fbpx

Javier Suárez: “Los alumnos más competentes en lectura optimizan las ventajas de los formatos digital y en papel”

El autor principal de '21st Century Readers' anima a replantear las estrategias de alfabetización digital en la escuela. Más exposición a la tecnología, sostiene, no implica una mayor competencia.
Rodrigo SantodomingoMartes, 18 de mayo de 2021
0

Javier Suárez Álvarez se formó como investigador en la Universidad de Oviedo. OCDE

Analista en el Centro de Innovación e Investigación Educativa de la OCDE, Javier Suárez Álvarez es el autor principal de 21st Century Readers, un informe en el que ha colaborado un nutrido grupo de investigadores de varios países. Suárez Álvarez estudió Psicología y se doctoró en Psicométricas en la Universidad de Oviedo, donde también enseñó antes de incorporarse a la sede principal de la OCDE, en París. Admite que su informe responde a tantas cuestiones como nuevas preguntas plantea. Hablamos con él por vídeoconferencia.

Pregunta. ¿Por qué cuesta a tantos alumnos distinguir hechos de opiniones?
Respuesta. —Por un conjunto de razones, de las que nuestro informe destaca dos. Una es la brecha digital, que hace que los alumnos de entornos más desfavorecidos, con más dificultades de acceso en el hogar, tengan una menor capacidad para contrarrestar los riesgos de navegar en entornos digitales. La otra razón sería que estas cuestiones no se enseñan suficientemente en la escuela, un hallazgo que podemos leer en clave positiva: existe una fuerte relación directa entre haber trabajado esta capacidad en el aula y ser capaz de detectar información sesgada. La escuela puede jugar un papel fundamental.

Al mismo tiempo, se da una paradoja: salvo excepciones, el uso de tecnología en la escuela tiene, de media, un efecto negativo en la competencia lectora. Cómo se utilice la tecnología puede ser determinante, y parece que algunos países, sobre todo anglosajones, lo están haciendo especialmente bien.
—Los usos que hemos incluido son solo ejemplos habituales, pero hay otros usos posibles. E incluso en aquel que muestra una asociación positiva con el rendimiento en lectura [utilizar internet para el trabajo escolar], hay grandes diferencia entre países. En EEUU, Australia, Canadá o Nueva Zelanda, el impacto es muy positivo. En otros, es incluso negativo. Tampoco podemos olvidar que se trata de una realidad multidimensional. Ni que el uso de la tecnología se hace en ocasiones de manera complementaria a otra actividades que también son importantes, mientras que en otros casos viene a reemplazarlas. La clave puede estar, no tanto en el uso en sí, sino en el cómo se realiza una actividad concreta.

¿Piensa que esa mayor visión crítica en la lectura entre los alumnos anglosajones puede obedecer a factores que no recoge el informe? Cuestiones de cultura pedagógica, incluso ambientales, de cultura democrática etc.
—Podría ser una explicación muy razonable. Resulta curioso que los estudiantes de EEUU puntúen, a la hora de distinguir hechos y opiniones, muy por encima de lo que cabría esperar a la vista de su puntuación media en competencia lectora. PISA no captura este tipo de diferencias pedagógicas, o en los currículos, o en el estilo docente. Tampoco hay que olvidar que un alumno de la OCDE pasa una media de 35 horas a la semana conectado a internet, la mayor parte del tiempo fuera de la escuela. Debemos intentar responder a este tipo de preguntas desde una perspectiva multifactorial.

Tampoco hay que olvidar que un alumno de la OCDE pasa una media de 35 horas a la semana conectado a internet, la mayor parte del tiempo fuera de la escuela

El informe sugiere que no deberíamos desterrar al papel en favor de un monopolio digital.
— Los estudiantes más competentes en lectura son aquellos capaces de optimizar las ventajas de ambos formatos. Si pudiéramos hacer un dibujo un poco estereotípico del alumno con buenas competencias lectoras, sería uno que lee libros en papel e utiliza dispositivos digitales, dependiendo del objetivo. Que puede leer una novela en papel y consultar las noticias online.

¿Erosiona un exceso de tecnología la capacidad de concentración sostenida que requiere la lectura? ¿Debería ser la escuela, al menos hasta cierto punto, un refugio analógico? No sé si entramos en el terreno de las opiniones personales…
—Le puedo hablar de lo que nos dice el informe: aquellos estudiantes que leen en papel puntúan significativamente mejor. Es un resultado consistente en los más de 70 países que participaron en PISA 2018. En términos de comprensión, aún existe un beneficio claro de leer en papel, algo en lo que coincide la literatura que ha investigado este asunto. Parece razonable buscar una compatibilidad entre formatos de lectura tradicionales y analógicos.

¿El informe ’21st Century Readers’ pone de manifiesto que muchos alumnos no poseen habilidades básicas de navegación online. O no saben reconocer un correo spam. Lo que cuestiona esa no necesidad de alfabetización digital que algunos defienden.
—Durante mucho tiempo se ha pensado que, de los millenials para adelante, hay que dar por supuestas las habilidades digitales. Esto se está empezando a cuestionar. No cabe duda que los alumnos actuales usan más la tecnología, pero ¿saben usarla bien? Tener más exposición no implica necesariamente una mayor competencia digital. E insisto: las diferencias son enormes entre alumnos de entornos aventajados y desfavorecidos.

0
Comentarios