fbpx

Dossier Espacio para el análisis y la reflexión

Heterogeneidad regional en el abandono educativo temprano

A pesar de no cumplir con los objetivos de la UE, desde el año 2008 hasta la actualidad se aprecia una evidente mejoría de las cifras de abandono, pues se partía de un 31% y se ha llegado a una tasa de AET del 13,3% en 2021. No obstante, esta trayectoria favorable no evidencia las elevadas y persistentes diferencias que se dan entre las regiones españolas.
Ángel SolerMiércoles, 21 de diciembre de 2022
0

El abandono educativo temprano (AET) es el problema más relevante que padece el sistema educativo en España desde comienzos del siglo XXI, afectando a los ámbitos personal, formativo y socioeconómico de los jóvenes. La Unión Europea lo incluyó en la estrategia ET 2020 con un umbral mayor para nuestro país, pues contaba con los valores más elevados de la UE, aunque no se logró alcanzar el objetivo marcado en 2020.

En este ámbito, se han analizado distintas variables de clasificación para explicar esta elevada tasa de AET en el caso de España. Así, por ejemplo, atendiendo a la variable sexo, en 2021 la probabilidad de abandonar los estudios de los hombres es un 5,2% superior a la de las mujeres; la de una persona extranjera es un 4% superior a la de una nacional; la de un joven cuya madre (padre) posea estudios superiores un 10,8% (8,9%) inferior frente a que tenga únicamente estudios primarios; y la de un joven que se haya graduado en ESO, un 39,8% inferior respecto del que no terminó con éxito el nivel de estudios obligatorio.

A pesar de no cumplir con los objetivos de la UE, desde el año 2008 hasta la actualidad se aprecia una evidente mejoría de las cifras de abandono, pues se partía de un 31% y se ha llegado a una tasa de AET del 13,3% en 2021. No obstante, esta trayectoria favorable no evidencia las elevadas y persistentes diferencias que se dan entre las regiones españolas y que llevan a distinguir diferentes zonas geográficas en función de la intensidad del fenómeno (Soler et al, 2020), que se mantienen prácticamente invariables en términos relativos desde que se dispone de información homogénea.

Una forma de constatar esta heterogeneidad regional puede apreciarse al calcular el coeficiente de variación regional de la tasa de abandono educativo temprano. Este muestra un perfil prácticamente plano o incluso ligeramente ascendente entre los años 2005 y 2021, independientemente del sexo (gráfico A). Una segunda alternativa consiste en realizar un análisis de beta-convergencia del AET (gráfico B), verificando la ausencia de convergencia entre las distintas regiones españolasen el periodo analizado, sobre todo en el caso de los hombres. Ello pone de relieve que las regiones que muestran mayores valores en la tasa de AET no lo han reducido en mayor proporción que aquellas con menores cifras. Una de las consecuencias de esta falta de convergencia es que las regiones que integran la cornisa cantábrica, lideradas por el País Vasco, junto a Madrid, se mantienen a lo largo del periodo con los valores más reducidos, mientras que el suroeste español y las Islas Baleares tienen las cifras más elevadas. Esta imagen se mantiene prácticamente sin cambios desde 2005.

Una de las variables analizadas que influye en mayor medida en la probabilidad de abandonar los estudios es no haberse graduado en ESO. A lo largo del periodo comprendido entre 2005 y 2021, tener éxito al completarla ESO ha reducido la probabilidad de abandonar los estudios entre un 40%y un 50% frente a no haberse graduado (gráfico C). Además, aunque las diferencias respecto a la tasa de AET nacional se deben en gran medida a características intrínsecas de cada comunidad (el denominado “efecto región” en la terminología del análisis shift-share), también se observa que en aquellas regiones en las que la tasa de abandono es sustancialmente inferior a la media nacional, una parte de esa diferencia se debe al éxito en la culminación de los estudios de ESO; mientras que en las regiones donde la tasa de abandono presenta mayor diferencial dentro de España, también el éxito en ESO1 explica una parte importante (gráfico D).

Es por ello por lo que actuaciones sobre esta variable pueden proporcionar una mayor eficacia a las políticas de reducción del AET, a través de programas de prevención que eviten la decisión de abandono por parte del alumnado. La heterogeneidad entre las regiones españolas viene también explicada por la relación entre la renta per cápita y la especialización productiva regional con las cifras de abandono, de modo que, aquellos territorios con ingresos por habitante más reducidos exhiben mayores cifras de abandono, del mismo modo que las comunidades autónomas que concentran su actividad productiva en sectores como la construcción, la hostelería, el turismo y el comercio, sectores que precisan de una cualificación del factor trabajo más reducida, presentan la misma característica (Oliver y Roselló, 2019).

En el informe Mapa del abandono educativo temprano, publicado en 2021 por la Fundación Europea Sociedad y Educación, se constatan diferencias significativas entre las regiones españolas a la horade implementar políticas destinadas a la reducción del abandono educativo temprano. Las comunidades autónomas que han puesto en práctica un mayor número de programas de reducción del AET son País Vasco, Navarra, La Rioja y Madrid, que son las que ostentan menores cifras de abandono. Debe tenerse en cuenta que las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes a la hora de completar sus estudios obligatorios y proseguir con los postobligatorios son distintas, dependiendo de factores personales, familiares, socioeconómicos o de contexto. Es por ello que, tratando de asegurar el éxito de las actuaciones públicas y/o privadas, estas deberían centrarse en los colectivos más proclives a abandonar los estudios, apoyándose en la figura del orientador escolar del centro educativo y prestando especial atención al desarrollo integral del alumno.

Entre los objetivos perseguidos, cabe citar, en primer lugar, que el alumnado procedente de entornos desfavorecidos no abandone la educación y pase a integrarse en el colectivo de los resilientes, es decir, en el conjunto de estudiantes que completan estudios secundarios postobligatorios o superiores pese a esperar que no lo hagan dado su contexto socioeconómico. En segundo lugar, se busca evitar que se perpetúe la precariedad laboral en la que se incurre al entrar en el mercado laboral a edades tempranas, generando una cicatriz en la población joven que le acompañe a lo largo de su vida laboral (Gorjón et al, 2021).

Además de la consideración de las políticas específicas diseñadas para reducir el abandono, entre las políticas que es previsible que generen un impacto positivo y consigan reducirlo, se encuentra una de ámbito más generalista, como la nueva ley de Formación Profesional. Uno de los efectos esperados de esta ley es que pueda incorporar a la educación, antes de que la abandonen, a aquella parte del alumnado que presenta, entre otros factores, falta de motivación con la educación y la formación. La creación de un sistema único de Formación Profesional que forme a titulados medios, tan necesarios para el sistema productivo español, a través de la dualización generalizada, constituye un polo de atracción para el alumnado que no se siente atraído por una formación de ámbito más generalista. Asimismo, se trata de una palanca para reducir los casi 450.000 jóvenes de 18 a24 años que abandonaron sus estudios en 2021, y que contribuyen a engrosarlas cifras de la población que ni estudia ni trabaja, cifrada en España en alrededor del millón de jóvenes entre 16 y 29 años, esto es, el 15% de los jóvenes de esa cohorte. 

  • Ángel Soler | Universitat de València e IVIE

Este artículo forma parte del informe anual, el octavo de la serie titulada Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. La Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación reúnen, desde 2015, una selección de datos descriptivos sobre la situación y evolución del sistema educativo español, utilizando fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales, y los abordan desde una perspectiva comparada y actualizada a 2022.

Bibliografía

  • Oliver, X., y Rosselló, J. (2019). «¿Determina la estructura productiva el abandono educativo temprano? Evidencia de las Comunidades Autónomas españolas, 2000-2013». Estudios sobre Educación, 36, pp. 181-205.
  • Soler, Á., J. I. Martínez, R. López-Meseguer, M. T. Valdés, M.A. Sancho, B. Morillo y L. de Cendra (2021). Mapa del abandono educativo temprano en España: Informe general. Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • Gorjón, L., Osés, A., de la Rica, S. y A. Villar, (2021). The long-lasting scar of bad jobs in the Spanish labour market Working Paper 2021/3. Iseak.

Nota:
1 Este análisis de descomposición de las diferencias en la tasa de abandono se ha realizado para las variables sexo, nacionalidad, edad, nivel de estudios de la madre y del padre y éxito en la Educación Secundaria Obligatoria, pero es esta última variable la que muestra un efecto muy superior respecto del resto.

0