fbpx

Adquirir competencias clave estudiando los jardines del cole

Este artículo pretende presentar una experiencia del trabajo por tareas llevada a cabo con alumnos de primer curso en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales.
Martes, 2 de febrero de 2016
0

Muestra una forma de afrontar el desarrollo de las competencias clave que supone el no uso del libro de texto y el empleo de otros materiales: digitales, de elaboración propia, fungibles, reutilizables, de equipamiento, reciclados, etc.

Las teorías psicopedagógicas que hablan sobre constructivismo, sobre aprendizaje activo y significativo que favorece la autonomía, el aprender a aprender y el trabajo colaborativo son el origen del planteamiento metodológico del trabajo por tareas.

Por otro lado, tanto la LOE como la Lomce recogen que este tipo de metodología es un procedimiento específico para el desarrollo de las capacidades en todas las áreas.

Titulamos a nuestra experiencia Proyecto AJUH –Análisis de Jardines y Uso del Huerto–. Consta de tres fases:

  • La fase inicial se compone de tres sesiones: una actividad motivadora donde presentamos el tema que vamos a trabajar de una manera lúdica dando un paseo por los exteriores del colegio buscando otros seres vivos. Una vez presentado el tema, lo primero es determinar cuál será el producto último que fabricaremos, expondremos, visitaremos… y que nos servirá como elemento motivador. En este caso queremos señalizar los jardines del colegio con carteles con códigos QR que den una explicación de cada uno de ellos. Por último son los alumnos los que van construyendo un esquema general de la tarea. Con la ayuda de los maestros van reflexionando sobre lo que ya saben, lo que quieren saber y qué necesitan para lograrlo.

¿Qué sabemos? Sabemos que en el colegio hay jardines y huerto. Hay plantas que creemos que son seres vivos. Las plantas del huerto y de los jardines no son iguales. Los jardines necesitan que se cuiden y tenerlos limpios.
¿Qué queremos saber? Clasificar plantas. Saber cómo se cuidan. Situar los jardines. Saber las diferencias entre el huerto y los jardines. Saber para qué se usan las plantas. Saber utilizar los códigos QR.
¿Qué necesitamos? Internet, textos y preguntar a expertos para obtener información técnica. Usar una brújula para saber la orientación de los jardines. Utilizar cámara de fotos y tablet para hacer vídeos.Usar códigos QR.

  • Fase de desarrollo. Los docentes debemos planificar, en función de la fase inicial, aquellas actividades encaminadas a alcanzar el producto final. Las actividades planteadas tienen en cuenta los estilos de pensamiento o procesos cognitivos que ponen en juego atendiendo a tres criterios: conocer y reproducir, aplicar y analizar, razonar y reflexionar.

Esta fase se desarrolla en 20 sesiones en las que se llevan a cabo las siguientes actividades: poner un nombre a cada jardín por votación, dividir los jardines en tres partes y asignar tres grupos del aula a cada parte, averiguar la orientación y situación de cada jardín, contabilización y clasificación de las plantas –luego los números se trasladan a una tabla con un diagrama de barras–, fotografía de cinco plantas de cada tipo de las estudiadas en cada jardín. Se muestran en clase diciendo a qué tipo corresponde cada una. Seguimos con un análisis y reflexión sobre el estado de los jardines. Preparamos la entrevista al experto que, posteriormente, grabamos. Después preparamos el texto explicativo de cada jardín que incluye: nombre, situación y orientación, tipos de plantas y número, y cuidados y mantenimiento.

Durante toda esta fase, en cada una de las sesiones, los alumnos deben reflejar en un diario las actividades y aprendizajes realizados en cada jornada.

  • La tercera fase se divide en cuatro sesiones. Esta es la fase más satisfactoria para los alumnos, ya que es para lo que han estado trabajando y en la que pueden demostrar lo que han aprendido. Esta última fase incluye tres actividades: la elaboración del producto final incluye la lectura y grabado del texto compuesto por cada uno de los grupos. También la composición del vídeo y código QR, así como la colocación de los carteles QR en cada zona del patio.

Posteriormente llega la comunicación del producto final. Mediante la tablet nuestros alumnos muestran a compañeros de otros cursos los vídeos realizados de cada jardín a través de los códigos QR que previamente han colocado en cada uno de ellos.

Por último se redacta el informe final. En este informe cada uno de los alumnos, de manera individual, explica en qué ha consistido la tarea que han realizado y que ya toca a su fin. En el informe cada uno de ellos dice lo que ha aprendido nuevo en la actividad y su opinión personal con respecto a ella.

Evaluación y conclusión de la experiencia

La adopción de la metodología del aprendizaje por tareas surge ante la constatación de una realidad: el libro de texto no cubre las necesidades que plantea un aula de Primaria. Como ejemplo pondré la unidad uno de la mayoría de textos actuales: Mi Colegio. En esta unidad aparecen fotografías de un colegio –no sé si ficticio– con las personas que trabajan en él, sus dependencias, algunos alumnos… y una serie de actividades relacionadas. La pregunta que surge es: si estamos en nuestro colegio y lo que queremos es conocerlo ¿por qué utilizamos las fotografías de otro colegio que aparecen en un libro?

Está claro que debemos concretar los contenidos a la realidad del alumnado y para esto necesitamos un cambio metodológico.

Para evaluar esta tarea
realizada diseñamos una rúbrica que valora cinco ítems:

  • Realización del diario.
  • Conocimientos sobre las plantas.
  • Uso de las TIC.
  • Redacción del texto explicativo.
  • Trabajo cooperativo.

Cada uno de estos ítems tiene cuatro niveles de consecución: regular, aceptable, bueno y muy bueno.

Como conclusión, ha quedado demostrado que el empleo de una metodología constructivista a través del trabajo por tareas otorga al alumnado una doble ayuda para afrontar los nuevos aprendizajes: por una parte concreta los contenidos a su realidad y, por otra, lo motiva al darle un objetivo final de antemano, sabe que trabaja para conseguir algo que podrá ver y tocar al final y de lo que se sentirá orgulloso.

Jaime Cabrera
CEIP “Atalaya” de Atarfe (Granada)

0
Comentarios