fbpx

Asómate a las obras clásicas y descubre sus secretos

La experiencia llevada a cabo en el IES “Torreón” de Ciudad Real ha conseguido que sus alumnos conozcan una obra tan importante en nuestra tradición cultural como La Celestina y se aproximen a la lectura de las grandes obras literarias.
Miércoles, 19 de diciembre de 2001
0

Muchos estudiantes de Educación Secundaria se muestran reacios a acercarse a la literatura clásica, quizá porque generalmente esta materia no se les presenta de una forma atractiva y cercana. Por esta razón, el profesor Félix Toledano Soto, del IES “Torreón” en Ciudad Real, decidió llevar a la práctica en sus clases una actividad centrada en la obra maestra de Fernando de Rojas, La Celestina.

Objetivos de la propuesta

El proyecto La Celestina: 500 años fue especialmente diseñado para conseguir que los alumnos y alumnas del centro conocieran y comprendieran la relación entre literatura y sociedad, analizando y valorando la importancia de esta obra en el conjunto de la literatura en castellano de finales del siglo XV.
En concreto, los objetivos específicos que se pretendía conseguir con esta experiencia son los siguientes:

—Lograr comprender cómo pensaban y sentían los protagonistas de la obra, Calisto y Melibea, expresándolo por escrito.
—Reconocer y analizar las diferencias básicas entre la novela y el teatro, mediante la lectura y comentario de diferentes fragmentos de la tragicomedia.
—Aprender a expresarse por escrito con corrección y coherencia, mediante la composición de un texto dialogado y de otro de tipo narrativo.
—Situar los hitos históricos, culturales y políticos de la España prerrenacentista, mediante la composición y diseño de líneas del tiempo relacionadas.
—Reflexionar, a través de debates, sobre la importancia y el valor que tienen para la formación de los alumnos la lectura de obras clásicas y el hábito de leer en general.

Aproximándonos a la obra

Una vez leído el libro por todos los alumnos de la clase, el profesor planteó en el aula una serie de preguntas para acercar a los estudiantes al tema:

—¿Has leído o has visto en televisión recientemente alguna información sobre La Celestina?
—¿Quién era la figura de la Celestina en relación con los demás personajes de la obra?
—Cuando se dice de alguien que es una celestina o un celestino, ¿qué queremos decir?
—¿Por qué crees que se deben conmemorar los aniversarios de las obras clásicas de la literatura?
—¿Crees que se puede extraer algo interesante de la lectura de los autores clásicos?
—¿Piensas que los escritores actuales podrían escribir literatura de verdadera calidad sin conocer a los clásicos?

Una vez debatidas estas cuestiones en clase, a los alumnos les fue entregada una tabla, que debían completar, si era necesario, con la ayuda de una enciclopedia. En esta tabla había que relacionar las diferentes etapas en la literatura con los autores y movimientos más característicos, los géneros literarios, las fechas clave y los hitos históricos más importantes de cada época. Por ejemplo, en el caso de La Celestina deberíamos situar la obra de esta forma:

—Período: 1450-1500.
—Autores y movimientos: Fernando de Rojas (Prerrenacimiento)
—Género literario: teatro.
—Fechas clave: 1492.
—Hitos históricos: descubrimiento de América y fin de la Reconquista.
Tras esta actividad, los alumnos tuvieron que analizar cuatro textos de La Celestina seleccionados por el profesor. Para realizarlo, tuvieron que confeccionar un cuadro en el que explicaban la actitud de los protagonistas de la obra, Calisto y Melibea, en cada uno de los fragmentos. Asimismo, se les pidió que explicasen qué partes del texto se podían clasificar como teatro (la parte dialogada entre distintos personajes) y cuál se consideraba novela (pequeñas narraciones, descripciones del ambiente, de los protagonistas, etc.).

Actividades finales

Una vez analizados los distintos aspectos de la obra y situada ésta en su contexto, los alumnos y alumnas tuvieron que redactar un texto narrativo de forma individual, en el que reprodujeran la declaración amorosa de dos jóvenes dando un largo paseo por la playa.

Después, una vez redactado el diálogo entre los protagonistas, y a partir del mismo, elaboraron un texto teatral que pudiera ser representado. Para hacerlo, el profesor explicó que debían omitir todos los elementos narrativos y descriptivos, dejando tan sólo el diálogo de los personajes y algunas acotaciones escénicas, que son sugerencias que orientan, además de ambientar, la representación teatral.

Una vez hecho esto, se plantearon estas cuestiones para debatirlas en clase:
—¿Qué puede enseñar la lectura de la literatura clásica a los jóvenes de hoy?
—¿Para qué nos puede resultar útil?
—¿En qué se nota que las personas leen poco o mucho?
—¿Consideras La Celestina como una obra realista?
—¿Crees que la actitud y los sentimientos de Melibea en los textos son los de una persona de mentalidad medieval o renacentista?
—¿Parece Calisto un joven enamorado realmente?

Para terminar la experiencia, se encargó a los estudiantes que elaboraran un glosario, definiendo con sus palabras los siguientes términos, que son claves para comprender el alcance de La Celestina: tragicomedia, Prerrenacimiento, medievalismo, renacentismo, teatro, Reconquista, Reyes Católicos, Carlos I y Al-Andalus.

Además, como actividad opcional, se planteó a los alumnos que buscasen en una enciclopedia información referente a las épocas de la Edad Media y el Renacimiento, y redactasen un resumen manuscrito de 15 líneas sobre cada una de ellas.

Finalizado el proyecto, los alumnos fueron evaluados por el profesor en función de su capacidad para interpretar y valorar la obra, y para expresarse de forma escrita y oral, así como por el interés mostrado en todas las actividades propuestas, que resultó ser muy satisfactorio.

Una historia de amor e intrigas

La obra atribuida a Fernando de Rojas, y, que según algunas fuentes, fue presentada entre el 21 de mayo y el 21 de junio de 1499, nos habla del amor y las artimañas de una alcahueta mundialmente conocida, la Celestina. En ella, Calisto, Melibea y sus sirvientes se ven inmersos en una tragedia que fue pionera no sólo en las letras españolas, sino que sigue inspirando al mundo del teatro y el cine.

Una joya de nuestra Literatura

Primer encuentro de Calisto y Melibea.

Calisto: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
Melibea: ¿En qué, Calisto?
Calisto: En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotasse, y hazer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcançasse, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiesse. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras paías que por este lugar alcançar yo tengo a Dios offrecido. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como agora el mío? Por cierto, los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina no gozan más que yo agora en tu acatamiento (…)
Melibea: ¿Por gran premio tiene éste, Calisto?
Calisto: Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diesse en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
Melibea: Pues, ¡aún más ygual galardón te daré yo, si perseveras!
Calisto: ¡O bienaventuradas orejas mías que indignamente tan gran palabra avéys oydo!
Melibea: (…) ¡Vete, vetre de ay, torpe!, que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en coraçón humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleyte.
Calisto: Yré como aquel contra quien solamente la adversa Fortuna pone su studio con odio cruel.

IES “Torreón”
Tel.: 926 25 21 55 

0
Comentarios