fbpx

José Francisco Alonso: "La Ética dota a los alumnos de destrezas para solucionar los retos del futuro"

El Jefe de Departamento de Filosofía del IES “José Jiménez Lozano” de Valladolid reflexiona sobre la necesidad de fomentar el pensamiento crítico en las aulas.
Alba TardónMiércoles, 16 de diciembre de 2020
0

José Francisco Alonso Ruiz, junto a sus libros de refrencia. ATV

La aprobación en el Congreso de los Diputados de la Lomloe –conocida como ley Celaá– el pasado 19 de noviembre ha seguido la estela de las anteriores normas en cuanto a ver la luz rodeada de temas polémicos. Uno de ellos afecta directamente a los profesores de Filosofía. Y es que, la ley devuelve la obligatoriedad de la asignatura de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato –optativa con la Lomce – pero no recupera la asignatura de Ética en 4º de la ESO. En cambio, la sustituye por una asignatura que se llamará Valores Cívicos y Éticos que se cursará, previsiblemente, en 3º de la ESO. Una decisión que según José Francisco Alonso Ruiz, jefe de Departamento de Filosofía del IES “José Jiménez Lozano” de Valladolid, responde a una “cortedad de miras” o a “intereses” concretos.

¿Por qué es necesaria la Ética en 4º de la ESO?
—La ética, bien impartida, es una asignatura fundamental para un alumno en sus próximos cincuenta años, ya que es capaz de dotar a los alumnos de conocimientos, destrezas y actitudes para solucionar los retos del futuro: los límites del planeta, de la biología, de la inteligencia artificial y la robótica, de la actividad económica, de la convivencia social globalizada… Negar la importancia y actualidad de la Ética es dejar estas reflexiones en manos de unos pocos.

¿Es fundamental que esta asignatura sea una troncal obligatoria en esta etapa educativa y no solo una alternativa a la Religión?
—La Ética como alternativa a la Religión proviene de una concepción trasnochada, como si fuese una reflexión sobre la vida, pero sin componente religioso. La Ética es una disciplina con veinticinco siglos de existencia, que está intrínsecamente unida a la condición humana y que no aparece como complemento o sustitución de nadie. No deberían ir alternativamente de la mano, como a nadie se le ocurriría poner a las matemáticas de alternativa a la religión.

"

Toda sociedad se merece que sus ciudadanos tengan nociones sobre el pensamiento humano

"

¿Qué opina sobre que esta última asignatura no vaya a contar para nota en el expediente a partir de la aplicación de la Lomloe?
—Personalmente, pienso que no debería darse dogma religioso en las aulas, en todo caso, conocimiento del hecho religioso. Y que tampoco debería contar en el expediente de bachillerato. Sin embargo, tengo la impresión de que muchas veces esta confrontación se fuerza para enredar en pequeños asuntos. Ciertamente, me parece una cuestión menor.


La nueva norma establece la asignatura de Valores Cívicos y Éticos, que se cursará, en principio, en 3º de la ESO. ¿Es suficiente?

—No. Principalmente porque no se trata de Ética. Toda sociedad se fundamenta en unos valores sociales, que en su mejor expresión llamamos cívicos. Sobre dichos valores no cabe más actividad que su conocimiento. Es cierto que nadie explica en el aula la Constitución Española, ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y también es cierto que un sistema educativo digno debe explicar estos contenidos y en más de un curso. Por ejemplo, una asignatura de valores cívicos explicará la importancia de la salud para la población mundial, pero no reflexionará sobre los límites de la experimentación médica. A eso se dedica la Bioética.

La ministra Isabel Celaá ha acusado de “corporativistas” a los profesores de la Red Española de Filosofía que le han trasladado sus reivindicaciones respecto a la recuperación de la Ética… ¿Qué le parecen estas declaraciones?
—Sobre el corporativismo, conviene no argumentar con falacias. Que los profesores de Filosofía reclamemos la presencia de la Ética en el currículo no invalida su necesidad. La pregunta sigue estando ahí, ¿necesitan nuestros hijos aprender Ética? De todos modos, con semejante argumento podemos acusar a todos los colectivos de interesados por reclamaciones que pueden ser justas, a los sanitarios por pedir más medios para la sanidad, a los jueces cuando buscan soluciones a los problemas de la justicia, a los trabajadores que reclaman un salario digno. No, los profesionales de la Filosofía no somos nada corporativistas.

"

Que no vaya a haber Ética en 4º de la ESO responde a una cortedad de miras

"

¿No deberían, desde la esfera política, fomentar el pensamiento crítico entre los alumnos?
—La política educativa debería tenerlo como uno de sus más importantes logros. Pero sospecho que al poder, en la más amplia expresión del término, es decir, aquellas personas e instituciones que tienen capacidad de imponer ideas y de llevarlas a la práctica, no le hace mucha gracia el pensamiento crítico. Si uno se lee las leyes educativas en vigor aparece el pensamiento crítico por todas partes. Sin embargo (oh, casualidad) no es una competencia. No debemos confundir el pensamiento crítico con la competencia de aprender a aprender. Es más, pensar, y hacerlo críticamente –que es la única forma de hacerlo bien– es anterior a cualquiera de las competencias existentes.

¿Esa mirada más profunda que proporciona la Filosofía es ahora más necesarios que nunca debido a todo lo genera la pandemia: distanciamiento social, miedo, soledad, incertidumbre…?
—La filosofía no es reconfortante, no es una terapia que genera comodidad y confort. Más bien lo contrario. Pero estoy convencido de que sin un pensamiento radical y crítico no nos enfrentaremos adecuadamente al miedo, la soledad o la incertidumbre. El ser humano está obligado a dar sentido a la realidad. Hacerlo de forma crítica es su mejor herramienta.

Por otro lado, la ley Celaá recupera la obligatoriedad de cursar Historia de Filosofía en todas las ramas de 2º de Bachillerato. ¿Una buena decisión?
—Magnífica noticia de concretarse finalmente. Parece que toda sociedad se merece que sus ciudadanos tengan nociones básicas sobre la historia del pensamiento humano. Después quizá nos toque a los profesionales de la Filosofía hacer una revisión de qué Historia de la Filosofía damos y, sobre todo, cómo la damos.

En Castilla y León, la Junta accedió a blindar esta asignatura para las modalidades de Ciencias Sociales y Humanidades desde el curso 2019-20, pero no se ha llegado a cumplir…
—Creo que es la única votación con todos los votos a favor de la democracia española. Hoy, en el 2020-21, la materia de Historia de la Filosofía sigue siendo una optativa más en Castilla y León. En otras comunidades se aprovechó la competencia curricular autonómica para introducirla en todos los bachilleratos.

"

“Sin un pensamiento radical y crítico no nos enfrentaremos adecuadamente al miedo, la soledad o la incertidumbre”

"

¿Está el bloque de asignaturas de Filosofía especialmente maltratado por los sucesivos gobiernos en nuestra Comunidad?
—Ni más ni menos que en otras comunidades. Aquí existen los Proyectos de Autonomía que dan un estrechísimo margen de acción a los centros educativos. Nosotros hemos aprovechado la oportunidad para conseguir una hora lectiva más en 1º de Bachillerato. Creo que somos el único centro de la comunidad con cuatro horas semanales de Filosofía.

Y esto es debido al proyecto de investigación Luis Vives. ¿En qué consiste?
—Durante nueve meses, los alumnos de 1º de Bachillerato tienen que realizar una investigación centrada en dos asignaturas que están cursando, y sobre un problema que ellos eligen. Los profesores de Filosofía nos ocupamos de la metodología de la investigación. Todas las investigaciones tienen un fuerte componente ético.

Currículum Vitae

1991: Licenciatura. En este año, José Francisco Alonso Ruiz terminó sus estudios universitarios en Filosofía y Ciencias de la Educación en Deusto.

1994: Interinidad. El profesor trabaja en varios centros a partir de esta fecha dentro de las provincias de Burgos, Salamanca y Valladolid.

2004: Funcionario de carrera. Dentro del IES “José Jiménez Lozano” de Valladolid es, además, jefe de Departamento de Filosofía desde el 2016.

0
Comentarios