Conversaciones Cruzadas entre Marina y Freire: ¿Todas las opiniones son respetables?

El filósofo José Antonio Marina y la escritora Espido Freire protagonizaron el segundo encuentro del ciclo impulsado por BoldLetters en UNIE Universidad, un espacio donde la literatura juvenil se convierte en herramienta para pensar la educación desde el aula y más allá.
RedacciónJueves, 22 de mayo de 2025
0

José María de Moya, Espido Freire y José Antonio Marina, durante el segundo encuentro de "Conversaciones cruzadas" promovido por la editorial BoldLetters para dar a conocer los títulos de su colección Chic@Genial. © FOTOS: JORGE ZORRILLA

UNIE Universidad acogió este martes en Madrid una nueva sesión de “Conversaciones Cruzadas”, un espacio de diálogo promovido por la editorial BoldLetters, con el apoyo de la agencia Recreo. Este ciclo de encuentros, dirigido a docentes, familias y profesionales de la educación, tiene como objetivo acercar la literatura divulgativa juvenil al aula como herramienta para pensar, debatir y educar.

La bienvenida institucional corrió a cargo del rector de UNIE Universidad, Segundo Píriz, y el acto estuvo moderado por el director de MAGISTERIO, José María de Moya. Los protagonistas fueron el filósofo y pedagogo José Antonio Marina y la escritora y profesora Espido Freire, autores de dos de los títulos de la colección Chic@ Genial, una propuesta editorial que apuesta por la literatura divulgativa juvenil como fórmula innovadora para conectar con la adolescencia desde el pensamiento crítico y la acción educativa.

Pensar para actuar

Marina presentó su libro El club de los buscadores de soluciones, donde plantea que educar no es solo transmitir contenidos, sino enseñar a resolver problemas. “La gran función de la inteligencia es resolver problemas”, afirmó. “Y la educación debe preparar para eso: problemas emocionales, prácticos, teóricos o colectivos”.

El autor reivindicó la importancia de construir centros educativos inteligentes, donde el aprendizaje sea compartido y transformador. “No existen inteligencias individuales en abstracto. Si estás en un grupo inteligente, creces. Si estás en un grupo estúpido, te hundes”, dijo con franqueza. Y añadió: “También hay parejas estúpidas formadas por personas inteligentes, cuando su relación deteriora sus capacidades”.

Diversidad sin dogmas

Freire presentó Mejor, diversos, que narra las vivencias de un grupo de estudiantes que intenta sacar adelante un periódico escolar. CON esta excusa narrativa, la autora aborda temas como el liderazgo compartido, la diferencia, el conflicto y la toma de decisiones colectivas.

“La diversidad no es un valor en sí misma si no se acompaña de recursos y acompañamiento —advirtió—. En muchas aulas, el profesor se ve desbordado, con realidades sociales y emocionales muy complejas”. Para Freire, es clave no caer en discursos simplistas: “Hay que contextualizar, matizar y acompañar”.

El valor del acompañamiento

Una de las ideas centrales que defendió Freire fue la importancia de los mentores: personas adultas, distintas de los progenitores, que ejercen de referentes cercanos para los adolescentes. “Puede ser un profesor, un hermano mayor, un tío… alguien que actúa como puente emocional y simbólico entre el mundo adulto y la mirada adolescente. Esa figura es esencial para que se sientan vistos, respetados y guiados”.

Libros que abren conversaciones

Tanto Freire como Marina subrayaron que los títulos de la colección Chic@ Genial están pensados no solo para ser leídos, sino debatidos. Son libros concebidos como herramientas para el aula, los clubes de lectura y el trabajo con familias. “Son libros porosos, no moralizantes, que ofrecen sustancia sin dogmatismo”, dijo Freire. “Y que invitan a la acción, no solo a la contemplación”, añadió Marina.

Entre los temas abordados por la colección están la identidad, el pensamiento crítico, la salud mental, la tecnología, el respeto o el desarrollo emocional, con un enfoque fresco, ilustraciones potentes y una narrativa cercana.

¿Todas las opiniones son respetables?

Uno de los momentos más aplaudidos fue la crítica de Marina al relativismo mal entendido: “No todas las opiniones son respetables. Un profesor tiene derecho a pensar que la Tierra es plana, pero no a enseñar Geografía desde esa idea. La libertad de expresión protege a las personas, no valida cualquier contenido”.

También compartió con humor su fórmula de la felicidad F= B x A x P (bienestar, amor y progreso)— como forma de explicar que educar también es enseñar a armonizar deseos, tomar decisiones y encontrar sentido en lo cotidiano.

“Conversaciones Cruzadas” se consolida como un foro educativo necesario, donde la literatura, la filosofía y la pedagogía se cruzan para ofrecer respuestas (y más preguntas) ante los desafíos actuales de educar adolescentes en una sociedad cambiante.

Vídeo completo del encuentro

0
Comentarios