fbpx

Estudiantes madrileños crean una exposición que relaciona música y ciencia

La experiencia pretendía vincular conceptos como ondas, música y luz.
Martes, 21 de abril de 2015
0

Cuando desde el Colegio Internacional “J.H. Newman” de Madrid leímos la propuesta del Círculo de Bellas Artes de realizar una exposición en la que, a partir de instrumentos caseros, se pudiera hablar de las ondas, de la luz y del sonido, quedamos absolutamente encantados por la idea y por lo que sabíamos que los alumnos podrían aprender. Tuvimos claro que queríamos hablar de ondas, música, luz, historia y ciencia, mucha ciencia.

La realidad y la percepción que tenemos de este concepto condicionan al ser humano y su forma de entender el mundo. ¿Qué son las ondas, la luz, el sonido? Estas son preguntas que se han planteado desde la antigüedad y han cautivado la imaginación y el genio de muchos hombres.

Sea cual sea la parte del planeta en la que nos fijemos, los instrumentos musicales que se han fabricado se han basado en las mismas materias primas, en los mismos principios físicos. Las dificultades para su construcción se aprecian desde la Grecia clásica de Pitágoras y Aristógenes hasta prácticamente el siglo XVIII. Este momento coincide con la aparición de la afinación temperada y la muestra irrefutable de ser el mejor método práctico llevado a cabo por Johann Sebastian Bach en 1722, con su obra El clave bien temperado. Esto permitió el nacimiento de la música instrumental, del virtuosismo ante nuevos y mejores instrumentos.

La imitación de la realidad física lleva al ser humano a emplear la reverberación natural de los templos para el canto coral o las formas contrapuntísticas como el canon, la fuga o la imitación del eco. Sucede cuando la inteligencia y la creatividad sirven al arte, habiendo un trabajo meditado y consciente que complementa necesariamente la inspiración artística y que permite el paso del contrapunto a la armonía.

A partir del nacimiento de la música instrumental, de la ópera y de la forma sonata, durante los siglos XVII y XVIII, el hombre percibe en la música una forma de expresión que no requiere necesariamente de la palabra, que en sí misma es capaz de transmitir sensaciones y emociones. La doctrina de los afectos de Descartes y otros filósofos y músicos describe estos avances artísticos.

“La música expresa todo aquello que no puede decirse con palabras y no puede quedar en el silencio”, decía Victor Hugo. Asimismo Carl María von Weber aseguraba que “la música es el verdadero lenguaje universal”. La misma perspectiva en la percepción de los colores nos lleva a la relación entre las dos artes y a describir la obra de Kandinsky como la unión de los dos mundos.

Física en los instrumentos
El conocimiento de las leyes del electromagnetismo en el siglo XIX y XX permitió el avance de la tecnología y la fabricación de nuevos instrumentos como el theremin, el órgano Hammond, la guitarra eléctrica y los sintetizadores, los cuales han permitido explorar nuevas formas de expresión. Es posible que todo pueda ser descrito científicamente, pero no tendría sentido, ya que sería como si definieran una sinfonía de Beethoven como una variación en las presiones de onda. ¿Cómo explicarías la sensación de un beso o el te quiero de un niño? Albert Einstein se pregunta si “descubrir la belleza a partir del mundo material y sus leyes, no nos lleva al conocimiento de una realidad intangible y de una verdad subyacente”. Del mismo modo, Robert Schumann decía que “la música es el lenguaje que permite comunicarme con el más allá”.

Lo que hemos querido plantear es que lo transversal no existe, pues el conocimiento es uno y el ser humano es uno, de modo que todo es inextricable. ¿Qué relación tiene lo que estudiamos con los demás aspectos de la realidad y con nosotros mismos?

Os invitamos a ver parte de nuestra propuesta en la web www.arteyciencianewman. org/inicio.html. La respuesta de los alumnos ha sido espectacular. Todos han contribuido con sus singulares puntos de vista a cada una de las parcelas del proyecto. Se han ayudado muchísimo e incluso expuesto en inglés a alguno de los visitantes extranjeros.

Ver las propuestas de otros centros, el interés que despierta la ciencia, la originalidad de todos los proyectos y la pasión de profesores y alumnos de todos los centros participantes ha sido algo tremendamente motivador para ellos.

Héctor Reyes
Colegio Internacional “J.H. Newman” de Madrid

0
Comentarios