fbpx

La situación educativa de los niños refugiados en España

La Federación de Enseñanza de CCOO (FE-CCOO) ha presentado en el Senado el informe España: esperanza en la diversidad sobre los derechos de los niños y niñas refugiados. Este informe se enmarca en un escenario internacional.
Estrella MartínezMartes, 12 de diciembre de 2017
0

A nivel europeo se han realizado otros informes de la mano de Internacional de la Educación en Alemania, Italia, Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Grecia. En la primera fase del proyecto en España han participado centros educativos de Euskadi, Comunidad Valenciana y Cataluña.

El informe parte de la premisa de que aunque el derecho de las personas refugiadas a la Educación y a la protección internacional “están contemplados en el marco jurídico español”, no existen mecanismos “que garanticen el cumplimiento y respeto a los derechos mencionados” y “esta ausencia tiene efectos especialmente perniciosos para los refugiados y los solicitantes de asilo menores, dado su mayor nivel de vulnerabilidad”.

La atención a los refugiados por parte del sistema educativo se enmarca dentro de la más genérica atención a la diversidad. Según Miguel Recio, director del IES “Vega del Jarama” de Madrid, la “escolarización del alumnado refugiado no debería suponer ningún desafío extraordinario a día de hoy, en tanto que esta población representa aproximadamente un 0,1% de los más de ocho millones de escolares no universitarios que cada año inician el curso en España. La principal dificultad en este contexto reside en la falta de inversión en la partida de igualdad de oportunidades para atender a este perfil de alumnado”.

A su vez, la profesora de Primaria de un colegio catalán enumera las principales dificultades a las que se enfrentan estos alumnos: “Desconocimiento del idioma y la ausencia o fragilidad de una red social de apoyo”. Por su parte, el director de un centro valenciano de enseñanza Secundaria, Luis Muedra, añade el “impacto emocional” fruto del desplazamiento forzoso que el alumno ha tenido que realizar. Un desplazamiento que suele estar ligado a una o varias experiencias traumáticas. Para combatir estas dificultades, en Cataluña han desarrollado las aulas de acogida, especializadas en la atención del alumnado migrante con pocos conocimientos de las lenguas vehiculares. Otra solución es la propuesta por Jaione Gaztañaga, directora del “Sansomendi. Comunidad de Aprendizaje” de Vitoria: “Incorporar en el aula ordinaria a los profesionales pertinentes para evitar la separación del alumnado recién incorporado y maximizar las horas de contacto con el resto de los estudiantes, a fin de acelerar el proceso de inclusión y el aprendizaje del idioma”.

El informe denuncia la postura del Estado por su “escasa receptividad o apertura a la acogida de solicitantes de protección internacional y de forma aún más acusada de los menores de edad”. Por este motivo un “primer paso para asegurar la protección de este colectivo pasa por corregir esta situación”. Los que se quedan y acceden al sistema educativo se enfrentan a una realidad definida por el informe como de “restricciones presupuestarias, especialmente por la disminución de recursos destinados a garantizar la equidad educativa”, lo que tiende “ a poner en jaque las acciones orientadas a la protección de los sectores más vulnerables, entre ellos la población refugiada”. El informe apela a la recuperación y ampliación de los mecanismos redistributivos que garanticen el avance hacia la equidad educativa y la inclusión de menores en situaciones de excusión o riesgo.

Igualdad y equidad
El informe propone tres puntos en relación a las políticas de igualdad de oportunidades en materia educativa:

– Establecer una ley de financiación educativa que garantice un nivel de inversión equiparable a la media de la Unión Europea.

– Diseñar un marco curricular flexible que se pueda adaptar a las necesidades específicas del alumnado refugiado.

– Establecer becas y ayudas específicas para este colectivo con el fin de compensar y paliar las dificultades socioeconómicas a las que se enfrentan.

El informe también propone soluciones a las políticas de inclusión en el marco escolar:

– Articular y definir la figura de equipos de transición integrados por docentes, familias y personal voluntario capacitados para orientar a este grupo en los momentos de cambio entre etapas educativas.

– Ofrecer dispositivos de refuerzo y asesoramiento lingüístico al alumnado y sus familias.

– Desarrollar cursos de formación docente sobre atención de alumnado refugiado.

– Dotar a los centros de recursos humanos y materiales, incluyendo profesionales de apoyo psicopedagógico y lingüístico, así como especialistas en mediación cultural y personal de refuerzo.

– Identificar las barreras que impiden el acceso a la Educación de este alumnado y buscar metodologías que den respuesta a sus peculiaridades.

0