fbpx

La RAE y ASALE publican la segunda edición del 'Diccionario panhispánico de dudas'

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado esta segunda edición del Diccionario panhispánico que ofrece una respuesta clara y argumentada a las dudas más habituales que plantea el uso del español. Compuesta por más de 7.000 entradas, recoge los cambios observados en los hábitos lingüísticos de los hispanohablantes en las dos últimas décadas.
RedacciónJueves, 13 de febrero de 2025
0

En esta nueva edición, ampliada y actualizada, la obra académica cuenta con un mayor arraigo panhispánico y con un mejor fundamento de los usos americanos, poniendo de relieve la variedad y la diversidad de nuestra lengua.

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) publican la nueva edición revisada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), una herramienta fundamental en la resolución de cuestiones normativas que afectan a la gramática, a la ortografía o al léxico del español que ya está disponible en papel, editada por Taurus.

El Diccionario panhispánico de dudas es una obra de consulta compuesta por más de 7.000 entradas, con información de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos o extranjerismos).

Su propósito no es solo aclarar la norma establecida, sino orientar también sobre lo no fijado mediante la formulación de propuestas guiadas por el ideal de unidad lingüística. Para poder resolver dudas de muy distinta naturaleza, el DPD combina dos tipos de artículos: los temáticos, que tratan cuestiones generales (la acentuación gráfica, el uso de las mayúsculas, la concordancia, etc.), y los no temáticos, que se refieren a palabras concretas que plantean algún tipo de duda sobre su empleo.

En noviembre de 2005, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron la primera edición del Diccionario panhispánico de dudas. Se cumplía así con el objetivo de elaborar un texto de fácil manejo para el consultante donde, con un lenguaje asequible para los no especialistas, se resolvieran de forma razonada aquellas cuestiones que habitualmente plantean dificultades a quienes se expresan en español.

La puesta al día del DPD ha permitido adecuar –apoyándose en obras fundamentales publicadas por la RAE y la ASALE– sus recomendaciones a la doctrina actual, así como a los cambios observados en los hábitos lingüísticos de los hispanohablantes en estas dos últimas décadas. De acuerdo con esto, la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas ofrece también recomendaciones sobre los procesos evolutivos que está experimentando el español en estos momentos de efervescencia lingüística, en especial en lo que atañe a la adopción de neologismos y extranjerismos.

Se han añadido a esta edición 370 entradas nuevas, de las cuales 362 son artículos no temáticos, referidos en su mayoría a neologismos y extranjerismos incorporados al uso en los últimos años, y 8 son artículos temáticos, entre los que destacan los dedicados a cuestiones como el gerundio, los prefijos y los premios. Además, se han incluido enmiendas y adiciones a casi uno de cada dos artículos no temáticos presentes en la primera edición y se han revisado y actualizado todos los artículos temáticos, así como los apéndices, entre otras modificaciones.

Trabajo panhispánico

Se trata de una edición del DPD con mayor arraigo panhispánico, en la que se valoran con mejor fundamento los usos americanos y se gana sustancialmente en el tratamiento de la variedad y la diversidad de nuestra lengua, y en cuyos trabajos de preparación han participado todas las academias que junto con la RAE integran la ASALE.

En total, se han citado 3260 obras y 399 publicaciones periódicas distintas procedentes de todos los territorios donde se habla español, incluyendo Filipinas y Guinea Ecuatorial. Esto supone que se han citado 1661 obras y 237 publicaciones periódicas más con respecto a la primera edición. Para ello ha sido decisivo el empleo como fuente documental del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES), una herramienta en la que la RAE viene trabajando desde 2013 y que permite estudiar los usos de nuestra lengua en textos procedentes de los distintos territorios hispanohablantes con una distribución general del 70 % de formas de América y un 30 % de formas de España.

 Real Academia Española

La Real Academia Española (RAE) se fundó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.

Instalada en su actual sede académica de la calle madrileña de Felipe IV desde 1894, los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Actualmente, la institución está constituida por cuarenta y seis académicos de número, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales, de acuerdo con lo establecido en los estatutos. El actual director es Santiago Muñoz Machado.

Asociación de Academias de la Lengua Española

La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en el primer congreso de las academias, que tuvo lugar en México en 1951, agrupa hoy a veintitrés corporaciones en Hispanoamérica, España, Estados Unidos, Filipinas y Guinea Ecuatorial. El propósito de la ASALE es, como recogen sus estatutos, «trabajar a favor de la unidad, integridad y crecimiento de la lengua española, que constituye el más rico patrimonio común de la comunidad hispanohablante». Desde su creación, y especialmente en los últimos años, la ASALE ha impulsado una política lingüística que garantiza la colaboración en pie de igualdad de todas las academias en las obras y proyectos de descripción lingüística y de divulgación literaria. A través de un intercambio permanente, las academias de la lengua se ocupan de fijar por consensos la norma «policéntrica»; esa que viene refrendada por los usos de los distintos países y territorios en donde el español ejerce su acción. La aspiración final es favorecer la unidad dentro de la diversidad como valor máximo de la lengua española.

0
Comentarios