Dossier Espacio para el análisis y la reflexión

Construir una educación más inclusiva y humana

Trascender los métodos tradicionales puede ayudarnos a avanzar a un modelo educativo inclusivo, y transformador centrado en las personas.
Alejandra PazMiércoles, 5 de febrero de 2025
0

© ADOBE STOCK

¿Qué significa educar desde la confianza, el respeto y la empatía en un mundo en constante cambio?

Tomeu Barceló propone una perspectiva educativa revolucionaria que pone en centro lo personal y lo experiencial, destacando la importancia de transformar el rol del docente. El autor invita a reimaginar la enseñanza, no como un proceso de mera instrucción, sino como un espacio donde se facilite el aprendizaje y se promueva el desarrollo integral de los estudiantes.

El rol del docente debe pasar a ser el de un guía que acompaña a los estudiantes en su camino hacia el crecimiento personal y académico. Enfatizando la importancia de priorizar las potencialidades internas de cada alumno en un entorno que fomente el respeto, la confianza y el estímulo mutuo.

El autor destaca que para facilitar un aprendizaje significativo es crucial crear un clima de confianza y libertad, en el que se valoren tanto la comunicación transparente como el trabajo cooperativo. Así, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades críticas y sociales esenciales para la vida.

Una de las ideas claves del libro es la necesidad de dejar atrás la narrativa centrada en enseñar como objetivo final. Barceló aboga por centrarse en el aprendizaje como un proceso activo, donde los alumnos participen en actividades colaborativas o individuales que les permitan exteriorizar significados, cuestionar información y desarrollar un pensamiento crítico. Convirtiendo el aprendizaje en una herramienta para la vida, y no en un simple ejercicio de memorización.

El libro también aborda la importancia de construir una escuela inclusiva, que promueva la educación para todos y apueste por el crecimiento colectivo en lugar de la competencia individual; aprovechando espacios multifuncionales que se adapten a las necesidades de cada estudiante, optimizando los recursos disponibles y explorando lenguajes alternativos más allá de los convencionales como la lectura y la escritura.

La “educación lenta” es otro de los conceptos clave. Este no implica reducir el ritmo de las explicaciones del temario, sino adaptar los ritmos de enseñanza a cada estudiante e incorporar pausas en el proceso de aprendizaje, permitiendo que este sea más profundo y significativo.

En definitiva, Educar al lado es una invitación a transformar la educación en un proceso colectivo y colaborativo. Los cambios deben producirse en la dirección del crecimiento y el aprendizaje, maestros y alumnos deben caminar juntos adaptándose a los desafíos actuales, basándose en la confianza y el respeto.

Educar al lado

Tomeu Barceló

Editorial: Desclée de Brouwer

21,00 € / 272 págs.

0