fbpx

“Nadie debería quedar fuera antes de los 16 años y sin título”

José Ignacio Sánchez, director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, está convencido de que el sistema no puede dejar fuera a nadie y de que la ESO es “lo mínimo que todos los ciudadanos deben conseguir”.
José Mª de MoyaMartes, 17 de marzo de 2015
0

El director general del Ministerio cree que la piedra angular de la Educación, el profesorado, y que en la Lomce ha quedado un poco al margen, se aborde en la próxima legislatura, sea quien sea el partido en el Gobierno. “Es posible que en la próxima legislatura sea la gran apuesta de Educación, independientemente de quién esté”, asegura José Ignacio Sánchez, que en esta entrevista aborda todas las cuestiones que tienen que ver con la articulación de la Lomce en el conjunto del Estado. “Llevamos desde 2000 sin ningún tipo de mejora en nuestros resultados del sistema”, asegura. “Hemos mejorado en atención educativa, en muchas cosas; pero en resultados seguimos planos completamente”.

Usted ha detectado disfunciones en la implantación de la Lomce en algunas comunidades, como en la FP Básica o los currículos de Primaria. Me gustaría que lo concretase más.
Las disfunciones fundamentales tienen que ver con comunidades que aún no han desarrollado sus decretos de currículo después de seis meses de curso: País Vasco, Cataluña y Andalucía. Tienen sus borradores, pero sin embargo dan instrucciones de mantener los currículos anteriores o no han cambiado los libros de texto.Por lo tanto, tienen un desarrollo curricular al que le falta un elemento, que son los estándares de aprendizaje evaluables. Eso genera disfunciones y también la falta de formación específica del profesorado.

¿Qué opina de los nuevos currículos?
En mi experiencia como docente, que es la que ha generado mi vida profesional, entiendo que los currículos son bastante buenos, y que permiten al profesorado innovar, mejorar los aprendizajes de sus alumnos, y sobre todo le dan una confianza y una seguridad completa a la hora de saber lo que el alumno debe saber y lo que debe saber hacer.

¿Qué ocurre con la FP Básica en Cataluña?
Cataluña quiere hacer una apuesta por la Formación Profesional de largo recorrido. La apuesta por la FP Básica ha empezado un poco tarde, en muy pocos centros (uno por provincia) y para muy pocos alumnos, en principio para aquellos que habían abandonado el sistema.

En todo caso, independientemente del concepto hay un incumplimiento, ¿no? Porque me consta que ellos no están ofertando a los alumnos de 14 años la opción de la FP Básica y siguen apostando por los PCPI.
Esa es una implantación inadecuada. El problema es que en muchas comunidades los PCPI no estaban en la enseñanza reglada. Esa transformación es lenta, pero la propia regulación les permite que los puedan seguir manteniendo, siempre y cuando cumplan con los requisitos de formación del profesorado, titulación, y que el próximo curso estén asociados a un centro educativo en el que puedan emitir títulos.

¿Resulta difícil conciliar con las políticas educativas?
Yo creo que hay, como en todo, un juego político. En la tramitación de la ley ha habido una oposición frontal y un intento de recurrir cada una de las cosas que el Ministerio iba produciendo y de estar en contra por sistema de cada una de las cuestiones.

En el fondo es una cuestión de si hay o no voluntad política de aplicar la reforma…
Sí, pero yo creo que el caso de estas dos comunidades, de Cataluña y del País Vasco, objetivamente era algo totalmente especial. Estas dos comunidades realmente tenían esos PCPI mucho más dispersos a la hora de la implantación, en el País Vasco muchísimo y en Cataluña también.

¿Realmente la FP Básica tiene la capacidad de recoger a todos los alumnos que se han quedado descolgados, como hacían los PCPI y los Programas de Garantía Social?
Es que ese no es el objeto. La FP Básica tiene otra función muy diferente, al ser un aliviadero de lo que sobra en el sistema. Es una apuesta por otra cosa diferente a lo que eran los PCPI, porque el objeto es que estos alumnos, una vez que hayan encontrado un inicio profesional, lo puedan continuar en el Grado Medio y luego en el Grado Superior, sin cerrarle pasarelas, que esa es una de las mejores cuestiones de la ley.

Entonces, ¿cuál es el aliviadero?, porque la realidad es que existen esos alumnos que no alcanzan el nivel de la FP Básica.
Primaria es el aliviadero. Tenemos un grupo de alumnos que pasa con unas dificultades de aprendizaje muy grandes desde las primeras etapas. Es decir, tienen problemas de comprensión lectora, de expresión, tanto oral como escrita, de razonamiento matemático, de resolución de problemas…

¿Para eso están los programas de mejora del aprendizaje?
Sí, en 2º de la ESO. La formación básica de Secundaria Obligatoria es muy necesaria y es lo mínimo que todos los ciudadanos deben conseguir. De eso soy un firme convencido, es decir, nadie se debería quedar fuera antes de los 16 años y nadie sin su título.

La segunda afirmación es un poco controvertida y nos lleva al segundo problema, que enlaza con los programas de mejora. Y es el de esos alumnos que han transitado por un carril más fácil, más adaptado…
Es que no es más fácil, los estándares son los mismos.

Pero al final sí se les ha apartado…
Se les ha acompañado.

Se les ha acompañado y, luego, vuelven a confluir en 4º de la ESO.
Ahí necesitamos también una buena labor didáctica y una buena labor pedagógica para explicar cuál es el objeto del programa y para explicarle al docente que ese alumno tiene que volver al redil, aunque eso suena un poquito regular. Pero tienen que volver a hacer un 4º ordinario que les permita titular, acabar su formación en el centro y luego superar una evaluación final en la que tienen que demostrar que han conseguido los objetivos de la etapa y a su vez han desarrollado las competencias en un nivel suficiente que les permita afrontar el Bachillerato o la Formación Profesional.

Algunos dudan de que lleguen a superar esta evaluación final.
nR. Como sabes, los programas de diversificación han sido muy exitosos cuando los alumnos estaban bien escogidos. Yo creo que los alumnos españoles de cualquier ciudad, de cualquier pueblo, de cualquier rincón, tienen capacidad suficiente para superar más que con creces los estándares establecidos en cada uno de los cursos, que son más exigentes que en el currículo anterior, pero son los necesarios para poder continuar los aprendizajes.

Vamos a pasar al tema de las becas para que algunos egresados presten apoyo en Primaria. ¿Qué opina de la reacción sindical?
Es un programa que puede tener muy buena acogida, muy buena respuesta y que además pensamos que puede servir de ayuda a docentes, a alumnos y, por supuesto, a sus familias, porque está dedicado a centros que tengan especial dificultad. Las cuestiones que manifiestan los sindicatos no tienen nada que ver con el programa: no puede haber intrusismo porque los becarios no ocupan ningún puesto escolar, no quitan plaza a ningún interino ni a ningún docente. Todos tienen que tener un tutor, por lo tanto lo que están desarrollando es un programa de investigación educativa que elaboran junto con el tutor, una vez que hayan hecho un análisis de la situación, un diagnóstico de las debilidades de ese grupo o de esos grupos donde vaya a intervenir. No sustituyen, no hacen labores de apoyo para los alumnos que tengan dificultades o necesidades de apoyo específico. Colaboran con el tutor de ese grupo, donde hay más de un 20% de alumnos con necesidades especiales.

¿Cuál es la filosofía del programa para que todo esto no lo pueda hacer el profesorado de plantilla?
Es una ayuda, es exactamente igual que lo que tenemos ahora mismo consolidado, que son los auxiliares de conversación. Nosotros creemos que propiciar que los mejores egresados de los últimos cuatro años puedan tener esta experiencia docente puede ser muy positivo, y que a la larga alguno puede descubrir su vocación. Cualquier cosa que se salga de este discurso es, no sé si decirlo así, demagógico.

Pero entiendo que aporta bastante especialización.
Aportan especialización pero con una salvedad importantísima: son las propias comunidades las que nos hacen el mapa de centros, y las que nos indican qué perfiles de becarios necesitan. Por lo tanto, ¿que una comunidad no quiere implantarlo? Pues no se implanta. Nosotros lo sentiremos por los centros con especiales dificultades de esa comunidad, que podrían haberse aprovechado de esta situación.

La Conferencia Episcopal dice que la Lomce se ha cargado la Religión, que ha desaparecido del Bachillerato y que se ha reducido a períodos de 45 minutos.
Es que es una malísima interpretación. Independientemente de que la Religión en el Bachillerato no es de oferta obligatoria, sí que está tanto en 1º como en 2º como asignatura específica.

¿Por qué se ha cambiado con respecto a lo que había?
El nuevo diseño curricular hace que en el Bachillerato, que tiene tantas asignaturas de modalidad y en el que todos los grupos quieren que su asignatura esté presente, ya sean troncales o troncales de opción, hacía muy difícil poder establecer de manera obligatoria la oferta en todos los centros de esta asignatura.

0