fbpx

“nO mUEVO pIEDRAS, cONSTRUYO cATEDRALES”: eDUCAR eMOCIONANDO CON-CIENCIAs eS pOSIBLE

Adán Manuel Yanes espera que los enlaces propuestos de situaciones reales de su Aula Materia sirvan para visualizar la importancia de EMOCIONAR cada día en el aula fomentando la motivación a través de la curiosidad. Y sí, en un aula de Ciencias.
Carmen IglesiasMiércoles, 16 de junio de 2021
0

Adán Manuel Yanes (Tenerife, 1977) cursó estudios de Ingeniería Técnica Industrial Mecánica en la Universidad de La Laguna y se licenció en Física en dicha entidad, completando sus estudios en la Universitá Degli Studi di Roma Tor Vergata. Desde marzo de 2005 desarrolla su labor docente en el Colegio Salesiano «San Isidro» de La Orotava, siendo su trabajo reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan un Primer Premio Internacional “Ciencia en Acción 2016”, concedido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Primer Premio “Un mar de Ciencia 2016”, concedido por la Sociedad Atlántica de Oceanografía y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; o el Gold Medal Award “IYCR 2014 Worldwide Crystal- Growing Competition”, concedido por Unesco, entre otros.

Ha participado con ponencias, comunicaciones y talleres en congresos educativos y jornadas de carácter nacional e internacional en diversas instituciones como Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de La Laguna, Universidad Complutense de Madrid, Sociedad Española de Astronomía, entre otras.

Participó en el Spanish Teacher Programme 2018 del CERN, en Suiza, es miembro de DBEDU Leaders Team y en la actualidad es doctorando de tercer año en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (Línea Enseñanza y Aprendizaje en Áreas de Conocimiento Específicas) y desarrolla la Venia Docenci de la Universidad de La Laguna en la Facultad de Educación, en el área de conocimiento Didácticas de las Ciencias Experimentales.

Me gustaría comenzar agradeciendo sinceramente a MAGISTERIO, y por supuesto, a Juan Francisco Hernández Rodríguez y a Carmen Iglesias la oportunidad que me brindan al poder compartir esta experiencia de Aula con todos ustedes.

(… lA iDEA iNICIAL …)

Ya casi han pasado tres lustros desde que comencé a soñar con la idea de poder contribuir de forma real a la mejora continua de nuestra sociedad, siendo consciente de que tendría que intentar compartir día a día, en mi aula, situaciones que nutrieran nuestras vidas de verdaderas experiencias dirigidas a un aprendizaje significativo.

(…a mODO dE iNTRODUCCIÓN…)

“A lo largo de la Historia se ha podido comprobar la importancia vital de educar a nuestros jóvenes de forma integral, y qué mejor ejemplo que los valores inherentes a la Ciencia para alcanzar tal fin.

La capacidad de superación, una alta tolerancia a la frustración, el trabajo en equipo y el afán por un honesto desarrollo y mejora de nuestra sociedad, creo que  han sido los pilares de la ciencia desde Tales y, afortunadamente, nuestros currículos de Ciencias se empapan de todos estos ideales.

Pero cierto es también que a la hora de transferir esos ideales en el aula, siempre se anhelan propuestas que consigan generar la curiosidad y, en consecuencia, la motivación que el alumnado actual demanda y espera. Además, su perfil, de forma general, entra muchas veces en contradicción con la consecución de estos ideales, ya que la necesidad de inmediatez en cuanto a la obtención de resultados positivos, sin un esfuerzo adecuado, suele ser factor común entre ellos (Generación Z), condicionando  la falta de interés y motivación hacia las Ciencias Experimentales en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Por todos es sabido que esta situación es la responsable de uno de los principales motivos de preocupación entre el profesorado que imparte enseñanza en dichos niveles:  “cuantos más años de ciencias cursan nuestros alumnos menos les gusta”, muchas veces como consecuencia de la percepción por parte del alumnado del esfuerzo intelectual que conlleva el estudio de las Ciencias y las Matemáticas necesario para afrontarlas con confianza.”1

¿…dE dÓNDE pARTO…?

Tengo muy presente en la memoria las secuencias de imágenes de  dónde, cuándo y cómo surge la propuesta metodológica que quiero compartir con ustedes como respuesta a las necesidades específicas educativas y emocionales con las que tuve que lidiar y de las que tanto aprendí, o mejor aún, con las que aprendimos juntos. También surge como respuesta a una de mis mayores preocupaciones como estudiante y a una inquietud como actual Educador: intentar conseguir en el aula un planteamiento atractivo que invite al alumnado a acudir a clase con curiosidad, queriendo saber con qué le van a sorprender hoy y si saldrá de ella con más preguntas a las que buscar respuesta, empezando por cuestionarme la distribución del aula, la relación entre los docentes y el alumnado, y entre el propio alumnado.

(…lA sEMILLA dEL pROYECTO…)

Son las situaciones inesperadas, que provocan la sublimación de tu zona de confort, las que en la mayoría de las ocasiones te inducen a crecer tanto personal como profesionalmente. En mi caso, el enriquecimiento, tanto personal como profesional, vivido durante los cuatro años que tuve la enorme fortuna de poder participar en el Programa de Diversificación Curricular de mi Centro, Salesianos La Orotava (Tenerife), como Educador del Ámbito Científico y tutor, me ayudó a comprender la importancia vital del respeto mutuo en el aula, y no hago referencia al que se presupone existe entre el docente y el alumnado, actualmente muy poco valorado, mal entendido y utilizado, sino al respeto mutuo entre iguales, desde el aprecio,  la comprensión y la empatía, siendo conscientes de que somos simplemente  Seres de Relación.

Sin duda, también tengo que incluir en el crisol la experiencia vivida  posteriormente durante el proceso  de  Transformación Metodológica Vertical de nuestro Centro (y en el que aún seguimos inmersos desde hace ya cinco años), donde el esfuerzo y tesón tras cada formación de nuestro Claustro da, día a día como fruto, la materialización de nuestro actual Proyecto Educativo de Centro. No sería honesto si no mencionara las experiencias que tuve durante mi trayectoria laboral, desempeñada de cara al público y en paralelo a mi formación universitaria. En muchos aspectos las considero corresponsables de mi motor de cambio.

Llegados a este punto, es de justicia agradecer a mis compañeros y, sobre todo, a mi alumnado la gran oportunidad que me han ofrecido siempre para emprender y aprender cada día juntos. Sus feedbacks son, sin duda, mi más preciado tesoro.

(… nADA nUEVO…)

Está claro que hasta ahora no he contado nada nuevo. Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos pasado por alguno de estos trances. Entonces, ¿qué tengo que aportar?

Aún no lo sabía, solo había hecho pequeños amagos, casi por inercia o intuición, de lo que vendría después.

…Y eNTONCES…lLEGÓ iNFANTIL

 OBSERVACIÓN y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Como acaban de leer, está claro que hasta ahora no he contado nada nuevo, pero ¿cómo materializar esta iDEA iNICIAL? ¿Cómo poder llegar a mi alumnado de forma sincera y que sea además biyectiva? ¿Cómo motivarlos?  O más difícil aún, ¿cómo conseguir que ellos mismos se motiven? Para dar respuesta a estas cuestiones, tengo muy claro que otro factor crucial fue la aplicación de toda esa amalgama de experiencias y formaciones al proceso de OBSERVACIÓN, que, como buen Físico, decidí realizar en la etapa de Infantil de mi Centro, donde los Pilares en los que se sustenta mi Metodología de Trabajo en nuestra Aula Materia destacan por sí solos: lA cURIOSIDAD y lA mOTIVACIÓN. Y, por supuesto, también tuve muy claro desde un inicio que el motor de toda experiencia de aprendizaje significativo es lA eMOCIÓN.

(MIS HIPÓTESIS)

¿Dónde mejor que en la Etapa de Infantil para poder aprender cómo conservar ese espíritu soñador que nos lanza a descubrir por nosotros mismos y sin complejos el mundo que nos rodea?

(No puedo dejar pasar la oportunidad de darles las gracias públicamente a mis compañeras de Infantil; GRACIAS por soportar estoicamente mi presencia en vuestras aulas y mis continuas preguntas durante un curso académico completo utilizando todos los recreos y horas libres de las que disponía).

¿y aHORA qUÉ hAGO cON tODO eSTO?

¿qUÉ pROPONGO? 

aHORA sÍ:

“pROYECTO sEMBRANDO cIENCIA: cUANDO lA cURIOSIDAD Y mOTIVACIÓN dE tU aLUMNADO sON eL cENTRO dE tU mETODOLOGÍA”

EXPERIMENTACIÓN

“Como consecuencia de la reflexión y en respuesta a esta situación planteada, después de casi  15 años de experiencia docente, donde el ensayo y el error han sido y siguen siendo más que fieles escuderos, propuse (a mi alumnado) el Ágora (para mis compañeras de Infantil “La Asamblea”) como eje central vertebrador de la generación de emoción en el aula, dentro del “Proyecto Sembrando Ciencia: cuando la curiosidad y motivación de tu alumnado son el centro de tu metodología”, intentando conseguir un verdadero desarrollo integral del alumnado a través del Método Científico, utilizando la Mayéutica Socrática, defendiendo a capa y espada el papel del eDUCADOR cOMO dIVULGADOR dE lA cIENCIA dESDE eL rIGOR y donde mi alumnado pasa a ser el centro del Proceso Educativo; donde, como Educador, paso a acompañar y guiar a mi alumnado siendo consciente, más que nunca, de la responsabilidad intrínseca que tiene  cada una de nuestras palabras.

Diferentes momentos en distintas situaciones de aprendizaje y con un Feedback final del alumnado de 2º,1º y 4º de la ESO respectivamente donde dan su opinión ( no están editados) sobre la Metodología del Proyecto.

Con esta nueva distribución de nuestra Aula Materia intento potenciar en mi alumnado un cambio en cuanto a su percepción en el hábito de ser observado, fundamental para enfrentarse con confianza a la divulgación, la clave de bóveda del Proyecto Sembrando Ciencia, potenciando la competencia lingüística.

Así mismo, intento conseguir un cambio de percepción de la Ciencia, mostrándola de la forma más cercana posible a su día a día y donde lo experimental, con materiales reutilizados y reciclados, forma parte de lo cotidiano en nuestra aula.

Este proceder tiene como principal valor la generación de emoción en un proceso educativo integral usando metodologías activas, las TIC -Nuestro Centro, Salesianos La Orotava, es centro Lighthouse de Apple-, materiales STEM+L (Science, Technology, Engineering and Mathematics) + Lengua (potenciando la competencia lingüística), Hands-on y DIY.

(Aquí me gustaría manifestar mi postura en cuanto al uso de la tecnología en el aula. Creo que debería tener un papel SUBLIMINAL, perfectamente integrado en el proceso de aprendizaje del alumnado sin darle más relevancia que el de una herramienta; potentísima, pero una herramienta más. No podemos olvidar que el centro del proceso de aprendizaje debe estar en el alumnado).

¿y tAMBIÉN uN cONGRESO cIENTÍFICO rEAL?

 Como ejemplo práctico de estos últimos párrafos me gustaría mostrar diferentes enlaces. El primero de ellos es un ABP que llevo desarrollando desde hace ya 5 cursos y con el que cada año recibo a mi alumnado de 1ºESO invitándoles a sumergirse de lleno en el apasionante mundo de la Ciencia. En él se convierten en un centenar de auténticos científicos  con la situación de aprendizaje: ¿Cómo se hace Ciencia? V Mini-Congress of Science “¿Flotará o se hundirá?”, siendo éste avalado, por segundo año consecutivo, por la Universidad de La Laguna (CIENCIA@ULL) debido a su realismo y calidad (tres mini-congresos en paralelo, uno por sección). “Esto permite que el alumnado se ponga en la piel de los científicos, desarrollando los contenidos a través de la experimentación y apoyados en la Historia de la Ciencia, principalmente en el mural Pioneros del museo Elder, obra magistral concebida por Jacinto Quevedo, en la que la disposición de los personajes, objetos, simbología y chascarrillos utilizados son fuente infinita para nuestros flashback históricos (storytelling), cautivando al alumnado e inyectándole la curiosidad en nuestra Ágora con la que intento activar la zona 55b de sus cerebros.

Enlaces a dos ediciones del minicongreso junto con el feedback de los padres del alumnado que quisieron compartir sus sensaciones tras la clausura de la IV y V edición. En este último video, también contamos con la opinión de una alumna en prácticas del Master de Profesorado de la UNIR que pudo compartir con nosotros el proceso completo en esta última edición.

  • Primera edición, hace ya 5 años

  • Tercera edición con un feedback final de parte de su alumnado justo al terminar el congreso (sin editar)

  • Los padres también opinan IV y V edición

Con estas iniciativas, el Proyecto Sembrando Ciencia vertebra el currículo, alternando experimentos históricos como activación o no de nuestras situaciones de aprendizaje (Hands-on + DIY), buscando generar en el alumnado emoción y curiosidad, convencidos de que es el motor de todo verdadero proceso de aprendizaje significativo.

Además, todo esto aderezado con el humor -malo-, pero, desde luego, desde la seriedad y con muy buena intención, procurando activar también la competencia lingüística desde otra perspectiva”1.

¿aULA mATERIA?

¡¡¡¡¡¡ fUERA mESAS !!!!!!

“Para conseguir todo esto he tenido que adecuar el Aula Materia en el que se desarrolla el Proyecto. Lo primero: eliminar las mesas; no son más que un obstáculo que no deja fluir el conocimiento entre el alumnado. De hecho, las utilizan para esconderse tras ellas y usarlas como escudos abusando de su zona de confort. Esto lleva a introducir, como ya se ha comentado, el Ágora en el aula, dejando que actúe como eje central vertebrador de la generación de emoción. Pero ¿qué es el Ágora dentro del Proyecto Sembrando Ciencia?

Es una organización alternativa del aula tradicional y el laboratorio escolar.

Históricamente esta distribución suele usarse en el ámbito escolar de forma puntual, sobre todo para debates o puestas en común de gran grupo, pero en nuestro Proyecto toma un carácter protagonista usando el pequeño grupo solo cuando se trabaja en cooperativo.

Para nosotros el Ágora es el eje central vertebrador para el desarrollo del conocimiento, entendiendo como tal la disposición física circular del alumnado para la puesta en práctica de la “Mayéutica Socrática” como núcleo para el desarrollo del conocimiento a través del debate, y en la que, por definición, partimos de la igualdad de todos los individuos, incluido el EDUCADOR,  al formar parte de nuestro círculo del conocimiento, inculcando, de forma inherente, la equidad y el respeto entre iguales y como Seres de Relación.”1

 Esta distribución también nos permite utilizar el suelo como pizarra, resultando mucho más interactivo y dinámico su uso, como se puede observar en los enlaces.

y… ¿qUÉ pASA cON lAS pAREDES?

“Además, aparte de la adecuación de espacios, se ha creado una decoración del Aula Materia explícitamente diseñada con simbología e iconografía relevante respecto a los objetivos pedagógicos y anclado tanto en el currículo, como en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible del Planeta (ODS) 2030 de la ONU y concienciación RRR (Reducir, Reciclar y Reutilizar)

Se han dispuesto las seis palabras que vertebran el currículo: cambio, diversidad, energía, materia, interacción y unidad, escritas todas ellas combinando símbolos químicos, físicos y matemáticos, y relacionándolas estratégicamente con las 5 ecuaciones propuestas por Michael Guillen en su libro The five equations that changed the World, colocadas en su parte superior junto con una imagen del autor de cada ecuación.

Además, junto con la gran cantidad de frases, chistes gráficos relacionados con la ciencia y chascarrillos (por ejemplo, la sustitución de una de las cortinas del aula por una cortina de baño de la tabla periódica; ¡qué más común que una ducha y la tabla periódica en nuestro día a día!, también como guiño a la serie Big Bang Theory, que gran parte del alumnado conoce y/o sigue), escritos en las paredes del Aula Materia, se han incorporado las palabras CURIOSIDAD, como La Reina de la clase, y  la pregunta ¿Por qué? con una localización un tanto especial, en sustitución de  los tapaluces de una de las ventanas, dejando entrar la luz a través de ella cuando la clase está en penumbra; y THINK  en la pared opuesta, sobre la puerta de salida del aula, invitando a pensar también al salir del Ágora. Todo este attrezzo, para mí fundamental, hace que el storytelling,  se pueda usar prácticamente en cualquier situación diaria de clase, fomentando la curiosidad y motivación, así como activando nuevamente la zona 55b de sus cerebros.

vAMOS cONCLUYENDO: rESULTADOS pRELIMINARES

“Después de todo lo expuesto podemos decir que el  “Proyecto Sembrando Ciencia” y el “Ágora” han sido la metodología principal para la enseñanza de la Ciencia en cursos de 1º a 4º de la ESO durante los últimos 5 cursos escolares para más de 700 alumnos. Durante ese tiempo, y como parte de mi proceso de mejora continua en el diseño y desarrollo de mi práctica docente, he ido realizando al alumnado, una vez finalizado el curso académico, entrevistas en formato Feedback (individual, por parejas y muchas veces en formato coloquio improvisado por ellos) con preguntas abiertas del tipo: qué pensaban de la forma de trabajar las SSAA, del Ágora, cosas positivas y negativas de forma general, qué cambiarías, qué no… siempre intentando no sesgar las posibles respuestas.

Como conclusiones preliminares, sin realizar aún un estudio sistemático, he observado lo siguiente: el “Ágora” ha contribuido positivamente a un cambio en la percepción del hábito de ser observado, imprescindible para enfrentarse con confianza a la divulgación. Con ello, se ha observado un aumento de la curiosidad y la motivación entre el alumnado, pilares fundamentales en el aprendizaje, impulsadas por la emoción generada durante el proceso educativo. 

Además, La LENGUA (Competencia Lingüística) ha sido el principal vehículo, potenciador y catalizador de nuestra clave de bóveda: lA dIVULGACIÓN.”1

EMISIÓN DE CONCLUSIONES

“Mi firme compromiso como parte de la comunidad educativa es continuar potenciando cualidades y destrezas tales como la autonomía, los valores sociales, el razonamiento lógico y análisis crítico, la creatividad, la innovación y el emprendimiento. El ser un buen comunicador, con inteligencia emocional, capacidad de trabajo en equipo, idiomas, dominio de la tecnología actual y buen lector, pasa por dotar al alumnado de experiencias vitales como las que se intentan proporcionar dentro del pROYECTO sEMBRANDO cIENCIA, en general, y en el Ágora en particular, en el que, evidentemente, no todo el alumnado habrán podido despertar alguna de estas destrezas y cualidades, o sí. Pero lo que seguro me he propuesto conseguir es despertar en ellos la cURIOSIDAD y, con ello, la sensación de que con esta experiencia, los límites de su desarrollo integral como personas los pondrán ellos.”1

Creo firmemente que somos generadores de emociones, y nunca podemos olvidar que con la palabra tenemos la inmensa corresponsabilidad de poder moldear el futuro.

Y por eso, sigo pensando, más que nunca, que en mi día a día “nO mUEVO pIEDRAS, cONSTRUYO cATEDRALES”.

gRACIAS pOR tU tIEMPO.

1 YANES, A.M., PINO, L.V. y EFF-DARWICH A. (2019). El Ágora como eje central vertebrador de la generación de emoción en el aula dentro del Proyecto Sembrando Ciencia. En EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁMBITO STEM Investigación y Didáctica en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (pp. 509-517). Madrid: Santillana.

y sI hE cONSEGUIDO dESPERTAR tU cURIOSIDAD …

aQUÍ tIENES aLGUNOS eNLACES mÁS.

  • Trabajando como Kepler de la mano de Antonio Eff-Darwich

Taller dentro de una de mis situaciones de aprendizaje, donde trabajamos con Antonio Eff-Darwich ( Sociedad Española de Astronomía y Universidad de La Laguna) como Kepler dedujo las orbitas elípticas planetarias.

  •    Antonio Eff-Darwich vuelve con Kepler 2.0

  • “Tan claro como el agua, su potencial didáctico dentro de la Física y Química” de la mano de Laureen Pérez como parte de su tesis doctoral ( Universidad de La Laguna). El alumnado pone en valor la importancia de colaborar/participar en planes de investigación (contacto real con el Método Científico) .Taller dentro de una de nuestras situaciones de aprendizaje.

  • The Universe in a headband. Repaso final de una situación de aprendizaje mientras se genera un mapa mental común jugando al Headbands.

  • Observing The Universe. Taller, dentro de una de mis situación de aprendizaje: ¿cómo se monta y observa El Universo con un telescopio?, después de debatir ( mayéutica socrática) porqué Canarias, Hawái y La Silla (Chile) son lugares privilegiados para la observación astronómica.

  • Fuerzas que sorprenden. Descubriendo la fuerzas que nos rodean.

  • ¿Qué y con qué medimos? Contacto directo con las magnitudes y sus instrumentos de medida en su día a día.
  • Repaso de anatomía. Homenaje al Teatro Anatómico de Padua.

  • Historcial Physics and Chemestry eco recycling lab in class. Experimento Histórico, Niccolò Stenone (1638-1686), con el que inician un proyecto de investigación.

  • Fósiles…fascinando millones de años después… Reacción del alumnado al observar y manipular fósiles

Seguimos potenciando la capacidad de divulgar.

  • Comprometidos con el Medio Ambiente

  • Erupciones históricas en Canarias I

  • y II

  • ¿Comemos bien?

  • Poniendo en valor la Ciencia hecha por mujeres en Canarias. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

0
Comentarios

  1. Kassie
    14 de julio de 2021 20:12

    It’s not my first time to go to see this website, i am
    visiting this website dailly and get good information from here daily.