fbpx

“Si no se exige un C1, los programas bilingües no pueden dar un salto cualitativo”

El presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe, Xavier Gisbert, advierte de que la mayoría de comunidades autónomas continúa nutriendo los programas con docentes de nivel B2.
Adrián ArcosMartes, 18 de septiembre de 2018
0

Xavier Gisbert.

Durante los próximos días 19, 20 y 21 de octubre se celebrará en Badajoz el V Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe CIEB 2018 (www.cieb.es), organizado por la Asociación Enseñanza Bilingüe y la Universidad de Extremadura. Bajo el lema ¿Hacia dónde va la enseñanza bilingüe? reunirá a los mayores expertos que trabajan en esta área. El presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe, Xavier Gisbert, nos explica cómo se encuentra actualmente la enseñanza bilingüe en nuestro país.

¿Cuál es la situación actual de la enseñanza bilingüe en España?
La enseñanza bilingüe se ha consolidado en todas las comunidades autónomas como una oferta educativa deseada y aceptada por las familias, aunque en términos generales sigue siendo manifiestamente mejorable. Se producen cambios de responsables en todas las comunidades y el nuevo que llega se limita a darle a la manivela. En ninguna región los responsables actuales son los que pusieron los programas en marcha y por lo tanto, lo más “políticamente correcto” es tocar lo menos posible. Ante la falta de conocimiento de cada nuevo responsable en materia de enseñanza bilingüe, se percibe un mayor control de los programas de abajo-arriba y no de arriba-abajo como sería lógico. Es decir, que quienes realmente aseguran su funcionamiento son los eslabones más bajos de la cadena.

En otras ocasiones, ha destacado Madrid como la comunidad con un programa bilingüe más completo. ¿Sigue siendo así?
Madrid sigue teniendo el programa bilingüe más completo a pesar de que desde 2012 no se ha introducido ninguna mejora. Esto se explica por la solidez y la consistencia del mismo, por su diseño y por su rigurosa implantación inicial. Por desgracia, desde entonces ninguno de sus responsables se ha preocupado por conocer el desarrollo previsto ni ha sabido realizar los ajustes necesarios para mantener su nivel.

La disminución de recursos humanos y económicos, una deficiente gestión de los mismos, decisiones erróneas, falta de capacidad y algunas medidas desacertadas, cuando no engañosas, son argumentos más que suficientes para justificar un progresivo y constante deterioro del programa bilingüe de Madrid. Y se está manteniendo gracias al esfuerzo de maestros y profesores implicados, que aseguran en la medida que les corresponde cierta calidad en el sistema. Por eso el programa bilingüe de la Comunidad de Madrid debe ser revisado con urgencia o dejará de ser el mejor. Quien no es capaz de mejorar la enseñanza solo puede aspirar a rebajar los niveles.

¿Hay alguna comunidad que haya despuntado en el último año?
Despuntar en un año no es posible. Para despuntar hay que ser valiente y decidido y hasta la fecha ninguna comunidad autónoma se ha atrevido a realizar cambios profundos en sus programas bilingües, aunque algunas han iniciado una lenta senda de mejora.

¿Qué les falta a otras comunidades para disponer de un modelo adecuado?
Un buen programa de enseñanza bilingüe debe contar con potentes planes de formación del profesorado; se tiene que dirigir al 100% de los alumnos de cada curso en el que se implante; los docentes tienen que poseer como mínimo un nivel C1 del MCER y la formación metodológica necesaria; el área o materia que se imparta en otro idioma debe serlo en ese idioma en su totalidad; el programa debe cubrir en torno al 50% del horario; los centros deben contar con auxiliares de conversación; y la administración debe supervisar, apoyar y asegurar el desarrollo del programa. La comunidad autónoma que verdaderamente lo desee puede ponerse a la cabeza de todas en un plazo relativamente corto, pongamos una legislatura.

En cuanto a la formación del profesorado, ¿sigue exigiéndose un B2 en la mayoría de comunidades?
Con ese tema está ocurriendo exactamente lo que era de esperar. Lo ideal es formar a los profesores antes de iniciar un programa y contar con todos los recursos necesarios. Aquellas comunidades que implantaron programas bilingües de manera precipitada se vieron obligadas a reclutar docentes con bajos niveles lingüísticos y ahora, a pesar de los años que han pasado, ninguna se ha atrevido a poner fecha a esos profesores para que alcancen un nivel C1. Mientras eso no ocurra, los programas bilingües no darán un salto cualitativo.

La mayoría de las administraciones confían en mejorar el nivel de competencia lingüística de sus docentes, pero casi todas cometen el error de seguir nutriendo los programas con docentes con nivel B2. Deberían exigir el nivel C1 a los nuevos profesores que se incorporen y fijar un plazo a los demás para que alcancen ese nivel.

Cada vez se van escuchando menos críticas sobre el modelo y sobre la supuesta pérdida de conocimientos que sufrían los alumnos. ¿Cree que se va superando al fin ese tipo de miedos a la enseñanza bilingüe?
Hay que tener en cuenta que todos los datos que se manejan son de la Comunidad de Madrid. La mayoría de las comunidades no ha hecho una evaluación de sus programas y las que lo han hecho prefieren no hacer públicos los resultados. Desgraciadamente existe muy poca transparencia y resulta muy complicado, cuando no imposible, obtener datos de las administraciones. Un buen programa de enseñanza bilingüe asegura que los alumnos alcanzan un buen nivel de competencia lingüística y no sufren pérdida de conocimientos en las asignaturas que reciben en otra lengua.

¿Hacia dónde se dirige la enseñanza bilingüe en los próximos años?
La enseñanza bilingüe tiene un gran futuro en nuestro país ya que consigue que nuestros alumnos dominen una lengua extranjera, lo que hasta hace relativamente poco era muy difícil. La satisfacción de las familias es fundamental para que esto sea así y, por lo tanto, hay que seguir trabajando en la mejora de la calidad de la enseñanza que se ofrece. La Asociación Enseñanza Bilingüe se ofrece a colaborar en la mejora de cualquier programa bilingüe. Esperemos que las administraciones públicas apuesten fuerte por la enseñanza bilingüe. Los estudiantes y sus familias lo agradecerán.

LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

      • ¿Cuál es la situación actual de la segunda lengua extranjera en nuestro país?

No olvidemos que España es uno de los pocos países en los que no hay una segunda lengua obligatoria en el sistema educativo. La falta de cohesión en Educación ha llevado a algunas comunidades a introducir la enseñanza de una segunda lengua extranjera en Primaria en programas llamados trilingües.

      • ¿Da buenos resultados?

La pregunta que hay que hacerse es: si no somos capaces que conseguir que nuestros alumnos aprendan una lengua extranjera, ¿cómo vamos a conseguir que aprendan dos? ¿Y en algunos casos contenidos en dos lenguas extranjeras?

      • ¿Cómo se plantea esa segunda lengua extranjera en otros países de nuestro entorno?

En los países de la UE, la segunda lengua extranjera es obligatoria y se inicia en Secundaria. Y eso es lo sensato. Habría que apostar por una lengua en Primaria e introducir una segunda en Secundaria.

      • ¿Cómo repercute en los alumnos?

El alumno que siga un buen programa de enseñanza bilingüe en Primaria no tendrá dificultad en adquirir una segunda lengua si se le ofrece como segunda lengua extranjera en Secundaria. El dominio de dos lenguas facilita la adquisición de una tercera.

      • ¿Se tratará este tema en el Congreso?

En CIEB 2018 se van a abordar una gran cantidad de temas y entre ellos por supuesto el de la segunda lengua extranjera.

0