Educación convocará las 85 plazas que quedaron desiertas en los procesos de 2024
Educación y la Junta de Personal Docente han cerrado este viernes un acuerdo sobre la oferta de empleo público y el calendario de desarrollo para los tres próximos cursos, como ya avanzó hace unos días en el pleno del Parlamento el consejero, Sergio Silva. Antes de la reunión, ha destacado, en declaraciones a los periodistas, que este es el tercer acuerdo que alcanza su departamento con los sindicatos, después de los que se firmaron para la sustitución parcial de la jornada lectiva de los mayores de 55 años y la dotación de un maestro y un técnico en las aulas del primer ciclo infantil.
Según Silva, el acuerdo para la convocatoria de oposiciones de este jueves va a permitir «coordinar el paso» de los procesos selectivos con el resto de las comunidades autónomas, lo que significa, ha dicho, dar estabilidad al personal docente. «Evitamos el efecto llamada, de tal manera que no vengan a Cantabria opositores de todo el territorio nacional cuando convoquemos a maestros o al resto de los cuerpos», ha apostillado. El titular de Educación cree también que es un paso hacia la estabilidad pedagógica, que considera «importante».
Por otro lado, la Junta de Personal Docente ha pedido a la Consejería que «recapacite» sobre el calendario escolar que va a proponer para el próximo curso. La Consejería propone, entre otros cambios, que en el próximo curso 2025-26 los días de descanso de Semana Santa sean los tres anteriores a los festivos de Jueves y Viernes Santo y no la siguiente semana como este curso, y adelantar el final de las clases en junio. A preguntas de los periodistas, en una rueda de prensa sobre la retribución salarial del profesorado, Diego San Gabriel (STEC), Rus Trueba (ANPE), Jesús San Emeterio (UGT) y David Martín (TÚ) han asegurado que, hasta ahora, hay un calendario pedagógico «racional», basado en un reparto «racional y equitativo» de los descansos.
En este sentido, han asegurado que han transmitido una propuesta de consenso de toda la Junta a la Consejería, aunque con otro calendario que, «sin reconocer que rompe el calendario pedagógico, lo cierto es que en el último periodo es el doble que el anterior». «Objetivamente está yendo contra este reparto racional de los periodos lectivos y no lectivos, y así se lo ha transmitido el conjunto del Consejo escolar de Cantabria (al consejero)», han dicho.
Los representantes sindicales de los docentes de Cantabria piensan que la propuesta de la Consejería rompe el antiguo calendario «sin motivo aparente» y han opinado que la propuesta que había mandado la Junta de Personal «salía perfecta», con cinco bimestres «equilibrados». «No sabemos a qué responde esta postura de la Administración, intentaremos hacerles recapacitar y decirles que hay margen de negociación. Queremos que el calendario salga perfecto y equilibrado», han apostillado.
Por otro lado, han recordado que el consejero manifestó, cuando estaba en la oposición, que el calendario escolar actual «no le gustaba», aunque, una vez llegado al Gobierno, reconoció que estaba «asentado y que lo iba a respetar». En declaraciones a los medios antes de la reunión de la mesa sectorial que ha abordado el calendario escolar, Silva ha destacado que lo «más relevante» es que se mantiene la estructura bimestral, que, a su parecer, significa dar estabilidad a un calendario que, el año que viene cumplirá una década. «Es cierto que el equilibrio entre los bimestres queda descompensado porque el último es más largo, pero eso se debe a como caen las fiestas de Jueves y Viernes Santo», ha señalado Silva, quien ha añadido que se han atendido las alegaciones de los directores de Primaria y Secundaria.
Según el consejero, se va a aprovechar el décimo aniversario de la implantación del calendario bimestral en Cantabria para hacer un «análisis profundo» de su impacto. Aunque Educación lleva a la mesa sectorial el calendario escolar de cada curso, recogiendo las aportaciones de la comunidad educativa, puede ser aprobado sin el apoyo de los sindicatos.
Además, la Junta Docente ha trasladado a la Consejería una nueva propuesta de adecuación salarial con una rebaja de 30 euros respecto a su anterior oferta, lo que permitiría a este colectivo llegar a los 295 euros de incremento en 2027. En su última propuesta, anunciada el 7 de marzo, la Consejería subía a 100,23 euros su oferta de incremento lineal salarial para los docentes y retiraba el complemento con el que pretendía premiar la asistencia y reducir el gasto en sustituciones por bajas.
En rueda de prensa, los representantes sindicales han explicado que esta nueva propuesta tiene tres tramos desde enero de 2025, hasta el mismo mes de 2027, y han advertido de que si no se llega a un acuerdo favorable para los docentes, se plantean convocar una huelga. El primer tramo, el de 2025, consistiría en aumentar el salario docente 110,23 euros; en 2026 se recoge una subida de 120 euros, mientras que en enero de 2027, se subirían 65,43 euros. Este último tramo es en el que se plantea la bajada de 30 euros. «Esto supone una bajada de 30 euros respecto a las cifras de inflación que consideramos justas, pero somos conscientes de que en una negociación hay que moverse, y de hecho lo estamos haciendo el triple que Silva, ya que la oferta de Consejería se ha incrementado solo en 10 euros», han criticado.