fbpx

“Hay que potenciar la autonomía del centro para crear un proyecto propio”

El nuevo secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, organización que representa a 23 países, opina en esta entrevista tanto sobre sus objetivos al frente de la organización como de los asuntos que conciernen a la política educativa del gabinete socialista.
José Mª de MoyaMartes, 2 de octubre de 2018
0

Mariano Jabonero.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) es una organización de cooperación integrada por 23 países que trabaja en las áreas de Educación, ciencia y cultura en todos los países de Iberoamérica. En la última Asamblea General fue elegido secretario general el español Mariano Jabonero, en sustitución del brasileño Paulo Speller. Jabonero, que hasta su elección era director de Educación de la Fundación Santillana, ocupará el cargo hasta el año 2022.

¿Qué objetivos se ha marcado al frente de la OEI?
Los objetivos que me he marcado son básicamente en las tres áreas de Educación, Cultura y de Ciencia. Educación será la más importante porque también es la que maneja mayor volumen de recursos, la que tiene mayor incidencia política y se refiere al objetivo número 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que es mejorar la calidad, la equidad y la inclusión educativa.

¿Cómo valora el programa educativo que presentó la ministra Celaá el pasado mes de julio en su primera comparecencia en el Congreso?
Yo creo que es un tema reiterativo en el debate educativo español. Yo lo que puedo decirle es que una de nuestras áreas de trabajo es un proyecto sobre derechos humanos, ciudadanía y valores democráticos, porque hay un déficit importante en la región y porque hay una demanda importante en ese sentido. En concreto, 15 países nos han pedido que trabajemos en ese eje. Además tiene que ver con elementos de convivencia en la escuela en circunstancias en algunos casos, como puede ser en Centroamérica, con unas tasas de violencia muy importantes.

Yo me refería a que las propuestas de la ministra tienen un calado ideológico importante, cuando quizá lo que se esperaba eran planteamientos más neutrales…
Son propuestas que forman parte de una opción determinada y que es pronto para hacer demasiados análisis y valoraciones.

¿Cómo valora por ejemplo la vuelta a las evaluaciones de diagnóstico y la supresión de las reválidas de la Lomce?
El tema de las evaluaciones es uno de las temas más controvertidos, pero le puedo decir que los sistemas de evaluación externa se han generalizado en todos los países. Solo Venezuela, Bolivia y Nicaragua no tienen ningún sistema de evaluación externa. Lo que va a ir avanzando es la cultura de la evaluación, con un tipo de formato u otro. Ahora mismo el 80 por ciento de la población mundial pertenece a países donde se aplica PISA, por ejemplo.

¿Usted es partidario de una evaluación puramente diagnóstica o de otra que tuviera un valor de estímulo para el alumno?
Lo que yo valoro es lo que se hace en los países miembros de la OEI, que son a los que represento, y en esos países hay evaluación diagnóstica y con consecuencias de todo tipo.

También se recupera el concepto de democracia escolar y de participación educativa que estaba en el espíritu de la Logse cuando quizá lo que ahora reclama el profesorado es profesionalización, principios de autoridad, etc.
No es incompatible una cosa con otra. Yo creo que el tema de la participación ha quedado corto siempre. Con muy buenas intenciones pero al final esa participación no se ha concretado en los niveles que serían deseables para mejorar la convivencia escolar y la comunicación de las familias y de la comunidad con el centro educativo.

¿Quién debería elegir al director escolar?
El director representa a la Administración. Por tanto, debe demostrar cualificación y a la vez generar un consenso para poder representar al conjunto del centro educativo, que no son solo los profesores. Por tanto, competencia y consenso.

¿Qué opina del cuerpo de directores?
Yo creo que eso es un poco de otra época. Yo soy funcionario y ahora no me sentiría cómodo perteneciendo a una figura de formato napoleónico. Yo creo que eso está un poco trasnochado.

¿Qué le sugiere el concepto de democracia escolar?
Eso tiene que ver con participación.

¿Cómo valora la supresión de los itinerarios de la Lomce a partir de los 13 años?
No sabría darle una respuesta concreta. Lo que sí creo, aunque no le voy a contestar directamente a la pregunta, es que lo que tiene que potenciarse es la autonomía del centro para crear un proyecto educativo propio que dé respuesta a las demandas de sus alumnos.

Esa es una propuesta de la ministra, autonomía y rendición de cuentas…
Es una apuesta que suscribiría al cien por cien.

Volviendo a los itinerarios, la ministra sostiene que tomar decisiones prematuras puede condicionar el futuro de los alumnos, pero al mismo tiempo, si uno no toma la decisión a tiempo, eso le puede llevar al fracaso. ¿cómo se resuelve ese equilibrio?
Pues con el criterio profesional de los docentes. Tomar decisiones muy prematuras puede marcar sesgos y luego puede poner en cuestión la confianza en el alumno. Está demostrado que cuanto más se confía en ellos, mejores resultados obtienen.

La ministra se queja de que tenemos una organización escolar demasiado rígida y homogénea. ¿lo comparte?
Sí, es una organización escolar muy vertical. La línea de comunicación entre los colegios y la Administración es muy jerarquizada.

Con la recuperación de la economía, la ministra cree que se puede incrementar el abandono educativo. ¿Cree que ese riesgo es real?
No lo sé, no tengo datos empíricos para saber si es real o no. Pero si hay previsión de que el alumno pueda abandonar la escuela antes de su finalización quien tiene que tomar una decisión de que eso no sea así es la propia escuela y la familia.

¿No cree que aquí hemos pretendido que el alumno se adapte al sistema y no al revés?
En los últimos momentos de la Secundaria debe haber alternativas para esos chicos en riesgo de exclusión y, por otra, parte falta conciencia ciudadana de que los chicos tienen que cumplir con la escolarización completa.

EN BREVE

MIR docente
“Yo creo que es una propuesta que todos compartimos aunque tiene bastante complejidad, pero creo que tiene capacidad de mejorar la Educación”.

Pública y Privada
“En todos los países europeos el sistema público es el de referencia y creo que ignorarlo no conduce a ninguna parte. La mayoría de la oferta educativa en España en todas las comunidades autónomas es pública y además así está contemplado en la Constitución”.

Adoctrinamiento
“Yo estoy convencido que la escuela en España, los maestros y maestras, son muy poco proclives a ser adoctrinadores. No lo considero como un riesgo”.

Sobre la Religión
“Yo creo que la Religión es un área que forma parte de la tradición de nuestro país y, al mismo tiempo, forma parte de aquello que es elegible y que tiene que ver con las propias convicciones, lo cual hace que sea distinto, por ejemplo, a las matemáticas”.

Educación diferenciada
“Yo soy de que a convivir se aprende conviviendo y en la calle, en el día a día, convivimos hombres y mujeres. La escuela forma parte de la sociedad y, por tanto, la convivencia de chicos y chicas sería la pauta normal. Yo defiendo mucho la diversidad y que todos estemos juntos, también chicos y chicas”.

Pacto educativo
“La Educación en este país tiene que seguir funcionando y avanzando, con o sin pacto. Ya llegará el momento del pacto”.

0