fbpx

El MEC vuelve a encontrar datos positivos donde no parecen existir

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, presentó a la vez los resultados de la evaluación del Programa PROA y unos datos de abandono educativo temprano que se conocen hace meses.
Miércoles, 9 de mayo de 2007
0

Autor: José M. LACASA

Ya dijimos en MAGISTERIO hace unas semanas que el que Rodríguez Zapatero anunciara que uno de los ejes de la campaña electoral fuera la Educación no representaba una buena noticia, porque se intentaría dar una visión de nuestro sistema educativo que no corresponde a la realidad –aún reconociendo que el que la enseñanza cobre protagonismo en la sociedad puede ser positivo. Entre otras cosas, porque sin un dato positivo, real, habría que inventarselo.
Pues buscando y buscando, han encontrado el mismo dato positivo de hace unos meses, y que ya publicó MAGISTERIO que estaba mal interpretado (“Los ‘buenos datos’ del Ministerio”, 16 de septiembre de 2006). Lo que vino a decir la ministra Cabrera fue que en 2004 la tasa de abandono temprano era del 31,7, en 2005 pasó al 30,8 y en 2006 es del 29,9.
Primero hay que decir que los datos que el Ministerio mezcló con los datos del Plan PROA –Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo– son antiguos (MAGISTERIO los publicó el 9 de enero de 2007). Segundo, que es imposible que un programa con menos de tres años de duración y que se destina a alumnos entre los 10 y los 14 años tenga efectos en un indicador que engloba a personas entre 18 y 24 años (de hecho, la Ministra dijo que “era pronto” para relacionarlos, pero eso no ha impedido a El País y los medios gubernamentales como TVE conectarlos). Tercero, como veremos en la página siguiente, el cambio de tendencia es un espejismo causado por la recuperación de la FP de Grado Medio, pero que no está acompañado por mejoras en el Bachillerato ni en el fracaso escolar, y que por tanto se estancará o descenderá en pocos años.
Pero lo más importante es que el Ministerio, con sólo los datos de la Unión Europea, y sin explicar las tasas de graduación en Secundaria superior, no puede decir que la situación esté mejorando desde hace dos años. Primero, como ya denunciamos hace meses, uno no puede decir que hay una mejora entre dos datos en una serie si hay una ruptura de serie (y tanto Eurostat como el Instituto Nacional de Estadística, en la EPA, indican claramente una ruptura de serie entre 2004 y 2005). Segundo, porque entre 2005 y 2006 la “mejora” es de nueve décimas, lo que no descarta que esa variación sea debida al azar. Expliquemos esto más despacio.
Los datos del indicador de abandono educativo temprano no son números absolutos, sino que están sacados de la Encuesta de Población Activa (EPA), que extrae una muestra muy amplia pero que, como toda muestra tiene unos márgenes de error. Pues bien, el margen de error de la diferencia es mayor que las 0,9 décimas de “mejora”.


Tasa bruta de graduación en Secundaria superior y abandono educativo temprano


FUENTE: Elaboración propia sobre datos de MEC. Estadística de la Enseñanza no univ.Series por CCAA, y Eurostat. Abandono educativo temprano.
NOTA: La serie del abandono educativo temprano se ha desplazado tres años hacia atrás para mostrar la relación con lo ocurrido tres años antes.


El abandono educativo temprano se estancará en los próximos años

A pesar de la presentación de unos datos antiguos por la Ministra para apoyar el programa PROA, y de lo dicho por Rodríguez Zapatero en el Congreso, al abandono educativo temprano no descenderá en los próximos años.
No se trata de aguar la fiesta a nadie, sino de estudiar los datos actuales de nuestro sistema educativo para comprender el futuro que nos espera. Y los datos dicen que las perspectivas para nuestra Educación no son buenas.
La ministra recurrió a unos datos antiguos –y considerando positivo lo que es bastante dudoso que lo sea– para apoyar la presentación de los datos del Plan PROA, cuyo único sostén era el de la satisfacción de aquellos que los conocían, aplicaban o vivían. Cómo no, la valoración es positiva, pero con la no presentación de criterios objetivos de mejora en los centros –de relación entre el gasto efectuado y los resultados obtenidos, por ejemplo– el argumento a favor queda bastante disminuido. 
El problema es no sólo que los datos ofrecidos por la ministra muestren una mejora más que dudosa, sino que no van a seguir mejorando en el tiempo. Y no es sólo que al no disminuir el fracaso escolar en los últimos años, nos hemos quedado sin alumnos que permitan la mejora (si un 28,5% van al fracaso escolar, y no hay una vía para que cursen la Formación Profesional o el Bachillerato, es imposible que el abandono educativo temprano baje al 10%, el objetivo europeo). Es que además en los próximos años disminuirán aún más los graduados en Secundaria superior.
Un análisis de la escolarización a los 16, 17 y 18 años muestra que, en 2005, ya no hay alumnos escolarizados suficientes para seguir con la mejora –pensar en llegar a cumplir el objetivo europeo es ya ridículo: ni regalando el título lo conseguiríamos–, y la tendencia es que vamos a estancarnos o, incluso, empeorar.
Por ejemplo, a los 16 años hay todavía un 87,8% escolarizado, pero es que el 34,4% aún está repitiendo. En 2005, a los 17 años está escolarizado el 74,4% (un porcentaje inferior al de 1997, por cierto), de los cuales el 11,4% está aún en la ESO. En otras palabras, ya no hay alumnos que permitan una mejora del indicador, pues sólo el 63,4% están aún en condiciones de obtener el título de Secundaria superior.
En cuanto a evolución, el indicador de escolarización a los 16 años está estancado, mientras que la escolarización a los 17 ha perdido 1,6 puntos.
En resumen, el MEC tendrá que buscarse otro indicador para poder decir que la Educación española está mejorando en algún punto. Mientras, PISA a la vuelta de la esquina.

Evolución de las tasas brutas de titulación en ESO, Bachillerato/COU y FPGM /FP I (2000-04), por Comunidad
  Tasa bruta Tasa bruta Tasa bruta Tasa bruta Diferencia Tasa bruta Tasa bruta Diferencia Diferencia Diferencia
  ESO ESO Bach./COU Bach./COU tasa bruta FP I/FPGM FP I/FPGM tasa bruta ESO post-sec.
  2000 2004 2000 2004 2000-04 2000 2004 2000-04 2000-04 2000-04
Galicia 73,1 76,5 42,8 49,5 6,7 9 19,1 10,1 3,4 16,8
Cantabria 76,2 77,2 43,3 49,7 6,4 11,6 19,6 8 1 14,4
Canarias 67,7 66,6 33 37 4 6,4 14,5 8,1 -1,1 12,1
Navarra 80,4 82,9 47,3 51,3 4 13,7 19,2 5,5 2,5 9,5
Andalucía 73,3 66,4 43,9 41,2 -2,7 7,9 19,9 12 -6,9 9,3
Cataluña 75,5 75 41,3 44,6 3,3 10,9 16,4 5,5 -0,5 8,8
Ceuta 52,5 48,9 23 28,1 5,1 5,5 8,4 2,9 -3,6 8
ESPAÑA 73,4 71,5 45,1 44,9 -0,2 9,1 16,2 7,1 -1,9 6,9
País Vasco 82 86,4 63,2 64,6 1,4 14 19,4 5,4 4,4 6,8
C. Valenciana 74,7 67,3 39,8 39,2 -0,6 9,4 16,2 6,8 -7,4 6,2
Melilla 52,3 52,4 41,6 43,8 2,2 6,6 10,2 3,6 0,1 5,8
Rioja (La) 73,5 71,8 48,5 45,4 -3,1 10,9 18,9 8 -1,7 4,9
Extremadura 65,4 67,6 39,2 38,6 -0,6 6,4 11,8 5,4 2,2 4,8
Murcia 64,4 66 38,6 37,9 -0,7 7,5 12,5 5 1,6 4,3
C.-La Mancha 65,3 67,7 40,7 40,4 -0,3 7,5 11,5 4 2,4 3,7
Castilla y León 76,9 79,8 53,8 52 -1,8 12,1 17,4 5,3 2,9 3,5
Madrid 74,3 74,1 53,2 51,2 -2 6,5 11,3 4,8 -0,2 2,8
Aragón 75,4 72,6 51,7 50,1 -1,6 13,3 16,9 3,6 -2,8 2
Asturias 83 80,2 59,1 56,7 -2,4 13,4 17,6 4,2 -2,8 1,8
Baleares 64,9 62,8 35,2 32 -3,2 8,2 12,1 3,9 -2,1 0,7
FUENTE: Elaboración propia sobre datos del MEC. Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Series por Comunidad Autónoma.

Razones para un cambio de tendencia aún no consolidado…

El abandono educativo temprano es definido por la Unión Europea como el porcentaje de población entre 18 y 24 años que no ha alcanzado el título de Secundaria superior (Bachillerato o FP de Grado Medio en España) y que no realiza ninguna actividad de formación. Por tanto, sabiendo las tasas de graduación en Secundaria superior tres años antes, es posible hacerse una idea de cómo se va a comportar la curva de abandono temprano. Como se ve en el gráfico, la tasa de Bachillerato lleva estancada desde la Logse, y la de FPGM está deteniendo su crecimiento, tras recuperarse de la quiebra que supuso retrasar la obtención del título de los 16 a los 18 años. El cambio tiene más pinta de estancamiento que de mejora.


…y razones por las que en un futuro próximo empeorarán nuestros indicadores

Ya explicábamos que la tasa de abandono educativo temprano depende en gran medida de las tasas de graduación anteriores. Como puede verse en la tabla, la mejora en las tasas de graduados en FP de Grado Medio es la que ha permitido que descienda algo la tasa de abandono temprano, pero no mucho por la pérdida de Bachilleres. El problema es que lo que no mejora apenas es el fracaso escolar en ESO (a los 16 años), y sin esa mejora apenas quedan alumnos y margen para aumentar los graduados en Secundaria superior. Además, el segundo problema es que las tasas de escolarización a los 17 y 18 ya anuncian que no hay alumnos suficientes para mejorar el indicador de abandono educativo temprano, por lo que ya estamos en condiciones de afirmar que ya es prácticamente imposible que, en este indicador, lleguemos a cumplir los objetivos de Lisboa.


¿Por qué presentar los PROA en Azuqueca de Henares?

Los trucos de mercader persa no se limitaron a la presentación de datos conjuntos que nada tenían que ver (y una difusa conexión entre datos que es en realidad imposible), presentación de un “buen camino” que no está claro que haya empezado en esta legislatura (ni que de verdad sea un buen camino), presentación de unos datos cinco meses después de que se hayan visto la luz (MAGISTERIO los publicó el 9 de enero) para arropar un programa ministerial sin efectos estadísticos de momento…
La elección del sitio estaba también pensada, y obedecía a claras razones electorales: no es que en Madrid no haya centros que apliquen el programa PROA, es que no convenía dar protagonismo a gobiernos autonómicos no afines. Y, claro, si Madrid no vale, ni Castilla y León tampoco, pero queremos que los periodistas de los diarios nacionales y los gratuitos, además de las televisiones, lo cubran, no se puede uno alejar mucho de Madrid. Solución: la localidad castellanomanchega más cercana a Madrid (el casco urbano de Azuqueca de Henares linda con la provincia de Madrid) eran la guadalajareña, o Illescas.


Una campaña programada

Lo de la Educación en campaña no es algo nuevo. La sensibilidad hacia los temas educativos y la preocupación por el estado de la enseñanza está traspasando las fronteras puramente educativas y está llegando a los padres y al resto de la sociedad (aunque a algunos les pese), y eso supone que cada vez tiene más presencia en los programas electorales.
El Gobierno lleva algún tiempo desarrollando una labor de despiste sobre los datos de la Educación española, quizás para no tener que asumir que la paralización de la LOCE ha costado al sistema educativo dos años de retraso y la imposibilidad en la práctica de cumplir los objetivos marcados en la agenda de Lisboa (objetivos, por cierto, que eran falseados en un documento que el MEC entregó a los consejeros de Educación hace apenas un mes, pues los objetivos –con su número concreto– habían sido sustituidos por “tendencias”).
Otros vanos intentos para beneficiar algunas autonomías afines fue el de avalar el error de calcular el gasto educativo en relación  con el PIB de la comunidad autónoma, más conocido como el “timo del PIB”. Es quizás memorable lo de Diego López Garrido, que ni corto ni perezoso achacó los malos datos de PISA 2003 al Gobierno del PP, cuando las últimas transferencias educativas datan de 2000, o los intentos de buscar causas externas para los males el sistema educativo, cuando es evidente que están dentro.
Quizás el ejemplo de la falta de datos y confusión de ideas sea la intervención de Rodríguez Zapatero hace dos semanas a pregunta de Rajoy. El presidente insistió en el tema del PIB (aunque su Gobierno aún no ha conseguido subirlo), en los malos datos del periodo del PP –cuando, como sabemos, corresponden a la implantación de la Logse: quizás el error achacable a Esperanza Aguirre es el de haber tenido argumentos para suspender la Logse y no haberlo hecho–, o decir que han subido el presupuesto de Educación en un 60% (cuando han subido el del MEC, que, como sabemos, tiene un presupuesto ridículo en el conjunto de España y sólo tiene competencias en Ceuta y Melilla).


0