fbpx

Primer ránking sobre investigación universitaria en España

MAGISTERIO ha tenido acceso al primer proyecto que evalúa la investigación realizada en España institución a institución. El Atlas de la Ciencia Española, elaborado por el Grupo Scimago –radicado en la Universidad de Granada y dirigido por su vicerrector, Félix de Moya– analiza la investigación universitaria centro a centro –públicas, privadas y otras instituciones oficiales educativas– desde 1990 a 2003.
Miércoles, 22 de junio de 2005
0

Autor: Laura de CUBAS

El grupo Scimago acaba de finalizar el proyecto denominado Atlas de la Ciencia Española que, enmarcado en el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, es pionero en analizar el progreso de la investigación en nuestro país por centros e instituciones.

MAGISTERIO avanza a sus lectores los primeros datos de este interesante proyecto relativos a la investigación universitaria de los que podemos extraer numerosas concusiones.

Madrid y Barcelona

A partir del World of Science (base de datos consensuada por toda la comunidad científica y que califica el valor de la investigación en función al grado de impacto institucional en las revistas científicas internacionales de prestigio), el Atlas de la Ciencia Española refleja que la institución de Educación Superior con mayor potencial investigador es la Universidad de Barcelona, seguida por la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Universidad de Valencia y la Autónoma de Madrid. Un ‘top ten’ en el que predominan las instituciones públicas madrileñas y catalanas pero en el que también ocupan lugares privilegiados otras instituciones como la Universidad de Santiago de Compostela, Granada, País Vasco, Zaragoza, Oviedo, Sevilla y Murcia. Sin embargo, y al margen de esta clasificación, conviene recalcar que el potencial referido en el ránking varía mucho entre unos puestos y otros.

De esta manera, y mientras que el potencial registrado por la Universidad Autónoma de Madrid sitúa a esta institución en cuarto lugar, apenas supone la mitad del habido en el primero, ocupado indiscutiblemente la Universidad de Barcelona.

Cabe también destacar en este sentido los lugares que ocupan las universidades politécnicas de Valencia y Madrid (posición decimocuarta y decimoquinta) cuyo potencial investigador es cerca de un tercio menor a su homónima catalana que se sitúa en duodécimo puesto.

Otro dato reseñable es la escasa presencia de la universidad privada. En este sentido, y salvo la Universidad de Navarra (que ocupa el lugar 26) no encontramos ninguna institución de esta categoría hasta el puesto 48, ostentado por la Universidad San Pablo CEU cuyo potencial investigador es seis veces inferior al del centro navarro. Éstas, junto con las catalanas Ramón Llull, Internacional de Catalunya y las madrileñas Alfonso X, Pontificia de Comillas y Europea salvan el tipo de la investigación en el ámbito educativo privado, ya que el potencial del resto no alcanza ni la mitad que el registrado por las anteriormente citadas.

Centros especializados en postgrado, no clasificados como universidades, se colocan incluso por delante de estas últimas, como es el caso del IESE Business School de Barcelona que supera a las universidades Antonio de Nebrija, Católica de San Antonio u Oberta de Cataluña, o de su filial madrileña, que antecede a la Camilo José Cela o la Católica de Ávila.

Por áreas del saber

Pero el Atlas de la Ciencia Española no se limita a calcular el potencial investigador global por instituciones. Ateniéndose a la clasificación que establece la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del MEC –25 categorías de las que aquí reseñamos seis– observamos cómo los puestos de cada una varían en función de las diferentes áreas del saber. De esta manera, la Universidad Pompeu Fabra, que ocupa el cuadragésimo lugar del ránking general, se sitúa como la mejor en Legislación y Economía y, la séptima en el área de Ciencias Sociales. También sorpresiva es la entrada de la Universidad Carlos III (en un más que modesto puesto 28) en otras categorías como Economía, Ingeniería Mecánica, Naval y Aeronáutica, y Ciencia y Tecnología Informática en las que ocupa el tercero, octavo y décimo lugar.

En cuanto a las universidades privadas, la única que aparece entre las diez primeras en alguna de las categorías encontramos a la Universidad de Navarra, octava en Medicina.

Para el director del proyecto, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada Félix de Moya, “estos resultados ponen de manifiesto el crecimiento constante de la investigación española”. Un avance más que importante “si tenemos en cuenta la relación de los resultados con los recursos económicos destinados a investigación, que apenas suponen la mitad de la media europea”. Ahora bien, para el director del Grupo Scimago, conviene puntualizar que “pese a que somos el quinto país de la UE en producción científica, si profundizamos en estos los resultados, la perspectiva no es tan buena ya que hay más cantidad que calidad”.

El Atlas de la Ciencia española

• El Atlas de la Ciencia Española es un proyecto elaborado por el Grupo Scimago –dirigido por el vicerrector de la Universidad de Granada, Félix de Moya–-

• Enmarcado en el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, este proyecto tiene como objetivo analizar la situación de la investigación en España profundizando en la actividad científica e investigadora de las diferentes instituciones de nuestro país.

• Para su elaboración, el Atlas de la Ciencia Española ha utilizado la base de datos de World of Science (WOS), creada en 1945 y que tiene el consenso de toda la comunidad científica.

• Esta base de datos, propiedad del Institute of Scientific Information (ISI) de Thomson recoge todos aquellos documentos publicados en revistas científicas de impacto internacional, categorizándolos según el prestigio de la revista y el formato en que se recoge –artículo, reportaje, etc…–.

• El proyecto evalúa el número y categoría de los impactos de las instituciones españolas en estas publicaciones tanto en términos absolutos como por áreas de saber (clasificación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del Ministerio de Educación y Ciencia –ANEP– y del Institute of Scientific Information ) para calcular el potencial medio de cada una de ellas.

• Los registros estudiados para el proyecto –336.068 de los cuales 274.103 son artículos– corresponden a los trabajos españoles publicados en Web of Science durante el periodo comprendido entre 1990 y 2003.
 

0