolar prematuro es la Lomce y la nueva Formación Profesional Básica (FPB) que introdujo esta ley, una vía alternativa de dos años de duración para que los estudiantes de Secundaria puedan optar a una FP Media. “No obstante, hasta ahora las tasas de matriculación han sido bajas, y varias comunidades han registrado un nivel reducido de transición y promoción, lo que plantea dudas sobre la eficacia del programa”, dice el informe.

Una vez más, Europa recuerda que “el bajo rendimiento y la repetición de curso también son factores clave del abandono”. Con un 32,9%, España se encuentra entre los países con los porcentajes más elevados de repetición de la OCDE, muy por encima de la media del 12,4%.

Además, las repeticiones de curso recurrentes “intensifican las desigualdades”, puesto que el porcentaje de repetición de curso entre estudiantes desfavorecidos alcanza el 52%. “La Lomce –se lamenta el informe– no incluye medidas específicas para hacer frente a las altas tasas de repetición”.

Una Infantil “universal”
Una vez más, Europa nos recuerda lo bien que lo hacemos en Educación Infantil. En esta etapa, la participación de niños de entre 3 y 6 años es casi universal, y la participación media de niños de 3 años es del 95,8%, un valor muy superior a la media de la UE (85,3%). No obstante, la participación de niños de entre 0 y 2 años refleja “grandes disparidades”, y la proporción de centros públicos “sigue siendo baja”.

Siete comunidades superan la media de la UE del 30%, ocho se mantienen por debajo del 20% y dos no alcanzan el 10%.

El ministro matizó algunos de los datos del informe

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, se reunió el pasado 7 de noviembre con el comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, tras la presentación del Monitor de Educación y formación 2016. El Ministerio emitió ese día un comunicado indicando que “el diagnóstico elaborado por la Comisión Europea se ha realizado en su mayor parte con datos relativos a los años 2013 y 2014”, por lo que el ministro aprovechó la reunión para trasladar al comisario los “relevantes avances realizados en España hasta el día de hoy”.

El Ministerio informaba de que el informe “reconoce los principales logros realizados en España en materia educativa” y especificaba los más sobresalientes. Con relación a la tasa de abandono, el ministro comunicó el dato del 19,4% en el tercer trimestre de 2016, que mejora el que aparece en el informe del 20% en 2015. “Nuestro país, tras Portugal, cuenta con la mayor tasa de reducción de la UE en los últimos cuatro años (6,9 puntos) acercándose a buen ritmo al objetivo nacional del 15% para 2020”, decía el comunicado del Ministerio español.

Por otro lado, el dato de relación del gasto público en Educación con el PIB “no es relevante en el caso de España –decía el Ministerio en su comunicado– porque tenemos una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, lo que se traduce en que, proporcionalmente, la población escolar es, asimismo, de las más bajas del mundo”. En cambio, el Ministerio aportaba que “el gasto por alumno, como porcentaje del PIB per cápita, es en España similar al de OCDE y al de UE22 (en Secundaria es del 26% en relación al PIB por habitante, cuando la media de la OCDE es del 25,2% y el de la UE22 del 26,1%)”. Respecto a la inversión, el MECD matizó que “ha subido cerca de 1.500 millones de euros en 2016 respecto a 2015, una subida similar a la del año 2015 respecto de 2014”.

0