fbpx

“Un problema grave es el fracaso en la FP, sobre todo la Básica y la Media”

El consejero castellanoleonés de Educación, Fernando Rey, analiza para MAGISTERIO la situación del sistema educativo de su comunidad. Además, apuesta por el bilingüismo y por un modelo de FP en el que centros y empresas se encarguen de formar al alumno.
José Mª de MoyaJueves, 18 de enero de 2018
0

Fernando Rey es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid. Redactor del proyecto técnico de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León (2006). Patrono de la Fundación Secretariado Gitano, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Constitucionalistas de España, presidente del Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las personas por su origen racial o étnico, patrono de Unicef Comité Español y expresidente de Unicef Comité Castilla y León, desde septiembre de 2014. Consejero en el Consejo Consultivo de Castilla y León desde2012 hasta 2015. Autor de varios libros, entre otros, El derecho de propiedad privada en la Constitución española y El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, premio “Tomás y Valiente” del Tribunal Constitucional y del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, año 2007.

De su discurso de inauguración del curso me ha llamado la atención la impronta social del estilo de la política educativa de Castilla y León. ¿Quieren imprimirle un carácter social acusado?
Sí, claro. Yo creo que ahí está la cuestión pendiente del modelo de escuela inclusiva. Sin embargo, también damos mucha importancia a la consolidación de resultados. En general, Castilla y León es un modelo de autonomía muy social. Allí solemos presumir del alto nivel de los servicios sociales, de la sanidad y de la Educación. Esta idea de llevar los derechos sociales a todo el territorio es un poco “marca de la casa”.

¿Tienen un programa de acogida para refugiados?
Por desgracia no han llegado tantos como nosotros habíamos previsto.

También tienen el programa “centros de 2030”. ¿De qué se trata?
Se trata de colegios e institutos en los que tenemos una alta densidad de minorías étnicas. Con el marco normativo vigente, los padres pueden enviar a sus hijos donde quieran, hay libertad de elección, eso determina que haya unos 100 colegios en Castilla y León donde hay un porcentaje altísimo, a veces del 100%, de niños gitanos o inmigrantes. En estos centros hay un buen clima escolar, pero lo cierto y objetivo es que los chicos al acabar la Primaria, por lo general, no completan sus estudios posteriores. Tienen un nivel educativo y unos resultados inferiores. De hecho, hay muy pocos niños que pasan a Secundaria, unos dos o tres de cada 10, y de esos 10, ocho son niños y dos son niñas. Es un asunto que afecta a todo el país. Nos hemos dado cuenta que lo primero es tener un Claustro de profesores estable, eso esperemos que dé buenos frutos, quizás conectando con la media. Uno de los problemas en España es la arquitectura de los itinerarios educativos, la supresión de la EGB, eso ha hecho que los chicos vayan muy pronto al instituto, con 12 años, lo que puede generar problemas.

¿Fue un error rebajar dos años la entrada al instituto?
De hecho en 1º y 2º de la ESO es donde se plantean más problemas de convivencia, de fracaso escolar.

¿Si se pudiese volver atrás lo hubiese mantenido?
Yo lo hubiera mantenido aunque luego habría que exigir la escolarización obligatoria en el sistema hasta más edad.

¿No es partidario de repartir a los alumnos para evitar esos –calificados de forma peyorativa– “guetos”?
Es imposible. Nosotros tenemos 9.000 alumnos solo en Castilla y León. Las minorías étnicas son muy elevadas. ¿Cómo redistribuimos los espacios? Tendríamos que crear aulas, porque los chicos de otros colegios no quieren irse a estos colegios. El ideal sería que estuviesen mezclados.

¿Están estudiando cómo reformar el programa de bilingüismo?
Hemos revisado el modelo que pusimos en marcha hace 10 años y hemos analizado durante el año pasado el modelo de bilingüismo en Primaria. Estamos evaluando ahora el de Secundaria. A partir de ahí, vamos a ir introduciendo las reformas adecuadas. Estamos empeñados en elevar el nivel de idioma del profesorado que se incorpore a las secciones bilingües. Ahora mismo es B2, lo cual nos parece insuficiente.

¿Debería ser C1?
Como mínimo, claro. Hace 10 años se puede entender, pero ahora no tiene sentido porque los chicos al acabar la Secundaria deberían tener ese nivel.

¿No parece que las comunidades que no han querido o no han podido acceder al bilingüismo sean consideradas como comunidades inferiores?
Sí, ocurre. Lo que hay que hacer es exigir que todos los centros sean bilingües, que tengan un plan de idiomas serio y que no rebajen las exigencias. Los alumnos que estudian el plan bilingüe aprenden mucho más de lo que pensábamos, en cuanto a materias, ya que había una creencia de que no aprendían ni el idioma ni las asignaturas.

¿Se están revirtiendo los recortes? ¿Se van a revertir? ¿Se va a volver al punto inicial?
En Castilla y León tenemos un presupuesto en torno a 2.000 millones de euros. En los años previos a la crisis teníamos unos 2.300 millones.

¿En estos años no se ha recuperado presupuesto en Educación?
Hemos recuperado algo, como un 4,5%.

Todavía se está muy lejos de los 2.300 millones…
Sí, sin duda, y vamos a necesitar muchos años para poder recuperarlo. En este momento aprovechamos el dinero para ponernos al día en infraestructuras nuevas, en edificaciones nuevas y arreglos de colegios, en el tema del equipamiento… Si hubiese un incremento de presupuesto, nos gustaría llevar a cabo dos reformas: la reducción de horas de clase para los profesores de Secundaria y equiparar la remuneración de los 9.000 profesores de la Concertada.

¿Convendría, en términos de pura eficiencia, mantener alguna medida que se tomó para ahorrar?
Sí, algunas medidas no recortan derechos, sino que pueden recortar privilegios administrativos.

¿Le parece bien que haya 20 horas de docencia de Primaria?
Sí, notamos que hay menos conflictividad con eso.

¿Si hubiera dinero volvería a las 18 horas?
Primero deberíamos ir a Secundaria. Ahora mismo no se percibe eso como un problema.

¿Va a haber oferta pública de empleo?
Sí. 1.200 plazas para Secundaria este año, para el siguiente, 1.200 de maestros. No bajaremos a los niveles de interinidad que me gustaría, pero es un avance significativo.

¿Se les ha que quejado la Concertada por la supresión de algún concierto, de alguna unidad?
Sí. La Concertada en Castilla y León representa el 30% y no puede crecer, es como la energía, se transforma pero no crece ni se destruye. Es un modelo que está funcionando bien, y eso lo sabemos porque PISA nos dice que no hay diferencia de calidad y resultados entre Pública y Privada. Tenemos una escuela muy homogénea. Tenemos claro que la Concertada es complementaria y no subsidiaria.

¿No sería más razonable que las plazas dependiesen de la demanda?
Yo también tenía esa duda, pero esa cuota se modula. Es un 30% global pero no exactamente igual en todo el territorio. Los resultados de nuestros colegios son excelentes, por lo que no hay necesidad de cambiar.

Se trata a la escuela pública con el mismo rigor que a la concertada a la hora de suprimir una unidad?
Se les trata con el mismo rigor. Un sector de la Pública esgrime ese mismo argumento en contra de la Privada. Aunque es cierto que, en situaciones de escasez de dinero, optaremos por la Pública, pero hay que explicar a la Concertada por qué tomamos estas medidas.

¿Habría que modificar el modelo de conciertos?
Mi impresión es que el modelo de conciertos funciona razonablemente bien. La mejora de la Pública no pasa por desmantelar la Privada. La mejora de la Educación pasa por mejorar la Pública y la Concertada. Desde el punto de vista de la Administración, la Concertada nos cuesta menos dinero. A veces los docentes de la Concertada me dicen: “no digas eso”, pero es verdad, además los profesores dan más horas de clase en la Concertada. Hay que invertir más en Educación pero no oponiendo Pública y Privada.

¿Ve complicado, por no decir imposible, alcanzar un pacto educativo a nivel nacional?
Depende de lo que llamemos un pacto. Ahora mismo no tenemos una Educación a la altura de nuestras capacidades como país. Hay que poner las bases para un sistema educativo con una escuela bilingüe, inclusiva, tecnológica, digital y segura, eso requiere un gran pacto, eso requiere mucho sosiego. Ahora, mejorar aspectos concretos del marco vigente, yo creo que se puede y debería de hacerse.

¿Piensa, más bien, que hay que ir a un acuerdo de mínimos que a un pacto global?
Sí, el pacto requiere un libro blanco de expertos de nivel que refleje varias sensibilidades. Hace falta una ley básica estatal nueva que refunde, ordene, simplifique e innove.

¿Ve al PSOE apoyando las proposiciones del pacto?
Creo que a falta de un año para las elecciones autonómicas, con las elecciones estatales cada vez más cerca, los problemas propios del país, el tema catalán, etc., parece que no se dan las mejores condiciones para que se produzca este pacto.

¿Qué le parecieron aquellas proposiciones de ley que presentó el PSOE al inicio del curso? ¿No lo considera como una declaración de intenciones?
Sí, son los temas del disenso. Yo creo que el pacto requiere algo previo, que es definir a los actores relevantes, el área de consenso, cuáles son los temas que queremos acordar y también el área de disenso, ver dónde no nos vamos a poner de acuerdo. En Educación hay algunos asuntos que debieran ser comunes a todos y hay otros donde cabe legítimamente un cierto disenso.

¿Ponernos de acuerdo en que no nos vamos a poner de acuerdo?
Eso es. Los asuntos por los que no nos ponemos de acuerdo tienen que ver con un problema ideológico, no real.

Tienen 41 proyectos en marcha de FP dual. ¿Están apostando fuerte por este modelo?
La FP dual es clave, este curso tenemos 416 alumnos participando en estos proyectos. Lo primero que tenemos que hacer es definir qué es la FP dual. La dual significa que la empresa completa la formación, ofrece un tutor y una beca al alumno. Si no hay beca, no hay FP dual.

Para que sea dual, según su criterio, ¿tienen que darse esas tres características?
Sí, eso demuestra que la empresa participa en la Educación del alumno. La dual tiene que vencer tres resistencias: por un lado, la del alumno, que casi sin hacer esfuerzo adicional ya tiene el empleo; para la empresa, supone un cierto trastorno tener que organizarse y convertirse en centro de estudio; y también supone un cambio para los centros, porque los profesores no están acostumbrados a compartir su función docente.

Todavía hay una cierta desconfianza entre centros y empresas. Las empresas creen que los centros tienen una visión alejada del sector productivo y los centros se quejan de que las empresas son unos mercantilistas. ¿Cómo se puede conseguir esa confianza?
El problema es que hemos considerado la FP en España como una especie de vía muerta que no sigue las corrientes principales de la Educación. Uno de los grandes problemas que tenemos es el fracaso en la FP, sobre todo la Básica y la Media. La FP funciona muy bien en cuanto a los temas de práctica, pero en las partes más teóricas no, y eso genera un fracaso enorme. Creemos que junto con la FP Básica sería bueno recuperar algunos PCPI.

¿Fue un error la suspensión de algunos PCPI?
Sí, sin duda.

¿Hay alumnos que su sitio era el de los PCPI?
Sí, alumnos con algún tipo de discapacidad.

¿La FP Básica no logra recoger a todo el alumnado con dificultades?
No sé. Hay que crear entre la ESO y la FP Básica un espacio de FP mucho más adaptado y flexible. Hay chicos que tienen otros ritmos, que requieren otro tipo de atención. 

0