UECoE: “Las cooperativas de enseñanza somos una pieza fundamental del sistema educativo"
El presidente de la UCEV Miquel Ruiz; el secretario autonómico de Educación de la Generalitat Valenciana, Daniel McEvoy; Daniel McEvoy; la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino; el vicepresidente de la UECoE, Patxi Olabarria, y la directora general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Susana Tejadillos Perona.
Este miércoles 23 de octubre ha arrancado en València el XX Congreso estatal de Cooperativas de enseñanza, organizado por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE) y la Unió de Cooperatives d’Ensenyament Valencianes (UCEV) en el marco de la agenda de actividades de València, Capital española de la Economía Social 2024.
Bajo el lema Educación y Arte: el arte de innovar, el arte de incluir, durante tres días más de 260 docentes de escuelas cooperativas de toda España participan en este encuentro que pretende presentar nuevos enfoques para integrar las artes como metodologías capaces de generar aprendizajes transversales y significativos en las aulas.
En la jornada inaugural han intervenido, junto al vicepresidente de la UECoE, Patxi Olabarria, y el presidente de la UCEV, Miquel Ruiz, el secretario autonómico de Educación de la Generalitat Valenciana, Daniel McEvoy Bravo; la secretaria de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Amparo Merino Segovia y la directora general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Susana Tejadillos Perona.
El vicepresidente de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UEcoE), Patxi Olabarria, ha puesto en valor en su intervención “la forma única de educar, innovar y gestionar de manera democrática” de las cooperativas de enseñanza, porque, ha asegurado, “tienen un impacto social y educativo muy valioso”. Como ha defendido Olabarría, “las cooperativas de enseñanza somos una pieza fundamental del sistema educativo español. Sin las cooperativas de enseñanza no podríamos hablar de un sistema educativo verdaderamente plural, equitativo y de calidad. Posibilitamos que la escolarización no esté determinada por las condiciones económicas de las familias, sino que ofrecemos igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, garantizando una educación accesible y gratuita para miles de familias, además de garantizar una educación de calidad”.
Por todo ello, en el capítulo de reivindicaciones Olabarria ha reclamado ante las representantes del Gobierno presentes en el acto “que el régimen de concierto educativo cubra los gastos reales de funcionamiento”. En su opinión, “es necesaria una revisión de los módulos económicos actuales que permita cubrir los gastos operativos y mejorar la oferta educativa”.
Por su parte, el presidente de la Unió de Cooperatives d’Ensenyament Valencianes, Miquel Ruiz, ha señalado que este Congreso ha de servir “para reafirmar nuestra identidad, dar visibilidad a nuestro modelo y reivindicar nuestra manera de entender, de hacer y de ser escuela”, porque se ha mostrado convencido de que “las cooperativas de enseñanza, cuando desarrollamos en plenitud nuestros proyectos, también construimos una educación mejor”.
Miquel Ruiz, ha reivindicado la singularidad del cooperativismo de educación como “una tercera vía educativa, que se abre paso desde la Economía Social entre lo formalmente público y lo estrictamente privado”. Y en ese sentido, Ruiz ha reclamado ante los representantes de las administraciones autonómica y estatal “un trato diferenciado y un reconocimiento público en cuanto a tal, que se deben concretar en todos los espacios del diálogo social, también del ámbito educativo”.
El secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, ha valorado en su intervención “el peso importante de las cooperativas de enseñanza en la Comunitat” y ha señalado lo acertado del lema del Congreso “pues reivindica, en línea de los postulados de la Conferencia Mundial sobre Educación Cultural y Artística de la UNESCO, que la educación ha de trascender la mera transmisión de conocimientos, y que incorporar el arte, en sus diversas y enriquecedoras manifestaciones, da lugar a proyectos más innovadores y creativos, que pueden alcanzar mayor proyección y difusión dentro y fuera de la comunidad educativa”.
Mcevoy ha apuntado que hay un tercer pilar fundamental en la educación, que es la inclusión. “Debemos trabajar desde un enfoque inclusivo para alcanzar una educación de calidad, inclusiva y participativa” y ha pedido trabajar de manera coordinada “para lograr una educación transformadora y que no deje a nadie atrás, porque la educación solo cuando es inclusiva y busca el desarrollo emocional, social y académico del alumnado es efectiva y nos permite avanzar como sociedad”.
Para la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, “el cooperativismo es mucho más que una apuesta de futuro, es una realidad con mucho presente”. Para Merino, hablar de educación es hablar del futuro de nuestro país y de conseguir una sociedad más justa, sostenible y feminista, donde primen los principios del cooperativismo y donde no se dé prioridad al dogma del egoísmo que tanto daño está haciendo”.
En ese sentido, Merino ha señalado la necesidad de la presencia de la Economía Social en los currículos educativos de las diferentes etapas para que penetre en el ámbito educativo y para que las personas jóvenes conozcan el enorme potencial que tiene para ellos y para ellas”.
Por su parte, Susana Tejadillos ha incidido en el lema del Congreso y en la relación entre Arte y Educación y en su capacidad para innovar e incluir. “El arte de incluir significa reconocer y valorar la diversidad de talentos, las diversas formas de aprendizaje y de motivaciones” y en su opinión, “el arte en general enriquece el proceso educativo. La expresión corporal, la danza, la música, el teatro… son distintas manifestaciones del arte y herramientas poderosas en el ámbito educativo que fomentan la innovación y la inclusión”.
La UECoE es la entidad representativa en el ámbito estatal de los centros de enseñanza cooperativos y de Economía Social, que representan más del 12% de la enseñanza concertada en España. Agrupa a más de 600 Cooperativas de Enseñanza y otros Centros educativos de Economía Social, integrados por 14.850 personas socias trabajadoras y 12.650 trabajadores contratados, que escolarizan a cerca de 280.000 alumnos.
La UCEV es la entidad representativa de las cooperativas de enseñanza en la Comunitat Valenciana. La integran 73 escuelas cooperativas a las cuales acuden más de 25.000 alumnos.