fbpx

"Escolarmente, Puy du Fou siempre es un éxito"

Alumnos de 2º de ESO del colegio La Salle Griñón, junto a su profesora de Historia y Lengua y Literatura, Elena Núñez, ejercen como críticos de los espectáculos del parque, y nos dan algunos consejos para una excursión a Puy du Fou como expertos que son.
RedacciónViernes, 24 de mayo de 2024
0

Alumnos de 2º de ESO del colegio La Salle Griñón, durante su visita al parque Puy du Fou el pasado 25 de abril.

Sus espectáculos favoritos de Puy du Fou han sido A pluma y Espada, El Último Cantar y El Misterio de Sorbaces. Son Izan, Lucas, Sara, Alma, Martina, Carmen, Óscar, Lucía, Ariadne, Daniela y Alejandra, alumnos de 2º de ESO de La Salle Griñón, que han tenido la suerte de visitar el parque el pasado 25 de abril y que, en muchos casos, volverán a visitarlo con sus familias el próximo 7 de junio, en una iniciativa promovida por el centro escolar para fomentar el ocio cultural en familia.

2º de ESO, un curso ideal

Para Elena Núñez, su profesora de Historia y de Lengua y Literatura, «escolarmente, Puy du Fou siempre es un éxito», y 2º de ESO es un curso idóneo para visitarlo, aunque reconoce que sus hijos también lo han disfrutado desde los cuatro años, cuando El Último Cantar se convirtió en su espectáculo favorito.

En La Salle Griñón han visitado Puy du Fou con alumnos de distintos cursos, y el parque se convirtió en un soplo de aire fresco tras la pandemia: «Ese curso pospandemia para los centros escolares fue muy nublado; había miedos, no nos atrevíamos a montarnos en autobuses… y Puy du Fou resultó muy adecuado en aquel contexto, porque te permite pasar mucho tiempo al aire libre y los espectáculos que eran cerrados duraban unos 20 minutos, con lo que había menos riesgo de contagio».

Después, han decidido instaurarlo como visita para 2º de ESO por la pertinencia en relación con los temarios de Historia. La evolución visigoda en la Península Ibérica o el Califato de Córdoba son temas que los alumnos han visto en ese curso, y tienen ya el conocimiento suficiente para entender una boda representativa entre una romana y un godo (El Misterio de Sorbaces) o por qué Fernán González llega al Califato y se entrevista con el califa y hay una relación entre moros y cristianos (Cetrería de Reyes).

Con respecto a la Literatura, algún alumno ha dicho: «Cuando me preguntan cosas del Cantar del Mío Cid (El Último Cantar) me acuerdo de Puy du Fou».

Sobre todo para aquellos chavales a los que la parte de Historia les despierta curiosidad, Puy du Fou deja huella.

Para conocer esa huella, les preguntamos directamente a los alumnos de La Salle Griñón, que nos atienden por videollamada unos días después de su visita, con la experiencia aún reciente.

  • De A Pluma y Espada nos han dicho:

«No te lo esperas. Impresiona mucho. Es muy rico, muy espectacular»

  • De El Último Cantar:

«Es la historia de un icono como el Cid; vas descubriendo lo que le pasó, los hechos que cambiaron su vida por completo, y te quedas con ganas de saber más de esa figura»

  • De Desmayarse (la precuela de A Pluma y Espada, incorporada esta temporada):

«De repente nos sonaba lo que estábamos oyendo. Era un poema que nos tuvimos que aprender en 6º de Primaria, para un recital. Yo recuerdo que en aquella época me costó bastante aprendérmelo, y con esto me hubiera costado bastante menos».

Todos coinciden:

«Es una forma diferente de aprender y te lo vas a pasar mucho mejor».

De A Pluma y Espada destacan «la creatividad de la coreografía» y de El Misterio de Sorbaces, «el vestuario, muy sencillo, pero muy contextualizado», o «el diseño de construcciones, la ingeniería y cómo cambian los escenarios».

Un gran complemento para el trabajo por proyectos

En alguno de los proyectos que han desarrollado la visita al parque ha resultado esencial, como en uno relacionado con las rutas del mundo –del viaje a la Luna a la vuelta al mundo– y en otro, sobre los navegantes y las aventuras de Colón: «Meterse en Allende la Mar Océana para completarlo es un privilegio».

La nueva ley educativa, la LOMLOE, pone en valor el aprendizaje competencial y «un parque así te permite incorporar ciertas cosas». Así mismo, La Salle cuenta con un marco metodológico propio, NCA (Nuevo Contexto de Aprendizaje), diseñado en base a esta normativa y que consigue a través de las Narrativas, como ellos las llaman, verdaderas situaciones de aprendizaje en las cuales los alumnos desarrollan las destrezas propias de su proceso de aprendizaje y maduración (resolución de problemas, deducción, investigación, exposición…)

Una apuesta segura para viajes de estudios

Profesora y alumnos recomiendan la visita a Puy du Fou a todos los centros educativos, sean de la comunidad autónoma que sean. A ellos les pilla muy cerquita (a 35 minutos en coche), pero «para escolares que hacen viajes de estudios es un lugar muy adecuado: Poder visitar Puy du Fou, Toledo, Aranjuez, Madrid, El Escorial… está muy bien encajado en cualquier viaje de estudios».

El parque ha ido evolucionando, y este año apenas han tenido tiempos de espera. Como mejor época para visitarlo, recomiendan abril u octubre, aunque «también es una cuestión de suerte».

En su visita del 25 de abril, los alumnos tenían una serie de retos que podían ir resolviendo en el propio parque, desde el móvil, pero que acabaron haciendo en casa. Con preguntas del tipo ¿cómo se llama la hija del califa? ¿qué aves se posan en las gorras de los visitantes?, les sirvieron para rememorar su excursión, volviendo a pasarlo bien dando respuesta a esas cuestiones.

¿Por qué es un disfrute Puy du Fou para alumnos y profesores? Aparte de la grandiosidad de los espectáculos, los alumnos de 2º de ESO de La Salle Griñón valoran, como no podía ser de otra forma, el «conocer a gente de otros colegios». También dan buena nota a las chuches caseras, las rosquillas, las chocolatinas y demás dulces que se pueden adquirir en el parque.

Recomiendan no olvidarse del agua y de «algo de dinero». Nunca se sabe; puedes acabar llevándote a casa, además de la experiencia, unas deliciosas rosquillas, una espada o un marcapáginas elaborado ante ti por un auténtico escribano, como le pasó a Izan.

0
Comentarios