fbpx

La calidad investigadora española no resiste la comparación internacional

MAGISTERIO publica en exclusiva el ranking de calidad investigadora realizado por el grupo de investigación español Scimago, basado en los datos de la base de datos holandesa Scopus, y que fue presentado en la sede madrileña del CSIC la pasada semana. En breve, la revista Nature analizará también la metodología de este ranking.
José M. LacasaMiércoles, 29 de abril de 2009
0

Ranking mundial de universidades
Ranking de universidades españolas
Nota: Incluye sólo las que han producido mas de 500 documentos en el periodo 2003-2007

Al contrario que otros rankings, como los publicados por el THES (Times Higher Educational Suplement) o la Universidad de Shanghai, este ranking se basa en las citas conseguidas por los documentos producidos por las universidades, dejando de lado la cantidad –y, por tanto, no toma en cuenta el tamaño de la universidad ni su producción– para centrarse en la calidad. Los datos fundamentales de este ranking son las citas obtenidas por documento publicado y un indicador denominado CROWN que normaliza la cifra de citas (ver apoyo). En este artículo nos centraremos en el análisis de los resultados españoles.






43 universidades
Son 43 las universidades españolas incluidas en este análisis, pues sólo ese número consigue superar los 1.000 documentos publicados en el último lustro (2003-2007) según la base de datos holandesa Scopus, cuyos datos son la base de este ranking (el listado completo incluye datos de más de 1.400 universidades, aunque no llegan a las 1.000 las que cumplen esta condición).Todas las españolas menos una son públicas.

La primera de todas, con más de seis citas por documento, es la Universidad Pompeu Fabra (UPF), seguida por la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Valencia (UV), la Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alicante (UA). Los quince primeros puestos los copan universidades catalanas y valencianas, aunque están las dos navarras, una madrileña, una castellanoleonesa y una andaluza.

Si situamos a las universidades españolas en el contexto mundial, la UPF conseguiría el puesto 108, la UB el 271 y la UV el 297. Hay cuatro más antes del lugar 400.






El análisis de los datos nos permite conocer algunas pistas que nos permitan aproximarnos a las causas de los malos resultados de las universidades españolas. Si observamos el gráfico de frecuencias (encima), vemos que más de dos tercios de las universidades españolas se encuentran por debajo de los 3.000 documentos producidos en los últimos cinco años. En la Europa Occidental continental –se han eliminado las Islas Británicas, que están demasiado lejos– son sólo un tercio las universidades que producen menos de esa cifra. Por el lado contrario, apenas un 2% de las universidades españolas alcanzan los 10.000 artículos entre 2003 y 2007, mientras que lo consiguen cuatro veces más europeas.






Sin embargo, no parece que esta dispersión sea la causa de los resultados españoles: como puede verse en el gráfico superior, entre las siete universidades con más de 5.000 documentos sólo hay tres que se sitúan en la media europea, mientras que las otras cuatro se sitúan por debajo de lo esperado para España. Nuestro país, por cierto, puede esperar alrededor de 5,1 citas por cada documento producido, mientras que las europeas consiguen 6,5 y las estadounidenses nueve.

Mediocridad
Si nos adentramos en los indicadores de calidad empleados por el ranking elaborado por Scimago (gráfico inferior), observamos que en Europa hay universidades de todos los tipos: baja (entre dos y cuatro citas por documento), media (entre cuatro y ocho) y alta (entre ocho y diez). En puestos excelentes en términos de calidad investigadora –por encima de diez citas por documento– prácticamente sólo encontramos universidades americanas.






La mayor parte de las universidades españolas se encuentran en una zona baja en términos europeos, y tan sólo las cuatro primeras se sitúan en puestos que en Europa se pueden considerar mediocres. Ninguna consigue situarse en las zonas consideradas de calidad elevada, ni mucho menos de las excelentes.

España parece disponer de un modelo en el que prima la cantidad sobre la calidad: el eterno debate de la enseñanza no universitaria se ha trasladado sin resolver a la enseñanza universitaria. O, más bien, ambas han sido fruto de las mismas ideas políticas imperantes en España.

Llaman la atención dos casos contrapuestos: la UPF y la Carlos III de Madrid (UC3M). Ambas se crearon por la misma época y con un tamaño parecido. La UPF creció de la mano de Convergencia, mientras que la UC3M lo hizo bajo los auspicios del PSOE. En el número total de documentos, la UPF se encuentra en el puesto 31, mientras que la UC3M se sitúa en el 23. En el número de citas, sin embargo, la UC3M se hunde hasta el puesto 40, mientras que la UPF se sitúa ya en el puesto número 15. Es la diferencia entre apostar por la calidad frente a la cantidad: por ello, la UPF se sitúa la primera de España (165 del mundo), con 6,19 citas por documento, mientras que la Carlos III se sitúa en el último lugar de España (1.215 del mundo), con 1,63 citas por documento. La primera puede ser un ejemplo a seguir.


Definiciones

·Documentos
Es el número de documentos, papers, etc. producidos por los investigadores de una universidad en el periodo analizado (en este caso, el lustro 2003-2007) y que están incluidos en la base de datos SCOPUS (columna C en la tabla de la página 3).
·Citas
Número de citas obtenidas por los documentos producidos por una universidad en las revistas científicas incluidas en la base de datos SCOPUS. Esta base de datos es menos restrictiva que la Thompson ISI, pues incluye el doble de títulos (columna D).
·Citas por documento
Es el índice bruto de calidad investigadora de las universidades, y se obtiene del cociente entre citas y documentos. No tiene en cuenta el tamaño de las universidades (columna E).
·CROWN Indicator
Indicador bibliométrico que mide el impacto normalizado de las citas por documento. Se basa en la media de citas conseguidas por documentos similares en un lapso de tiempo determinado. Si el valor de este indicador es de 1,2, quiere decir que el documento ha sido citado un 20% más que la media de su grupo (columna A).
·Impacto observado
Resultado del producto del CROWN medio por los documentos totales producidos por una universidad. Trata de medir el impacto que consiguen los documentos producidos por una universidad, teniendo además en cuenta su tamaño (columna B).

Ranking mundial de universidades
Ranking de universidades españolas
Nota: Incluye sólo las que han producido mas de 500 documentos en el periodo 2003-2007
0
Comentarios