fbpx

El 27,5% de hijos de empleados sin cualificar accede a la postobligatoria

Las tasas de escolarización postobligatoria son más bajas en nuestro país que en los de nuestro entorno. Además, las clases sociales más bajas siguen siendo las más perjudicadas por el sistema educativo.
Miércoles, 26 de abril de 2006
0

Autor: Marta SERRANO

El debate en torno a la equidad como uno de los indicadores de calidad en la Educación centra el nuevo estudio de la Fundación Alternativas. Según Jorge Calero, autor de dicho informe titulado Desigualdades tras la Educación obligatoria: nuevas evidencias, “el débil acceso a la Educación Secundaria postobligatoria en España constituye un cuello de botella importante del sistema educativo”.

En concreto, el acceso al Bachillerato y a los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) se sitúa claramente por debajo del que se produce en los países de nuestro entorno más inmediato. La diferencia es mayor en las comunidades en las que resulta más fácil para los jóvenes la incorporación al mercado de trabajo y, también, en aquellas donde el desarrollo de la escuela de masas es más reciente. Además, el débil acceso a la enseñanza postobligatoria de familias con empleo manual no cualificado (27%), por ejemplo, contrasta en comparación con los jóvenes de 16 ó 17 años provenientes de familias propietarias (77%) o profesionales (85%) que sí acceden a este tipo de Educación como muestra la tabla a partir de los datos del Censo 2001 realizado por el INE, elaborados por el autor del estudio.

Las dos causas inmediatas que dificultan la transición a los niveles postobligatorios son, “por un lado, el bajo rendimiento académico de determinados grupos sociales en la escolaridad obligatoria (ESO) y, por otro, su sesgo antiacadémico en las elecciones educativas”, señala Calero, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Detrás de ambos factores se hallarían, según el autor, las dificultades del sistema educativo a la hora de permitir que encajen en él de manera adecuada todos los jóvenes, con independencia de su origen.

Además, de esto, Calero apunta otros factores que discriminan a unos estudiantes en beneficio de otros a la hora de seguir la formación como el nivel de estudios de la madre, la política de becas, el estudiar en una comunidad del arco mediterráneo o el hecho de ser varón, que incrementa la probabilidad relativa de estudiar ESO, CFGM o de incorporarse al mercado laboral.
 

0