La Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic pide invalidar la consulta sobre la lengua
Según denuncia en un comunicado, las familias tuvieron ayer numerosos problemas para rellenar correctamente la consulta, que ha desembocado además en una carga de trabajo y de responsabilidad a las direcciones de los centros, a quienes trasladaron las incidencias. Los errores, indica, se han registrado principalmente a la hora de marcar la lengua no deseada cuando se accedía a la plataforma desde el teléfono móvil, puesto que en la pantalla «no se veía la casilla de valenciano y mucha gente ha marcado la casilla de castellano por error».
Otra de las incidencias más común ha sido a la hora de marcar la zona de influencia o limítrofe del centro, un hecho que «será determinante», advierte, en el caso de que se produzca un empate o que ‘sobren’ alumnos de una lengua para pasarlos a la otra si se cambia de centro, como puede darse en el paso de sexto curso de Primaria a Secundaria. «Las familias no tienen por qué saber si los institutos están en una área de influencia o en una limítrofe, hecho que ha llevado a marcar la opción que no corresponde», explica Rubén Pacheco, presidente de FAMPA-València y portavoz de la plataforma. A ello se añade la caída de los servidores de la plataforma de votación a primera hora de la mañana, que «dejó a medias las votaciones o provocó errores en el envío de los votos de las familias», añade Pacheco.
La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic ha informado de que ha puesto en marcha una campaña de «rectificación» para que las familias puedan reclamar a la Dirección General de Ordenación de la Conselleria de Educación, por registro de entrada, el derecho a rectificar y repetir la consulta. Así facilitará a las familias afectadas una carta para enviar al correo electrónico de la Dirección General de Ordenación: dgoepl@gva.es y también por la plataforma ‘Solicitud General Única’ para manifestar el malestar y el derecho a rectificación. «Es importante enviar el escrito a la Solicitud General Única para poder iniciar posteriormente recursos jurídicos si la Conselleria no atiende las peticiones», señala Pacheco.
La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic está integrada por Fampa-València, STEPV, Federació d’Educació CCOO PV, UGT Ensenyament Serveis Públics PV (Ugtsp-PV), Escola Valenciana, CAVE-COVA, CGT PV-M, Faavem, FEPV, SEPC València, BEA, Sindicat d’Estudiants, Associació de Directors de Primària-PV, Associació de Directors de Secundària, Federació de Moviments de Renovació Pedagògica PV, Adice-PV, Fampa-Enric Valor, Fampa-Penyagolosa y València Laica.