fbpx

Profesor propone una nueva pedagogía basada en el lenguaje y la neurociencia

Esta nueva pedagogía proporcionará indicadores biológicos que sustituyan a los antiguos tests psicológicos en la detección de los problemas de personalidad, dificultades de aprendizaje y otros.
Diego FranceschMartes, 4 de abril de 2017
0

El profesor Víctor Santiuste propone una nueva pedagogía, basada en el lenguaje, “capaz de hacer sujetos independientes y creativos”. El nuevo académico correspondiente de la Real Academia de Doctores de España, dedicó su discurso de ingreso el pasado 28 de marzo a Biología, lenguaje y Educación. Reflexiones críticas sobre una nueva pedagogía científica.

Según este profesor, biología, lenguaje y Educación son “tres realidades científicas que interactúan en la explicación de la naturaleza humana y de sus funciones comunicativas”.

“Con la neurociencia aplicada a la Educación –señala Santiuste– la nueva pedagogía estudiará la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje y proporcionará indicadores biológicos que sustituyan a los antiguos tests psicológicos”.

Por otro lado, “los avances en la investigación sobre el funcionamiento del cerebro ayudan a obtener una mejor comprensión del currículo escolar, los requerimientos de estudiantes con necesidades especiales e incontables otros aspectos relativos a la enseñanza”, según explicó.

El objeto de estudio de la nueva pedagogía, basada en el lenguaje, habrá de ser la “formación de un sistema conceptual, bien estructurado, que sea capaz de hacer sujetos independientes y creativos; es decir, mejores seres humanos preparados para hacer las preguntas científicas adecuadas y para pensar críticamente”, según la propuesta formulada por Santiuste.

Adquisición del lenguaje
El nuevo académico cree que desde la perspectiva pedagógica, la adaptación escolar del alumno, se ve “muy perturbada por una adquisición lenta o deficiente del lenguaje que le impide seguir las enseñanzas y la vida social del grupo”. El alumno “no progresa al ritmo de los demás por limitaciones lingüísticas”, asegura Santiuste.

Al referirse a lo que debería ser una “nueva pedagogía científica”, Santiuste aseguró que “nos dirigimos hacia una forma de hacer una ciencia pedagógica sistemática, realista, explicativa, basada en teorías científicas con aproximaciones sintácticas y semánticas en el ámbito educativo, tal y como afirman los filósofos de la ciencia (Hempel, Suppe, Popper)” .

También es necesario abordar una “nueva concepción del aprendizaje, desde un planteamiento interdisciplinar basado en la neurofisiología, la psicología y la Educación”, añadió el profesor.

El papel de las facultades
Para que la nueva Educación cumpla su “prioridad” de que el alumno sea capaz de inferir las preguntas adecuadas para entender los valores intelectuales, artísticos, científicos y morales, convendría que las facultades de Educación “generen programas de formación con aportaciones de neurociencia cognitiva, aprendizaje neurológico, relaciones entre cerebro y mente e, incluso, que colaboren con departamentos de las facultades de Medicina, que facilitarían conocimientos biológicos aplicados a la Educación”, señaló Santiuste.

La psicología pedagógica actual “necesita acudir a la ciencia biológica para analizar las causas orgánicas por las que un niño no puede aprender a leer y a escribir”, señaló también este pedagogo.

Los avances en la investigación sobre el funcionamiento del cerebro “nos ayudan a obtener una mejor comprensión del currículo escolar, los requerimientos de estudiantes con necesidades especiales e incontables otros aspectos relativos a la enseñanza”.

Estos estudios, como destacó el académico, son “imprescindibles” para los educadores y pretenden ser un paso más para determinar las necesidades del ámbito educativo “para ayudar a los más retrasados y para elevar el nivel cualitativo de la escuela, que es el de la misma sociedad”, concluyó el académico.

0