El 37% de los niños son objeto de comentarios incómodos
Uno de cada tres niños y niñas españoles asegura haber sido objeto de comentarios incómodos o molestos por parte de personas adultas. La ONG Educo ha lanzado una encuesta desde su campaña Buen Trato, con el objetivo de transmitir una serie de pautas de respeto hacia la infancia. El cuestionario ha obtenido la respuesta de 500 infantes españoles.
Miriam Torán, responsable de Movilización Social de Educo, acudió como ponente al acto de presentación de la encuesta. También asistieron dos encuestados, Ariadna y Pablo. Entre todos los resultados de la encuesta, Torán destacó la falta de información que tienen los niños y niñas acerca de los derechos de la infancia. “Es preocupante”. Tres de cada cuatro infantes reconocen no haber oído hablar de los derechos de la infancia, no los conocen bien o, a pesar de haber trabajado sobre ellos en sus centros educativos, no se acuerdan.
Por su parte, Ariadna y Pablo, hicieron especial hincapié en la falta de confianza de los adultos. Pablo aseguró haber sido excluido de conversaciones por adultos en varias ocasiones. “Merma nuestro autoestima”, añadió. Por otro lado, Ariadna explicó que la confianza es la “base” para que los adultos valoren sus ideas. Ambos proclamaron que los adultos deben “poner de su parte” para que los niños también puedan comprender su lenguaje. “Si hablan con muchos tecnicismos ni siquiera lo intentamos”, declaró Pablo. Según la encuesta de Educo, el 30% de la muestra no comprende el lenguaje de las personas adultas, desde el profesorado hasta los políticos y los medios de comunicación.
La humillación también es violencia
El 37,5% de los infantes que han respondido a Educo aseguran haber sufrido comentarios embarazosos por las personas adultas. Algunas de las acciones más frecuentes son frases como “cosas de niños”, ridiculizaciones, críticas en público y observaciones percibidas como injustas. En otra pregunta del cuestionario, la mayoría de los niños y niñas han respondido que se sienten bien cuando los adultos les dejan tranquilos, pero les apoyan cuando lo requieren.
Según ha asegurado Torán, la violencia no solo tiene por qué ser física, sino que puede manifestarse de manera intrínseca con algunas acciones que no aparentan ser violentas. “Hay que tomar en serio las palabras de los chicos y las chicas”, ha explicado la responsable de Movilización Social de Educo. Miriam Torán ha expuesto como posibles soluciones hablar con honestidad, tacto y tener un interés genuino en aquello que quieran expresar los infantes.
Confianza en la resolución de conflictos
A lo largo de la presentación, el concepto de “confianza” salió a colación en varias ocasiones. Para Ariadna y Pablo, la confianza incrementa su autoestima, ya que les otorga reconocimiento. El 60% de los encuestados asegura que no se confía en su capacidad para resolver conflictos. “Compartir responsabilidades y confiar en sus capacidades aumenta su autoestima […]. No se trata solo de proteger.”, sentenció Torán.
Encontrar su bienestar
La mitad de los resultados conducen a una insatisfacción hacia los centros educativos. El 50% de los infantes que han respondido coinciden en que no están bien diseñados para promover su bienestar.
Miriam Torán ha propuesto varias soluciones para incrementar el bienestar de los chicos y chicas en los colegios e institutos. Torán pide impulsar la participación y la escucha por parte de los docentes. También ha realizado un llamamiento a las administraciones públicas para fomentar políticas que tengan en cuenta la mejora de ese bienestar. “La figura del coordinador de bienestar es un ejemplo claro”.