Joan Miró: un maestro para todos
La Educación Plástica Visual tiene como uno de sus objetivos que el alumnado desarrolle la capacidad de respetar y apreciar distintos modos de expresión visual y plástica, superando estereotipos y convencionalismos. Además, elaborar juicios y criterios personales que le permitan tomar iniciativas.
También es deseable que tengan la voluntad de relacionarse con los demás compañeros, siendo flexibles y tolerantes.
Prestando atención a estos objetivos, podemos plantear una actividad en grupo basada en la observación de las obras de Joan Miró.
La técnica principal será el collage y necesitarán materiales sencillos como varias cartulinas de colores tamaño A4 y una cartulina de tamaño A3, papel de periódico o mantel de papel, tijeras, pegamento, lápices y goma.
Primero mostraremos pinturas de Miró en la pantalla. Además, los alumnos podrían traer a clase libros sobre el artista si los tienen en casa. Es el momento de introducir su obra.
Si estáis en Barcelona no dejaría pasar la oportunidad de visitar la Fundación Joan Miró. Se trata de una escuela en sí misma y es una experiencia preciosa poder ver las obras de Miró de cerca. Muchas de las imágenes son sencillas, fáciles de asimilar visualmente, y expresan con rotundidad un estado de ánimo. Sin duda encierran un gran magnetismo.
Una de las cosas que llamó mi atención es que pocas de las múltiples figuras que llenan los cuadros de Miró parecen ser producto del ‘dejarse llevar’ del artista. Da la sensación de que la posición de las pequeñas manchas ha sido calculada, aunque existan como entes flotantes.
Los colores, sin duda, también son como las notas de un pentagrama y cada uno tiene su función. Hay pinturas donde predomina el negro, el rojo y el blanco en formas grandes que invaden el lienzo. Pero, de pronto, nos fijamos en esos pequeños cuerpos alrededor, un círculo amarillo en un extremo y en el contrario uno violeta, dando protagonismo a los colores complementarios.
En su obra, línea y mancha establecen una relación figura-fondo, tan rica que permite diversos recorridos visuales e interpretaciones. Miró mancha el lienzo con seguridad y también dibuja en él con asombroso detalle. Su obra no es estática, sino que exalta la transformación. Partiendo de la realidad vuelve a crear algo nuevo que no pasa desapercibido.
Una vez analizada la obra del artista, repartiremos algunas impresiones de sus pinturas a tamaño A4, protegidas en fundas o plastificadas. En un principio trabajarán de dos en dos, por lo que podemos preparar un número equivalente a la mitad de alumnos que haya en el grupo.
Detrás anotaremos título, tamaño real de la obra, técnica y nombre completo del autor. A poder ser apuntaremos también dónde se encuentra la obra actualmente.
Dentro de las pinturas que podrían ser adecuadas para esta actividad se encuentran las siguientes.
- Pintura según un collage, 1933. Óleo sobre tela, 130 x 162 cm. Fundación Joan Miró, Barcelona.
- Bodegón del zapato viejo, 1937. Óleo sobre tela, 81 x 116 cm. The Museum of Modern Art, New York.
- El bello pájaro que descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, 1941. (De la serie Constelaciones). Gouache y pintura al aguarrás sobre papel, 46 x 38 cm. Colección Ralph F. Colin, New York.
- Mujer y pájaros al amanecer, 1946. Óleo sobre tela, 54 x 65 cm. Fundación Joan Miró, Barcelona.
Observando las imágenes, elegirán tres figuras cada uno dentro de las que más les gusten. Luego las copiarán dibujándolas con lápiz blanco o grafito, sobre las cartulinas de tamaño A4. El lápiz de color blanco lo utilizarán sobre las cartulinas más oscuras. Después las recortarán siguiendo el contorno, que borrarán después si se ha quedado marcado.

Opcionalmente, podrán dibujar sobre las cartulinas algunas sombras o colorear imitando la pintura de Miró. Depende de la obra que elijan, ya que en algunas pinturas el artista representó el volumen de los objetos. Es decir, no se limitó siempre a una representación plana de figuras abstractas.
Durante el proceso de trabajo, nuestros alumnos y alumnas pueden encontrar algunas dificultades técnicas. Primero, copiando las figuras representadas en los cuadros fijándose en la dirección de las curvas y rectas. También al recortar la cartulina en las zonas curvas. Tendrán que hacer varios cortes alrededor de la curva, perpendicularmente a ella, antes de recortarla siguiendo el contorno.
Otro problema surge al intentar borrar las marcas de lápiz, ya que puede arrugárseles la cartulina, por lo que les enseñaremos a estirar el papel a la vez que borramos. Esto también puede ocurrir al pegar las figuras con la barra de pegamento. Para evitarlo, lo aplicarán en la parte posterior, apoyándose sobre un papel de periódico o de mantel, con cuidado de no excederse en la cantidad. No deben poner mucho para que no se formen bultos debajo del papel. También se puede levantar la figura y, sujetándola con los dedos, poner el pegamento en los bordes deslizándola poco a poco.

Cuando ya tengan preparadas las figuras, antes de pegarlas, volveremos a analizar las obras de Joan Miró destacando la composición. Es decir, hablaremos de la tensión, el equilibrio, el peso visual y el orden, lo cual les ayudará a realizar el ejercicio. Les haremos notar que algunas figuras parecen tener continuidad más allá de los límites del lienzo. Otras, están pintadas justo en el borde. Miró aprovechaba toda la superficie y componía con mucho equilibrio, aunque, aparentemente, sus trabajos parezcan caóticos.
A continuación, se reunirán en grupos de cuatro, que nosotros organizaremos para no perder tiempo. Y sobre la cartulina blanca, tamaño A3, irán pensando dónde colocar las figuras para crear una composición. Para ello, lógicamente, tendrán que conversar, opinar, sopesar, elegir y decidir.
Una vez han concretado la composición, dejando las figuras aun sin pegar, nos la mostrarán. Será cuando podemos aconsejarles si consideramos algún cambio para mejorar el trabajo, pero siempre respetando su libertad a la hora de decantarse por un modo u otro. Cuando estén seguros del lugar para cada figura, las pegarán.

Al acabar, pondremos en común las composiciones. Podrán hablar todos los miembros de cada grupo para contar cómo han ido decidiendo dónde colocar las figuras. Iremos moderando cada intervención y les preguntaremos qué les ha inspirado la imagen. Seguro que será un momento distendido en el que compartirán las dificultades en la realización, así como lo que más les haya gustado de la experiencia.
Realmente el collage es una técnica muy efectiva para que aprendan a sintetizar y comprender mejor las formas. Y es interesante que conozcan varios modos en los que la obra de Miró es fuente de aprendizaje. Para ello recomiendo Joan Miró-biografía para niños, un vídeo que resume su vida y propone una manualidad para reconocer mejor las formas propias del artista. Y también aconsejo ver Joan Miró, biography and art lesson “Roll a Miró, en el que se habla de la vida de Miró y se propone un interesante juego.