fbpx

Álvaro Moraleda y Diego Galán-Casado: “Nuestros alumnos son nativos digitales, pero no saben utilizar Excel o Word”

Los docentes e investigadores Álvaro Moraleda y Diego Galán-Casado son los coordinadores de "El Aula Inteligente, aprender en el Tercer Milenio", una obra en la que se exponen los cambios de un modelo que quiere poner al alumno en el centro de la Educación.
Marta Peiro del ValleMartes, 27 de febrero de 2024
0

De izquierda a derecha, Álvaro Moraleda y Diego Galán-Casado, coordinadores del libro 'El Aula Inteligente, aprender en el Tercer Milenio'.

Espacios abiertos que poco o nada tienen que ver con las aulas cuadriculadas a las que estamos acostumbrados, y en los que la luminosidad, la calidad del aire o la disposición de los materiales están pensadas al milímetro. Metodologías basadas en los juegos y el descubrimiento. Profesores que acompañan a los alumnos para que creen su propio proceso de conocimiento. Tecnología por y para el aprendizaje. Métodos de evaluación que van mucho más allá de la comprensión o adquisición de contenidos.

El modelo de Aula Inteligente propone una revolución de la Educación en la que el alumno pasa a ser el protagonista y sujeto activo del sistema. Una revolución posible, según Álvaro Moraleda y Diego Galán-Casado, sobre todo si se produce un cambio de mentalidad y la comunidad educativa en su totalidad acepta alejarse de los modelos tradicionales de aprendizaje.

En esta entrevista, los coordinadores de El Aula Inteligente, aprender en el Tercer Milenio, libro editado por Narcea, explican al detalle los fundamentos de dicha revolución. Según aseguran, se trata de llevar a cabo los cambios que están deseando los docentes. ¿Escuchará el sistema sus demandas?

¿Por qué un libro dedicado al Aula Inteligente?
Diego: Todo empezó en la pandemia. A un grupo de profesores nos pareció importante explorar el modelo de Aula Inteligente que fundó Don Felipe Segovia y ver cómo había evolucionado y qué impacto tiene en el sistema educativo actual.

A raíz de ahí escribimos artículos para promocionar y dar a conocer el modelo, y surgió la posibilidad de hacer un libro. Nos parecía que era la mejor manera de entender cómo ha ido evolucionando y se ha ido adaptando, y cómo, a pesar de que tiene muchos años, está vigente dentro del proceso de aprendizaje de una manera muy significativa.

También queríamos reflejar experiencias concretas. Hay una parte teórica bien fundamentada, pero nos parecía fundamental que los docentes de los colegios Sek, que es donde se implanta, fueran capaces de expresarse. Darles voz y que reflejaran lo que estaban haciendo.

¿Podéis explicar  en qué consiste, qué cambios propone, y por qué puede ser beneficioso?
Diego: Es la propuesta de un nuevo paradigma, una propuesta de diseño para la organización pedagógica y didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es un modelo que tiene como objetivo la individualización y el fomento de la autonomía de los estudiantes. Una propuesta educativa cuyo principio básico es que las personas son individuos activos que construyen su proceso de aprendizaje a través de interacciones con el resto del alumnado y con el docente, que tiene el rol de guía.

Diego Galán-Casado "

El modelo de Aula Inteligente es una propuesta educativa cuyo principio básico es que las personas construyen su proceso de aprendizaje

"

Álvaro: Lleva décadas implementándose. Don Felipe Segovia se nutrió de lo que se estaba haciendo en Estados Unidos y a nivel europeo, y a partir de ahí crea este modelo pedagógico. En él se abordan aspectos centrados en el alumno o vinculados al profesorado, a las metodologías o a los espacios. Segovia parte de la teoría para llevarlo a la práctica en escuelas reales, los colegios Sek.

Habláis de metodologías que hacen más partícipe y protagonista al alumno. ¿Creéis que en España nos podemos adaptar a estas técnicas?
Álvaro: En los últimos años han empezado a conocerse metodologías activas que van más allá de la transmisión de conocimiento. El modelo de Aula Inteligente es de la década de los 80, un momento en el que la transmisión de contenidos era la metodología universal y era muy difícil encontrar algo diferente. Ahí sí se instauran metodologías centradas en el alumno, donde el profesor pasa a un rol de guía y el alumno se pone en el centro y va descubriendo su propio conocimiento y aprendizaje.

Muchas veces un centro educativo o un profesor cree que el aprendizaje por proyectos, el Design Thinking, el aprendizaje por descubrimiento o la gamificación son la panacea que va a hacer que la Educación sea mucho mejor. Y nosotros no buscamos una metodología para todo, sino muchas para diferentes momentos. La gamificación tiene efecto cuando hace lúdica una actividad para el alumno y consigue que atienda más.

Pero si constantemente estamos gamificando cualquier acción rutinaria, pierde ese efecto de asombro. Es mucho más interesante combinar metodologías adaptadas a contextos reales y problemas reales.

Diego: Lo más positivo que tiene este modelo es que desde que el alumno traspasa las puertas de un colegio Sek tiene a su disposición un camino muy marcado con una meta muy clara: la construcción del conocimiento. Hay unas tareas significativas y una metodología diversificada en función de la actividad y las necesidades del alumno.

Álvaro Moraleda "

Si constantemente estamos gamificando cualquier acción rutinaria, pierde ese efecto de asombro. Es mucho más interesante combinar metodologías

"

El profesor tiene la función de mediador, la transmisión de conocimientos deja de tener un papel protagonista. El docente acompaña al alumno, pero es él el encargado de construir su propio proceso de aprendizaje.

Es cierto que esto es muy distinto a lo que encontramos en la enseñanza tradicional. Estamos hablando de clases sin paredes, sillas diseñadas para la comodidad del alumno y diferentes espacios de aprendizaje. De una gestión del tiempo que permite la autonomía del alumno y la dirección del docente según las necesidades educativas.

La evaluación no solo valora conocimientos, sino todo el proceso de aprendizaje. No solo se analiza si el alumno ha comprendido o adquirido determinados conocimientos o contenidos, sino que va mucho más allá.

El modelo de Aula Inteligente hace realidad todo lo que deseamos los profesores. También porque hay muchos medios para ello, pero se consigue. Esto es una diferencia fundamental con respecto a otros entornos educativos que tenemos en nuestro país. Influyen muchos factores que no son culpa del centro: que falten recursos es una cuestión política, que los espacios se puedan modificar es algo que seguramente gustaría a los centros… pero todo llega hasta donde llega.

¿Es por falta de recursos?
Diego: Este modelo rompe con esquemas tradicionales por parte de las familias, que suelen entender la Educación como una clase con paredes con un ventanuco y sillas apiladas.

Diego Galán-Casado "

En el modelo de Aula Inteligente el docente acompaña al alumno, pero es él el encargado de construir su propio proceso de aprendizaje

"

Álvaro: Al imaginarnos un aula, lo que se nos viene a la cabeza es una estructura muy cuadriculada: una clase rectangular, con ventanales, una puerta con una ventanita, un atril donde el maestro se suele subir y marca diferencia con el alumno, y una pizarra.

Pero en el Aula Inteligente los espacios no son así, porque en la sociedad no convives en espacios así, sino en espacios abiertos donde las personas pasan y tienes que poner tu atención en la tarea que estás haciendo aunque esos estímulos puedan desconcentrarte. Sin embargo, en este aula no te desconcentras, porque al ser espacios abiertos estás acostumbrado a esos estímulos.

¿Realmente es posible implantarlo?
–Álvaro: Hay partes que tiran de aspectos económicos, como los espacios. En el libro ponemos cómo se cuidan la luz, el aire, el ruido, cómo están dispuestos los materiales… todo está pensado. Y es cierto que esa parte puede tener un componente económico, por lo que habrá centros que no puedan llevar a cabo estos cambios.

Pero no es simplemente una disposición material y de recursos. Es empezar a entender la educación de una manera diferente, pasar de la idea del maestro dando conocimientos al alumno a entenderle como un sujeto social y crear entornos que se ajusten a lo que se va a encontrar a nivel personal y profesional. Para eso no es necesario aumentar recursos, sino cambiar la mentalidad.

Diego: Y hay una parte fundamental: el compromiso. Del profesorado, el alumnado, las familias y el centro. Así se consigue que el modelo sea mucho más efectivo. Y la formación es constante: el profesorado se forma en nuevas metodologías, en nuevas formas de entender el proceso educativo.

Álvaro Moraleda "

Hay partes del modelo que tiran de aspectos económicos, por lo que habrá centros que no puedan llevar a cabo estos cambios

"

En la tecnología y cómo se puede aplicar a la Educación. Quienes dirigen el centro también están constantemente formándose en liderazgo, bienestar… Y los alumnos se benefician de eso, la familia tiene una información constante…

Dividís el libro según docente, alumno, metodología, evaluación, espacio y tiempo y organización del centro. ¿Por qué esa revisión a estos elementos en concreto?
Álvaro: Todo parte de las dimensiones y elementos más significativos que se plantean en el modelo de Aula Inteligente. A partir de ahí damos una concepción teórica: cómo se diseñó el modelo en esa dimensión, cuál es su estado actual, y cómo se está aplicando en la institución educativa Sek. Vamos de la base hacia la evolución y la aplicación.

Porque algo que queremos mostrar es que no son fundamentos vacíos de prácticas o carentes de fundamento científico, sino todo lo contrario. Hay una teoría, una práctica y una evidencia científica que los avalan.

Habláis de profesores preparados para incorporar innovación en las aulas, y motivados para motivar y acompañar al alumno. ¿Choca esto con la realidad de los profesores españoles?
Diego: Nosotros intentamos reflejar la idea de docente que propone este modelo, pero eso no implica que no estemos hasta arriba de muchas cosas. Hay que ser claros: hay mucha parte de gestión administrativa, de grupos… que no es fácil.

Los profesores que hemos conocido de los centros Sek comparten esta forma de entender el proceso docente, pero eso no quiere decir que no haya cosas que les gustaría cambiar. A mí me gustaría disponer de más conocimiento para desarrollar mi trabajo de otra manera o que me dotaran de más recursos…

Álvaro Moraleda "

Para hacer realidad este modelo no es necesario aumentar recursos, sino cambiar la mentalidad

"

Álvaro: Todas las profesiones que trabajan con seres humanos tienen en algún momento esa sensación. El problema es cuando persiste en el tiempo y es compartida. A veces llega un momento en que se produce una despersonalización, y requiere de un análisis profundo en la Educación.

Esto se puede ver con el ambiente sanitario: cuando vas a una urgencia y te sientes un número, cuentas tu problema y te da la sensación de que no te están escuchando y que simplemente te van a recetar algo y te van a dedicar el mínimo tiempo para poder cubrir el expediente… Eso es muy preocupante, y en educación ocurre.

Hay factores que influyen: la sobrecarga de tareas, la falta de reconocimiento, no tener apoyo institucional, la burocracia… Todas esas variables pueden llevar al síndrome de burn out, y eso hace que tu forma de dar clase y entender la Educación se vaya degradando. Esto en este modelo se cuida mucho, porque sabemos el efecto que tienen esas variables negativas en el docente y en el alumno.

Álvaro Moraleda "

A veces llega un momento en que se produce una despersonalización, y requiere de un análisis profundo en la educación

"

Diego: El modelo está formado por dimensiones que se retroalimentan. El centro quiere cuidar el papel del alumno, el contexto, el rol del docente, intentar resolver los conflictos… Seguramente hay gente a la que le gustaría que las cosas funcionaran de otra manera, pero, dentro de que el conflicto está en todos los entornos, si los elementos que hay alrededor están cuidados, las dificultades se minimizan.

Sois docentes. ¿Cómo mantener motivado a un docente con la pasión de estar educando a las futuras generaciones?
Diego: Es una respuesta complicada. Hay una parte muy importante que es la propia organización: cómo el centro entiende el proceso, te escucha e interactúa contigo. Cómo intenta resolver los problemas. Creo que a todos nos ha pasado: uno trabaja mejor cuando está en una organización que le entiende y mira por su bienestar.

También implica un trabajo muy personal. Yo he estado casi 10 años trabajando con personas con enfermedad mental y mi grado de motivación no bajó en ningún momento. Pero he tenido muchos compañeros que se han quedado por el camino.

Tienes que saber a qué te enfrentas y hacer un trabajo personal para conseguir que todo lo que haces tenga mucho más sentido. Se nota cuando el profesor está motivado, influye directamente en el alumno. Es algo complicado, no hay una respuesta estándar al tema de la motivación docente, pero hay diferentes factores que influyen o ayudan a que no sea tan significativo.

Álvaro: Cuando hablamos de motivación se me viene a la cabeza la palabra emoción. La motivación tiene un componente emocional muy grande que va a influir en la predisposición que vamos a tener a enfrentar retos, hacer tareas, resolver problemas. En el caso de los docentes, a la hora de motivar hay muchas variables que, si se trabajaran, se conseguirían unos niveles motivacionales mayores, como puede ser el reconocimiento.

Diego Galán-Casado "

Uno trabaja mucho mejor cuando está en una organización que realmente le entiende y mira por su bienestar

"

Una sensación que tiene el profesor es que no tiene un reconocimiento social elevado, como sí ocurre en otros países, como los nórdicos. Y la formación constante hace al profesor tener nuevos retos. También flexibilidad y autonomía: entender que puedes cambiar la realidad. Si no te consideras capaz, va a dejar de tener interés, y tu motivación va a caer. El apoyo institucional… tener un sentimiento de pertenencia y que te apoyen, el centro y tus compañeros, es fundamental.

Y la formación… innovar va a hacer también que esa motivación aumente. Participar en las decisiones, el buen clima laboral, la parte financiera… También la saturación puede incidir: poder conciliar la vida personal y profesional. El profesor muchas veces se lleva el trabajo a casa. Y eso hace que la motivación decaiga.

Diego: Otro responsable es la Administración, vamos a ser claros. Esto es una petición que llevamos haciendo los profesores desde hace mucho tiempo: educación pública y de calidad, en todos los sentidos. Escuchar al profesor también aporta sentido a lo que hace. Si te pide más recursos, más profesionales específicos… Hablamos de una educación inclusiva, de personalizar el proceso… ¿Cómo lo haces con tantos alumnos en el aula sin profesionales que te echen una mano?

Algo fundamental para conseguir la motivación del docente es que la Administración escuche sus demandas. Y que, al planificar la financiación o repartir las partidas presupuestarias, las tenga en cuenta, porque sino seguimos estancados.

¿Están capacitados los alumnos para trabajar en clase con herramientas tecnológicas… con fines educativos?
Diego: El alumno no está preparado para utilizar la tecnología desde una perspectiva educativa. El modelo de Aula Inteligente tiene muy en cuenta esto: no solo desarrollar un proceso educativo mediado por las tecnologías, sino enseñar a utilizarlas de manera adecuada. Y que entiendan que no es la panacea y no vale para todo.

Diego Galán-Casado "

Algo fundamental para conseguir la motivación del docente es que la Administración escuche sus demandas

"

Parece que organiza nuestra vida, y no. La tecnología nos facilita la vida, pero no lo es todo. Álvaro y yo somos de una generación que hemos crecido sin tecnología y hemos sobrevivido. Es un elemento que convive con nosotros, pero tenemos que ser conscientes de que el alumnado no tiene formación para utilizarla de forma adecuada. Y ahí los centros educativos tienen una responsabilidad muy importante.

Álvaro: La tecnología es un instrumento, como puede ser un cuchillo. El uso que haces de él es lo que lo hace útil o dañino. Cuando uno alcanza cierta madurez se da cuenta de cómo usar los dispositivos de forma inteligente. Lo negativo es primar el uso de ocio al profesional en las aulas. Hay centros que están prohibiendo los teléfonos móviles, la Comunidad de Madrid también se ha posicionado sobre ello, el gobierno central está tomando medidas…

Las familias, los centros educativos y el Gobierno deben tratar de que los niños se formen en el uso responsable, que entiendan que en el aula tienen que utilizar los dispositivos para aprender. Nuestros alumnos son nativos digitales, pero no saben utilizar Microsoft Excel o Word.

Tenemos que abogar por el uso responsable, trabajar las habilidades críticas en las redes, el ciberacoso, el tiempo de pantalla. Porque tú eres consciente de que cuando ves vídeos de Instagram o YouTube se te va el tiempo, pero ellos no tienen esa sensación, no entienden ese abuso.

Diego: Muchas veces criticamos el uso de la tecnología a determinadas edades, pero el foco, donde hay que invertir, es en que los niños aprendan a utilizarla de manera adecuada. Hay que invertir en eso, no evitarla o establecer edades.

Diego Galán-Casado "

Donde hay que invertir es en que los niños aprendan a utilizar la tecnología de forma adecuada, no evitarla o establecer edades

"

Álvaro: Nos cuesta entender que su forma de comunicar y relacionarse es a través de pantallas. No puedes separar a un niño de esa realidad, porque lo estás haciendo asocial. Pero también tenemos que cuidar la parte del ciberacoso, la salud mental, los problemas que están apareciendo del uso y abuso de redes sociales… Los problemas de salud mental están empezando a tener una prevalencia realmente alta con los dispositivos.

¿Creéis que es realmente posible que estos cambios que propone el modelo de Aula Inteligente lleguen a implantarse?
Álvaro: La parte política es especialmente compleja en Educación. Sin posicionarnos de ningún lado y simplemente analizando la realidad política, cada legislatura cambia la legislación vinculada a la Educación. Esto es un problema muy grande, porque no le da trazabilidad a un modelo, y afecta en el día a día al docente y al alumno.

Se ha hablado mucho de unificar ese pacto educativo y que sea independiente a la parte política, pero es complejo porque las instituciones políticas son conscientes de que la educación es un arma muy eficaz a la hora de incluir sus políticas o decisiones.

La Educación debería ser apolítica, o al menos no verse tan influida como ahora. Es algo a lo que me gustaría dar solución, pero no depende de nosotros: pasa porque haya una conciencia social. Los partidos políticos deberían llegar a un consenso que buscara la equidad en la docencia y la excelencia, pero no estamos ni atendiendo a la diversidad como deberíamos ni fomentando la excelencia.

Diego: Yo no tengo muchas expectativas en que a nivel político las cosas vayan a cambiar, no nos vamos a engañar. Tenemos, desde hace relativamente poco, una nueva ley de educación donde esto no se aborda de una manera significativa. Las peticiones por parte del sector educativo son muchas desde hace mucho tiempo, muy necesarias y no se han llevado a cabo.

Diego Galán-Casado "

Las peticiones del sector educativo son muchas desde hace mucho tiempo, muy necesarias, y no se han llevado a cabo

"

Creo que a nivel político las preocupaciones son otras. A pesar de que se nos llene la boca al hablar de la importancia de tener una educación de calidad para todos y todas… Eso queda muy bien en el papel, pero si no lo llevas a la práctica no vale de nada. Son tantos años viendo cómo las cosas no salen que las expectativas cada vez son menores. En mi caso, por lo menos.

Álvaro: Y cuando te comparan con otras realidades, ahí se ven las carencias del sistema educativo español, y es cuando nos rasgamos las vestiduras, al compararnos con países que tienen un nivel socioeconómico muchísimo peor y que incluso destinan un porcentaje del PIB muy inferior al nuestro.

Eso es lo llamativo, que ya no es solo la parte económica, que el índice socioeconómico es un predictor de los buenos resultados en PISA. Si nos comparamos con países que invierten una cantidad similar a nosotros e incluso menor en educación, salimos retratados. Y esto es algo que en los ambientes políticos no se aborda… porque aparentemente hay otras prioridades.

0
Comentarios