fbpx

Cinco universidades españolas están en el TOP 10 de Iberoamérica

Diego FranceschMiércoles, 2 de junio de 2010
0

El Ranking Iberoamericano SIR 2010 que publicamos en estas páginas permite analizar la actividad investigadora de todas las universidades o instituciones iberoamericanas de Educación Superior. En nuestro caso publicamos únicamente las 50 primeras universidades españolas, prácticamente todas. Para la elaboración del ranking se han analizado las publicaciones científicas incluidas en el índice de citas Scopus, la mayor base de datos del mundo con más de 20.000 publicaciones científicas, incluyendo más de 17.000 revistas, libros y actas de congresos.

El ranking completo incluye todas las universidades iberoamericanas que han producido alguna comunicación científica en el periodo de 2003 a 2008. Es decir, las 607 universidades iberoamericanas que han publicado algún documento recogido en Scopus en el periodo 2003-2008. En total son 28 los países que incluyen al menos una institución en el ranking (como puede verse en el gráfico de esta página). Sin embargo la distribución es muy desigual. A España, Brasil y Colombia pertenecen casi el 50% de las instituciones universitarias.

Pero el dato es un poco engañoso en el caso de Colombia que incluye un gran número de instituciones de tamaño muy pequeño. Si añadimos Argentina, México, Chile y Portugal al grupo anterior, el conjunto resultante alcanza más del 75% de las instituciones iberoamericanas de Educación Superior.

En cualquier caso, España y Brasil ocupan una posición predominante en la ciencia iberoamericana, ya que cuentan con el núcleo de universidades más productivas. En esta posición de dominio están acompañadas por Portugal y México, y a más distancia por Argentina y Chile. Es destacable que en los tres primeros puestos aparecen dos universidades brasileñas, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Estatal de Campinas, primera y tercera respectivamente, y una mexicana, la Universidad Nacional Autónoma de México, que se constituye como la segunda más productiva de Iberoamérica.

En el Top 10 nos encontramos ya cinco españolas, cuatro brasileñas y una mexicana. Si dedicamos una visión global al ranking, las universidades españolas destacan como las más productivas, incluyendo 43 instituciones en las 100 primeras posiciones del ranking de producción, seguidas por las brasileñas que incluyen 27 en el Top 100.

La colaboración internacional es básica para competir globalmente. Se ha demostrado que un alto grado de internacionalización de la investigación contribuye a una mejora de la visibilidad e impacto científico de las instituciones. Por este motivo, el ranking muestra que las instituciones con mayor impacto científico medido mediante la cita y la publicación en revistas de calidad tienden a mostrar un mayor grado de colaboración internacional en sus actividades de investigación. Este hecho se puede observar en España y Portugal que muestran, al mismo tiempo, mayores grados de impacto y de colaboración internacional.

Por otro lado, la calidad de la investigación científica es una dimensión de la investigación difícil de establecer y medir, además de controvertida. El informe muestra dos indicadores para ayudar a valorar dicha calidad, la Calidad Científica Promedio (CCP), que contextualiza la citación que recibe una institución por áreas temáticas, tipos de publicaciones y por el periodo en que se reciben; y elimina la influencia del tamaño de la institución. Los valores determinan la relación de una institución con la media mundial. Y el Q1, que es la cantidad de trabajos que publica una institución en el 25% de las mejores revistas.

El ranking muestra de forma clara que las universidades españolas y también –aunque algo menos– las portuguesas, muestran valores comparativamente altos de “calidad” y de capacidad para publicar en revistas prestigiosas. Brasil, el otro gran productor del ranking, tan sólo tiene cinco de sus 109 instituciones que muestran una Calidad Científica Promedio por encima de la media mundial. La baja visibilidad internacional es una característica que afecta a las universidades americanas, que muestran por lo general valores de citación inferiores a la media mundial, en un 89% de las instituciones.

Por último, el informe pone de manifiesto la relación que existe entre la capacidad que tiene una universidad para colocar trabajos científicos en revistas de calidad y el impacto científico de su investigación en la comunidad internacional.

La relación muestra además un modelo de crecimiento que tiende a ser exponencial, garantizando, de esta forma, altas cuotas de éxito en la mejora de la visibilidad de la institución ante el aumento de trabajos científicos que consigue publicar en revistas de calidad.

Además, este fenómeno de crecimiento refleja, en general, poca dependencia del tamaño de las instituciones. Parece aconsejable valorar este fenómeno a la hora de elaborar políticas encaminadas al fortalecimiento de la visibilidad internacional de los resultados de investigación.

Si comparamos las españolas con otras europeas, ninguna puede situarse entre las de máxima calidad en cuanto a producción científica.

Comparativa con las demás universidades europeas

  • Si comparásemos estos datos de España e Iberoamérica con los de los demás países de la Europa Occidental continental –eliminadas las Islas Británicas, que están demasiado lejos– el año pasado eran sólo un tercio las universidades que producían menos de 3.000 artículos. Por el contrario, apenas un 2% de las universidades españolas alcanzaba los 10.000 entre 2003 y 2007, mientras que lo conseguían cuatro veces más europeas. Entre las siete universidades con más de 5.000 documentos sólo había hasta el año pasado tres que se situaban en la media europea, mientras que las otras cuatro estaban por debajo de lo esperado para España. Nuestro país registra alrededor de 5,1 citas por cada documento producido, mientras que las europeas consiguen 6,5 y las estadounidenses nueve. En los indicadores de calidad empleados por el ranking elaborado por Scimago, observamos que en Europa hay universidades de todos los tipos: baja (entre dos y cuatro citas por documento), media (entre cuatro y ocho) y alta (entre ocho y diez). En puestos excelentes en términos de calidad investigadora –por encima de diez citas por documento– prácticamente sólo encontramos universidades norteamericanas. La mayor parte de las universidades españolas se encuentran en una zona baja en términos europeos, y tan sólo las cuatro primeras se sitúan en puestos que en Europa se pueden considerar mediocres. Ninguna consigue situarse en las zonas consideradas de calidad elevada, ni mucho menos de las excelentes.

España parece disponer de un modelo en el que prima la cantidad sobre la calidad: el eterno debate de la enseñanza no universitaria se ha trasladado a la enseñanza universitaria. O, más bien, ambas han sido fruto de las mismas ideas políticas imperantes.

Descarga el ranking completo

0