fbpx

Andalucía y Canarias, regiones con menos empleo universitario

En cuanto al desempeño académico, Navarra destacaba en el curso 2014-15 como el sistema universitario con mayor tasa de rendimiento de su alumnado, tanto en Grado como en Máster oficial, al aprobar el 86,4% de los créditos matriculados en Grado y el 98% en Máster.
Diego FranceschMartes, 6 de marzo de 2018
0

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) ha publicado el informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica (2017), que pone de manifiesto que el sistema universitario español está muy concentrado en cuatro regiones: Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, que en el curso 2015-16 aglutinaban al 56,5% de los matriculados (considerando conjuntamente los estudios de Grado, Máster oficial y Doctorado), al 61% de los egresados y al 63% del profesorado total de las universidades españolas.

Entre las principales conclusiones del informe destaca que los licenciados universitarios, doctores y similar han padecido una devaluación salarial como consecuencia de la crisis del 10% en términos reales. Los castellanoleoneses y los asturianos han sido los que más la han padecido, con un 18%.

Por otro lado, el mayor esfuerzo público respecto a financiación se ha registrado en Cantabria, Asturias y La Rioja, quedando en el lado opuesto, Baleares, Cataluña y Madrid.

Si se valora el esfuerzo privado, es decir, las aportaciones de las familias a través de las matrículas universitarias, los primeros puestos correspondían a la Comunidad Valenciana, seguida de Cantabriay Cataluña; y los últimos a La Rioja, Baleares y País Vasco.

En 2016, Andalucía y Canarias destacaban negativamente por estar entre las tres regiones españolas tanto con menos tasa de empleo para los graduados superiores como con más paro (17-18% en este último caso). El lado opuesto lo ocuparían Navarra y Baleares (en torno al 7%).

Perfil de alumnos y PDI
Según el informe, existe gran variabilidad entre comunidades autónomas en cuanto al perfil de alumnos y de Personal Docente e Investigador (PDI), igual que sucede en otros indicadores. Por ejemplo, en el caso de los matriculados y egresados, la presencia de las mujeres era máxima en Baleares y Canarias (59% y 57% en matriculados y 65% y 61% en egresados, respectivamente), mientras que en el lado opuesto estaban Navarra y Cantabria (las mujeres apenas superaban el 50% en matriculados e incluso eran minoría en el caso de los egresados en Navarra).

Los matriculados y egresados más jóvenes se localizaban en Aragón y País Vasco, mientras que los de más edad se encontraban en Murcia, junto a Baleares en matriculados y Castilla y León en titulados.

Por su parte, Navarra, Cataluña y Madrid destacaban en proporción de alumnado extranjero (10-12% en matriculados y 15-18% en egresados), estando en el lado contrario Extremadura (porcentajes respectivos del 2% y 5%).

Respecto al PDI, el mayor porcentaje de profesoras se daba en País Vasco y Aragón, en torno al 45%, frente al 37% aproximadamente, en el otro extremo, de Extremadura y Cantabria.

El profesorado de más edad se hallaba en Cantabria, Asturias y Galicia (con el mayor porcentaje de PDI de 60 y más años: alrededor del 18%, frente al menos del 10%, en el otro extremo, de Castilla-La Mancha y La Rioja).

El profesorado extranjero era escaso, con un valor máximo cercano al 5% en Cataluña y Navarra y un mínimo del 0,5-1% en Galicia, Extremadura y La Rioja.

En cuanto al desempeño académico, Navarra destacaba en el curso 2014-15 como el sistema universitario con mayor tasa de rendimiento de su alumnado, tanto en Grado, como en Máster oficial, al aprobar el 86,4% de los créditos matriculados en Grado y el 98% en Máster.

Castilla y León destacaba, por otro lado, por registrar una de las dos tasas globales de abandono del estudio más reducidas, tanto en Grado como en Máster (23,3% y 9,1%, respectivamente). Le acompañaba en Grado Extremadura y en Máster, Navarra.

Finalmente, el informe destaca que en Extremadura, Galicia y Asturias era donde más porcentaje de alumnado pasaba de estudiar un Grado un curso a estudiar un Máster el siguiente, una vez titulados: esta tasa de transición era del 30-33%, aproximadamente.

Por lo que respecta a los egresados, el mejor desempeño académico se registraba en Navarra y Castilla y León, las dos regiones con mayor tasa de idoneidad tanto en grados de cuatro años (en este caso, acompañadas por el País Vasco) como en másteres de uno: casi uno de cada dos en Navarra y el 42% en Castilla y León conseguía titularse en Grado en los cuatro años previstos, mientras que dicha tasa en el Máster estaba en torno al 89%. En el otro extremo, Canarias en Grado (tasa de idoneidad del 26%) y Baleares en Máster (60%).

Financiación pública
Las regiones que presentaban en 2015 los mayores ingresos por alumno provenientes de transferencias corrientes, mayoritariamente procedentes de la comunidad autónoma, en porcentaje de su PIB per cápita eran Cantabria, Asturias y La Rioja (34-36%), quedando en el lado opuesto, Baleares y Cataluña (en torno al 20%) y Madrid (16%).

Si se valora el esfuerzo privado, tomando los ingresos por alumno provenientes de las tasas, precios públicos y otros ingresos (mayoritariamente aportados por las familias a través de las matrículas universitarias) respecto al PIB per cápita regional, los primeros puestos correspondían a la Comunidad Valenciana, Cantabria y Cataluña (por encima del 10%) y los últimos a La Rioja, Baleares y País Vasco (menos del 6%).

Por otro lado, en dicho año, el saldo presupuestario más negativo (diferencia entre ingresos y gastos totales liquidados en proporción de los ingresos totales) correspondió a La Rioja y Castilla-La Mancha, con más del 10% de déficit y el más positivo a Asturias, Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla y León, con un superávit superior al 4%.

Mercado de trabajo
Andalucía y Canarias destacaban negativamente por estar entre las tres regiones españolas tanto con menos tasa de empleo para los graduados superiores como con más tasa de paro en 2016 (17-18% en este último caso). El lado opuesto lo ocupaban Navarra y Baleares, ente las tres regiones con más tasa de empleo y menos tasa de paro para sus graduados superiores (en torno al 7%).

En los tres primeros años de recuperación económica (2014-2016), destacaba Baleares como la región que combinaba la mayor bajada porcentual de parados graduados superiores con el segundo mayor incremento de ocupados con dicha titulación (detrás de Canarias). Extremadura estaría en el lado opuesto, siendo la región menos dinámica en este contexto.

En 2014, Canarias y Extremadura se mostraban como las comunidades autónomas con mayor prima salarial por tener el máximo nivel educativo: los licenciados, doctores y similar tenían unas ganancias medias anuales más de un 70% superior al nivel promedio regional. En el lado contrario, con un porcentaje inferior al 45%, se hallaban Navarra y País Vasco, justamente, junto a Madrid, las regiones con un mayor porcentaje de población de 16 y más años con un nivel superior de estudios (34-38%).

Nivel de investigación
En los recursos de investigación el papel del sector de la Educación Superior en el conjunto regional era muy importante en Extremadura o Baleares: en la primera, en el año 2015, el 62,1% de los gastos en I+D de la comunidad y el 67,6% de los investigadores se debían a dicho sector; los porcentajes respectivos para Baleares eran del 49,3% y 69,4%.

Cataluña, Madrid y País Vasco, con un fuerte sistema de investigación más allá del sector de Educación Superior, se hallarían en el otro extremo.

En cuanto a esfuerzo relativo, los mayores valores en el indicador de gasto en I+D del sector respecto al PIB se daban en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Extremadura (por encima del 0,4%) y en el de investigadores de dicho sector respecto a la población, en Murcia, Madrid y País Vasco (más de 1,5 por 1.000 habitantes). Castilla-La Mancha destacaba en el otro extremo, en ambos casos, como una de las tres regiones con valores más reducidos.

Por lo que respecta a los resultados, aunque Madrid era la comunidad con más publicaciones científicas tanto en términos absolutos como por habitante (periodo 2011-2015), Cataluña destacaba como la región con mayor calidad, tanto atendiendo al impacto normalizado de dichas publicaciones como al porcentaje de publicaciones de excelencia científica.

También Cataluña era la primera en el indicador de publicaciones científicas universitarias por profesor a tiempo completo, seguida de Cantabria y Navarra.

En solicitudes de patentes nacionales por PDI en equivalencia a tiempo completo (ETC) destacaban La Rioja, Galicia y Cantabria en la última década; en patentes internacionales, también por profesor ETC, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cantabria, y finalmente, respecto a la participación universitaria en proyectos de I+D aprobados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, destacaba Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana, si se toma dicha participación en relación a su PDI ETC (periodo 2012-2016).

En la edición de 2017 del Ranking CYD de universidades españolas, las cuatro comunidades autónomas cuyas instituciones tenían más indicadores en el grupo de alto rendimiento, en comparación con el resto, eran Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco, por este orden.

Por dimensiones, en particular, los sistemas universitarios regionales más destacados eran los siguientes: en enseñanza y aprendizaje, los de Aragón, Navarra, País Vasco y Castilla y León; en investigación, los de Cataluña, Cantabria, Galicia y Navarra; en transferencia de conocimiento, los de Cataluña, Madrid, Navarra y Aragón; en orientación internacional, los de Cataluña, País Vasco, Navarra y Madrid; y en contribución al desarrollo regional, los de Cataluña, País Vasco, Canarias y Extremadura.

En el curso 2015-16, en el sistema universitario español había 1.548.369 estudiantes matriculados en el conjunto de los estudios oficiales de Grado, Máster y Doctorado. En dicho curso se graduaron 308.339 alumnos, mientras que el Personal Docente e Investigador (PDI) ascendía a 118.094 personas y el Personal de Administración y Servicios (PAS) totalizaba la cifra de 59.404.

En las universidades presenciales, en concreto, se ubicaba el 84,9% de los estudiantes (1.314.129), el 91,2% de los egresados (281.203), el 97,9% del PDI (115.621) y el 95% del PAS (56.417).

No sobran universidades
Por su parte, el presidente de la CRUE, Roberto Fernández, subrayó la semana pasada que “no sobran universidades ni universitarios en España”. “Mientras que en España hay una universidad por cada 564.000 habitantes, en EEUU hay una por cada 379.000 y en Reino Unido una por cada 253.000”. Asimismo, destacó que “el 47% de los jóvenes españoles realiza estudios universitarios, mientras que en la OCDE la media es del 54% y en la UE del 53%”. En los Máster, la diferencia es todavía mayor, ya que la tasa es del 10% en España, frente al 23% de la OCDE y el 21% de la UE.

España tiene un 30% de universitarios, en línea con los países nórdicos o Suiza, mientas que los titulados de FP apenas suponen un 20%. En los países nórdicos llegan a representar el 50%, la mitad de ellos en FP dual.

0