fbpx

“La iniciativa social está sosteniendo la calidad educativa en nuestro país”

Lleva un año y medio al frente de la CECE proponiéndose como retos mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro país y lograr un trato de igualdad para todas las familias.

Adrián ArcosMartes, 11 de octubre de 2011
0

Antonio Rodríguez-Campra se prepara ya para el nuevo congreso de su organización, que se celebra del 20 al 23 de octubre en Benalmádena (Málaga) y que este año está dedicado a la excelencia.

¿Cómo valora los recortes que se están produciendo en Educación?
Que yo sepa, no se están realizando recortes en Educación, porque si los hubiera, los alumnos estarían recibiendo menos horas de clase o tendrían menos actividades docentes. Y que yo sepa los alumnos siguen recibiendo las mismas actividades docentes. Tal vez por recortes se entiende que los presupuestos se están adecuando más a tiempos de crisis. Y yo creo que es obligatorio en todas las consejerías que el gasto público se racionalice lo mejor posible.

¿No cree que la reducción del sueldo de los docentes y el aumento de horas lectivas pueden repercutir en la calidad de la enseñanza?
Yo creo que una redistribución horaria como la que se ha planteado no repercute en absoluto. Pero si repercutiera, entonces empiezo a no entender nada. Porque quiere decir que en la lucha para mejorar la calidad de enseñanza, la primera medida que se toma es no dar clase a los alumnos. Tampoco entiendo por qué en situaciones similares en distintas comunidades autónomas tienen distinto tratamiento. En definitiva, yo creo que la Educación española tiene muchísimos problemas, pero anteriores a estas huelgas. Cuando en los últimos 10 años se ha duplicado la inversión educativa y los resultados académicos son los mismos o peores, quiere decir que estamos ante un sistema educativo incapaz de mejorar, por muchos recursos que se destinen.

¿Qué debería cambiar en el sistema educativo español para que esa inversión fuera eficiente?
En primer lugar, las leyes educativas actuales ya se ve que no son las mejores. En segundo lugar, hay una cierta confusión en cuanto a las distintas legislaciones que tienen las comunidades autónomas, con resultados muy diferentes. Y en tercer lugar, el sistema educativo español está muy basado en que todo lo haga el Estado. Nuestro sistema tiene que pedir más su colaboración a la sociedad civil. La mejora de la enseñanza pasa por la colaboración de las familias a los centros y la aportación al sistema educativo de todo aquel que pueda hacerlo. En este aspecto, la iniciativa social en España puede aportar mucho más. Basta con que se le dé más juego. Y es la iniciativa social la que en parte está sosteniendo la calidad educativa en nuestro país.

¿Piensa que la enseñanza pública no lleva a la calidad educativa en nuestro país?
La enseñanza pública tiene la calidad que tiene, y la que le reconocen los estudios internacionales. Los datos actuales de los que ahora mismo disponemos nos dicen que los centros de iniciativa social tienen una mayor eficiencia y un mejor resultado académico, un menor coste para el erario público y una demanda social muchísimo más fuerte como consecuencia de todo lo anterior. Y para abordar los problemas en España tenemos que profundizar en una mejora de la legislación actual, dando mayor protagonismo a la iniciativa social.

¿Piensa que al Gobierno que hemos tenido le ha faltado dar un impulso a la iniciativa social, quizá en su defensa de la enseñanza pública como primera opción?
Yo no juzgo al Gobierno porque mi entidad es profesional y no política. Lo que digo es que en España, desde hace décadas, no se sabe sacar a la iniciativa social todo el jugo que puede aportar para la mejora de la enseñanza.

Pero supongo que ese apoyo tiene que venir por parte del Gobierno.
Creo que ahora mismo el apoyo a la iniciativa social es muy fuerte por parte de las familias. Existe una gran demanda social de estos centros. Ahora bien, la programación de la enseñanza se tiene que hacer atendiendo fundamentalmente a criterios sociales, porque hacerla de espaldas a la demanda social da lugar a una programación totalitaria. Y desde este punto de vista, yo no creo que los políticos tengan que apoyar más a la enseñanza privada o a la pública, sino a lo que la demanda social quiere.

¿Y cree que no se atiende la demanda social?
Los padres tienen una libertad de elección más teórica que real, porque no se programa la Educación teniendo en cuenta la demanda social. Entonces nos encontramos a muchos padres que quieren un tipo de Educación, y que no la tienen porque los poderes públicos no hacen nada por facilitársela. Todos los años sabemos cuáles son los colegios que solicitan los padres y no se satisface esa demanda. Si en una zona todo el mundo quiere colegios privados, ¿por qué se hacen públicos? Y al revés.

¿Qué le parecen los argumentos a favor de la escuela pública como propia del Estado?
Lo propio del Estado es la formación de sus ciudadanos, y son ciudadanos del Estado todos los alumnos de la escuela pública y privada por igual. No tiene más derechos un alumno que vaya a una escuela que a otra. Todos son iguales ante la ley.

¿Y aquellos que dicen que si hay mayor demanda de la escuela de iniciativa social es porque existe falta de calidad en la pública?
Yo a lo único que me puedo remitir es a los informes internacionales, que dicen que hay mayor calidad en la privada que en la pública, teniendo la privada menos recursos.

¿Cómo valora la propuesta electoral del PSOE de retirar las desgravaciones a los colegios de élite?
Desconozco que haya desgravaciones a los colegios de élite. Lo que sí creo es que el Estado debe cumplir el compromiso constitucional de que la enseñanza obligatoria sea libre y gratuita para todos los españoles. Y también nuestra Constitución dice que la enseñanza obligatoria debe ser libre y gratuita para todos los modelos de enseñanza.

También quería preguntarle por la ratio en los colegios privados. ¿Su aumento puede perjudicar a la calidad?
Según los datos de todas las evaluaciones de los centros, no es cierto que un menor número de alumnos en aula se corresponda con una mayor calidad de la enseñanza. Dentro de unos límites, en un 20% hacia arriba o hacia abajo, no influye para nada. Es más, en casi todas las evaluaciones de los centros, cuando por necesidad se tiene un 10 o un 20% más de alumnos por aula, los resultados de evaluaciones son mejores.

¿Y cómo se encaja esto dentro de la atención a la diversidad que establece la LOE?
En los últimos 20 años, a medida que se ha ido disminuyendo el número de alumnos por aula, ha ido aumentando sistemáticamente el número de suspensos. Además, hay cursos en los que hay asignaturas optativas y obligatorias. En las obligatorias hay más alumnos por aula que en las optativas. Y hay menos suspensos en las obligatorias que en las optativas.

¿Y qué explicación tiene esto?
Esto habría que analizarlo. Lo que sí es cierto es que a menor número de alumnos por aula, mayor comodidad para dar las clases. Lo que parece que no está correlacionado es que la comodidad y la calidad vayan aparejadas.

39 Congreso de la CECE: Excelencia
Después de conocer los resultados de nuestro sistema educativo se llega a la conclusión de que necesita mejorar en muchos aspectos. La gran pregunta ahora es ¿cómo? Precisamente este será uno de los pilares del 39 Congreso de la Enseñanza Privada de la CECE que tendrá lugar la semana que viene en Benalmádena (Málaga).

McKinsey & Company, autores del informe “Cómo siguen progresando los sistemas educativos del mundo que más han mejorado”, abrirá el Congreso con la conferencia inaugural que llevará el título “Cómo mejorar el de-sempeño de nuestro sistema educativo: una visión internacional”. En esta mesa se explicará cómo los mejores sistemas educativos del mundo lograron su objetivo. Para ello, el informe de McKinsey & Company ha analizado 20 sistemas educativos que han tenido una mejora significativa y que, además, han partido de realidades muy diferentes.

Entre las conclusiones más interesantes destaca que todos los sistemas analizados –independientemente de su punto de partida– realizaron estas intervenciones en sus procesos de mejora: diseñar las capacidades de enseñar de los docentes y de gestionar de los directores; evaluar a los alumnos como método para conseguir información del sistema; facilitar las políticas de mejora a través de las políticas educativas; revisión del currículo y el reconocimiento social y económico de docentes y directores.

0
Comentarios