fbpx

Laura Álvaro: “La presencialidad es más que necesaria, especialmente en los cursos iniciales”

Laura Álvaro es maestra, graduada en Educación, licenciada en Periodismo e investigadora de la Educomunicación (consumo crítico de los mass media) y la coeducación.
Diego FranceschMartes, 23 de marzo de 2021
0

Laura cree en la Educación como "motor de cambio hacia un mundo más justo". L. A.

¿Qué opinas de la situación que está viviendo la escuela en esta pandemia? ¿Se ha adaptado bien o han salido a la luz las carencias del sistema?

–Es necesario diferenciar dos momentos específicos: la cuarentena de marzo a junio; y el curso 2020/ 21. Al respecto del primer momento, me parece que fue una situación que se nos vino encima sin capacidad de reacción; que lo más importante entonces era tratar de mantener la salud (tanto física como psicológica) y acompañar al alumnado en un momento tan duro, y que esta labor la llevamos a cabo con nota. Respecto al curso actual, está siendo muy complicado: el mantener las medidas de seguridad está dificultando el proceso de enseñanza- aprendizaje (dar clase con mascarilla, por ejemplo, no es sencillo). No obstante, una vez más, creo que el profesorado está dando el nivel en una realidad tan compleja.

¿Cómo crees que será la educación en el futuro próximo: más tecnológica?

–Si algo está quedando claro después de lo que estamos pasando, es que la presencialidad en la educación es más que necesaria, especialmente en los cursos iniciales. No obstante, cierto es que la teleformación nos abrió una nueva realidad en el panorama educativo que hasta ahora no contemplábamos. Quizás en un futuro a medio plazo encontremos un modelo mixto que consiga vincular lo mejor de la presencialidad con lo mejor de la teleformación.

¿Y el rol del nuevo profesor, crees que cambiará?

–Es que considero que el rol del docente debe de estar en constante cambio, independientemente de crisis sanitarias. La docencia es una de las profesiones donde más salto generacional se puede llegar a experimentar, especialmente hoy en día, que dentro del aula convivimos nativos e inmigrantes digitales. Si el o la docente no se adapta a las necesidades y preferencias de su alumnado, difícilmente va a conseguir llegar hasta él de una manera exitosa.

"Dice la sabiduría popular que cuando se cierra un colegio, se cierra un pueblo"

¿Eres más de reivindicar la memoria en el aprendizaje o las competencias? ¿Saber o saber hacer? ¿Hay oposición?

–En la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento, y con acceso a cualquier dato a un solo clic, primar la memorización es un error. Hoy en día hay competencias que son básicas trabajarlas en clase (como por ejemplo la competencia mediática, tan necesaria en la actualidad, que nos vemos abrumados por un constante flujo de fake news). No obstante, sí considero que tampoco hay que olvidarnos de la memorización para siempre. Como en todo en la vida, en el equilibrio está la virtud.

¿La Lomloe es una buena ley? ¿Va a cambiar algo?

–Más allá de valorar esta ley en concreto, abogo por el famoso Pacto de Estado en la educación. Aunque sea un discurso tan repetido, no por ello deja de tener validez: la educación como moneda de cambio político es uno de los peores errores que un país puede cometer, porque las preferencias de uno u otro partido quedan por delante de los criterios pedagógicos y didácticos. Para conseguir una verdadera educación de calidad, requerimos ir todos y todas a una. Y, para ello, es fundamental no cambiar de legislación educativa con cada nuevo gobierno.

"Desde que elegimos estudiar el Grado de Educación se comienzan a infravalorar nuestras capacidades"

¿Cómo valoras el papel de la educación en el medio rural?

–Dice la sabiduría popular que cuando se cierra un colegio, se cierra un pueblo. Creo que este dicho no puede ser más descriptivo del valor de la Escuela en el medio rural, ya que garantiza vida, dinamismo, y juventud en un entorno castigado por el urbanocentrismo. Estos centros reúnen características para, no solo plantearnos su mantenimiento por encima de ratios estimados, sino para convertirlas en laboratorios de investigación en educación. El reducido número de estudiantes por aula, el contacto cercano con la naturaleza, la implicación de las familias, o las infraestructuras (con espacios adecuados a cada situación educativa) se convierte en un contexto ideal para analizar las ventajas e inconvenientes de algunas de las prácticas educativas más innovadoras del momento.

¿Qué hacemos para educar las emociones? ¿Se lo dejamos a los padres o no?

–Uno de los mantras que deberíamos interiorizar es que, para que la educación sea exitosa, es imprescindible que toda la comunidad educativa vaya a una. Por ello, no creo que haya que diferenciar entre la educación en casa y la educación en la escuela, sino que ambas deben ir de la mano, e interconectarse, para sacar el máximo provecho. Desde luego, la educación emocional debe empezar en casa, porque desde el momento en el que un niño o una niña nace estamos educándole en emociones (a veces conscientemente, pero la inmensa mayoría de veces, de manera inconsciente). No obstante, en el centro educativo también debe contemplarse.

¿Y cómo afrontar la violencia escolar?

–En Finlandia emplean el método KiVa, cuya clave es la implicación de los testigos de la violencia. Educar en la sensibilización y denuncia de las agresiones -físicas y verbales- es, para mí, la clave. Esto, de hecho, se vincula directamente con la educación emocional de la que hablábamos antes: desarrollar la empatía hacia los demás es fundamental para afrontar de manera efectiva la violencia escolar. Así que es necesario comenzar por dimensionar la magnitud del problema, generar empatía hacia las víctimas y educar en la denuncia de la situación.

"Quizás en un futuro encontremos un modelo que vincule lo mejor de la presencialidad con lo mejor de la teleformación"

¿Por qué la sociedad no valora más el papel del profesor? ¿Es culpa de los medios de comunicación?

–Bajo mi punto de vista, son muchos los factores que influyen en este desprestigio, todos interconectados entre sí. Para comenzar, deberíamos analizar la formación de los futuros docentes, ya que desde el momento que elegimos estudiar el grado de educación se comienza a infravalorar nuestras capacidades. En ocasiones se ha hablado del MIR para docentes; no sé si solucionaría el problema o no, pero desde luego una mayor exigencia para acceder a dichos estudios universitarios comenzaría a ponernos en valor.

¿Qué hacemos con los valores?

–Creo que deben de incluirse de manera transversal en el día a día del centro educativo. Cada vez estoy más en contra de trabajarlos de manera puntual, con actividades concretas, –o a través de los famosos Días de…–. Es fundamental educar en una mirada crítica hacia lo que nos rodea, y solo lo vamos a conseguir reflexionando sobre la realidad del aula. Y no solo de manera directa, a veces también hay que prestar atención a los materiales que empleamos.

Currículum vitae

  • Diplomada en Magisterio de Educación Infantil y de Lengua Extranjera (Inglés); graduada en Educación y licenciada en Periodismo.
  • 2013-2015 Máster de Comunicación y Educación en la Red por la UNED. Desde 2016 realiza estudios doctorales a través del programa de Investigación Transdisciplinar en Educación, de la Universidad de Valladolid, siendo su campo de estudio el desarrollo de la compentencia mediática dentro de la Educación formal.
  • Sus líneas de investigación se centran en dos áreas temáticas: la Educomunicación (consumo crítico de los ‘mass media’) y la coeduación. Además, también se he implicado en varios proyectos de la Educación en el medio rural como motor de cambio.
  • Asesora lingüística del programa British Council en el CEIP «Infantes de Lara» (Soria), colabora con diversos medios de comunicación.
0
Comentarios