fbpx

“Me preocupa por qué hay niños que salen adelante y otros no”

Ahora los profesores, pedagogos u orientadores pueden conocer los procesos de aprendizaje desde la misma base del cerebro, para que vayan a la causa de por qué un alumno no rinde en el estudio.

María HernándezMartes, 15 de enero de 2013
0

El 2012 ha sido el Año de la Neurociencia en España. María Pilar Martín Lobo afirma que es fundamental comprender los avances científicos del conocimiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.
¿Cómo surge y en qué consiste el Máster en Neuropsicología y Educación que ofrece la Universidad Internacional de La Rioja?
Esto se inició porque yo he dado clase en todas las etapas educativas y siempre me ha preocupado mucho qué pasa cuando unos alumnos salen adelante y otros no, cuando los profesores son los mismos y los padres lo que quieren es el bien de sus hijos. Tuve la oportunidad de conocer experiencias directas en otros países y me encontré con que todos los avances científicos de cómo funciona el cerebro para aprender, efectivamente, se pueden transformar en programas y actividades y llevarlos al aula. Si conocemos los procesos de aprendizaje desde la misma base del cerebro vamos a ir a la causa de por qué un niño no rinde en el estudio. Hay toda una serie de habilidades para que la información entre al cerebro, y otras que se pueden desarrollar en cuanto al trabajo de este y la respuesta que da cada persona. Lo que hice fue montar un equipo multidisciplinar con expertos de la audición y la visión, profesores, pedagogos y psicólogos, y nos planteamos cómo conocer todas estas habilidades, cómo desarrollar programas y aplicarlos y cómo formar a los profesores para que se manejen. Estuvimos más de 10 años trabajando en más de 40 colegios y todo está validado a nivel de investigación. Decidimos no quedarnos con ello sólo para nosotros, por el bien de los alumnos, y se nos ocurrió montar el máster. Es interesante porque ha nacido con la misma experiencia de aplicación en las aulas.
¿Qué perfil tiene la persona que realiza el máster?
Tenemos directivos que quieren mejorar la calidad de sus centros, coordinadores de etapas, psicólogos, orientadores psicopedagógicos, maestros también de todas las etapas educativas. Si un profesor, además de dominar su programa, sabe cómo es el procesamiento de la información en los niños a los que da clase, tiene herramientas para aplicar sus conocimientos a través de las asignaturas. La mayoría de nuestros alumnos ya están dando clase o están trabajando con niños. Así aplican los trabajos del máster a su actividad, con lo cual al final del curso tienen todos los recursos que nosotros ya hemos experimentado y la experiencia de aplicarlos.
¿Qué aporta la neurociencia a la Educación, es diferente ahora que vivimos en un mundo donde impera la tecnología?
La tecnología, a través de todo lo que es el estudio del cerebro, nos está aportando cada vez más. Lo que hemos hecho toda la vida los profesores es intentar estudiar cómo son los niños a nivel de características psicológicas o cómo conocer el estilo de aprendizaje de un chaval. Ahora es realmente la formación integral de verdad. Antes nos dedicábamos a trabajar la parte psicológica de formación del carácter y valores personales. A todo lo que veníamos haciendo podemos enriquecerlo con la parte del procesamiento neurológico. Ahora el niño también ha cambiado y esto requiere unas nuevas metodologías.
¿En qué medida es importante una Educación integral en la era digital?
Quizá más que nunca. Ahora hay toda una serie de recursos que el niño tiene que aprender a utilizar y seleccionar, para que le lleve a ser una persona humanista y al mismo tiempo desarrolle sus capacidades.
¿Los niños son cada vez más autónomos gracias a estas aplicaciones?
Hay que distinguir entre independientes y autónomos. Los educadores y los padres tenemos ahora un reto muy importante que es, más que nunca, ayudarles a administrar su libertad, y que sea responsable. La palabra autonomía es más completa: un autónomo es una persona capaz de regir su propia vida en función de su proyecto personal o profesional. ¿Ahora los niños son más autónomos o más independientes? Ese es el tema. Corremos el riesgo de las adicciones tecnológicas, de encerrarse consigo mismo o de no salir. Y, sobre todo, hay que tener cuidado con los niños con altas capacidades.
Un profesor, por ejemplo, que haya asistido al máster y que sepa manejar todas estas aplicaciones, ¿puede prescindir de un pedagogo o de un orientador?
La realidad es que cuando lo aplican baja el número de niños que suspende y que tiene dificultad de aprendizaje. Además, saben identificar mucho mejor qué niño necesita una orientación ya específica de un psicólogo o de un Departamento de Orientación. Cuando ya estos profesionales han aplicado unas pruebas a ese niño, para ver qué le pasa, ese maestro está en condiciones de entender los resultados del informe y de aplicar desde el mismo aula lo que necesite. Además, puede informar y ayudar a los padres para que se coordinen en las acciones con el profesor. Lo que hemos experimentado es que cuando los padres, los profesores y el orientador del colegio trabajan coordinadamente en la aplicación, no hay niño que no salga adelante.
¿Se puede con las TIC impulsar el talento de un niño con altas capacidades?
Claro, un niño con mucha capacidad y muy inteligente necesita realizar trabajos a su nivel, no sólo los habituales del aula, porque se aburre y es cuando se porta mal. Eso nos lo pueden dar las TIC. Con estos niños es importante facilitar su creatividad y la cooperación con los demás.

Neurociencia aplicada en el aula
La directora del Máster de Neuropsicología y Educación enseña a sus alumnos la aplicación de la neurociencia en sus aulas con una serie de actividades muy sencillas como:
-En un tema de lenguaje al observar cómo están trabajando los alumnos, los docentes pueden ver si están bien sentados para comprobar si están utilizando bien los dos ojos. “Según los expertos, la información que entra por los ojos es de un 80%”, comenta la directora.
-Si al escuchar a los alumnos leer en voz alta vemos que tienen dificultades, nos preguntamos cómo es su audición. “Lo que podemos hacer es aplicar pruebas de lateralidad para que el oído director del estudiante sea el mismo que la mano con la que escribe”, continúa.
-Haciendo juegos con ritmo en el mismo aula, dando palmas, por ejemplo, y diciéndoles que tiene que sortear mesas y sillas indicándoles diferentes direcciones, estamos trabajamos su sentido espacial.
-”El niño, a través de estas actividades, se puede sentir comprendido porque se le dice lo que necesita. Y, además, estamos relacionándolas con los contenidos y el programa del aula”, concluye. Estas metodologías son activas y se pueden aplicar dentro de la normalidad del aula. Esto sirve de prevención de dificultades y de desarrollo de capacidades.

0
Comentarios