Aprender a programar con la IA sin saber programación

Es posible y cada vez más accesible aprender a crear cosas con IA sin tener conocimientos previos de programación. Esto se debe al auge de las herramientas "no-code" (sin código) y "low-code" (bajo código), que aprovechan la IA para simplificar el proceso de desarrollo. Aquí te explicamos cómo puedes hacerlo y qué herramientas puedes usar.
MagisterioLunes, 16 de junio de 2025
0

La IA ha democratizado el desarrollo, permitiendo a personas sin experiencia en programación crear soluciones sorprendentes.

1. Comprender el concepto clave: "No-code" y "Low-code"
  • No-code: Permite a usuarios sin conocimientos de programación crear aplicaciones, sitios web o modelos de IA utilizando interfaces visuales de arrastrar y soltar, plantillas predefinidas y configuraciones intuitivas. Es como construir con bloques, sin necesidad de entender cómo funcionan los engranajes internos.
  • Low-code: Ofrece un equilibrio entre la simplicidad del no-code y la flexibilidad de la programación tradicional. Aunque aún puedes usar interfaces visuales, también puedes añadir pequeñas porciones de código si necesitas funcionalidades muy específicas o personalizadas.
2. Cómo la IA te ayuda a "programar" sin saber programación:
  • Generación de código: Algunas IA avanzadas (como Gemini Code Assist, GitHub Copilot o Replit) pueden generar fragmentos de código o incluso programas completos basándose en descripciones en lenguaje natural (lo que tú les pidas en español, por ejemplo). Esto no significa que tú estés programando, sino que la IA lo hace por ti.
  • Creación de modelos de IA: Herramientas como Google AutoML, Lobe AI o Teachable Machine te permiten entrenar modelos de inteligencia artificial (por ejemplo, para clasificar imágenes, predecir datos o generar texto) sin escribir una sola línea de código. Solo necesitas proporcionar los datos, la plataforma hace el resto.
  • Automatización de tareas: Plataformas como N8N o Make (antes Integromat) te permiten conectar diferentes servicios y crear flujos de trabajo automatizados, incluyendo funcionalidades de IA, a través de una interfaz visual.
  • Constructores de aplicaciones y sitios web con IA integrada: Muchas herramientas no-code para crear aplicaciones web y móviles (como Bubble, Adalo, Glide, Webflow, FlutterFlow) están incorporando funcionalidades de IA que te permiten añadir inteligencia a tus proyectos sin programar.
3. Pasos para empezar a "programar" con IA sin saber programación:
  • Define tu objetivo: Antes de sumergirte, piensa qué quieres lograr. ¿Quieres crear un chatbot? ¿Una aplicación que recomiende productos? ¿Una herramienta para clasificar imágenes? Tener un objetivo claro te ayudará a elegir la herramienta adecuada.
  • Elige una plataforma no-code/low-code: Investiga las herramientas disponibles y selecciona la que mejor se adapte a tu objetivo y nivel de comodidad. Algunas populares son:
    • Para crear apps web/móviles: Bubble, Adalo, Glide, FlutterFlow, Softr.
    • Para generar texto, imágenes o modelos de IA específicos: Google AutoML, Lobe AI, Teachable Machine, ChatGPT, Gemini, DALL-E.
    • Para automatizaciones y flujos de trabajo con IA: N8N, Make.
    • Asistentes de código (si quieres ver el código que se genera): GitHub Copilot, Gemini Code Assist, Replit.
  • Aprende lo básico de la herramienta: La mayoría de estas plataformas ofrecen tutoriales, documentación y comunidades de usuarios. Dedica tiempo a familiarizarte con su interfaz y funcionalidades principales.
  • Sube y entrena tus datos (si aplica): Si estás creando un modelo de IA, necesitarás datos de ejemplo para que la IA «aprenda». Las plataformas te guiarán en el proceso de subir y etiquetar estos datos.
  • Experimenta y ajusta: No tengas miedo de probar cosas nuevas, experimentar con diferentes configuraciones y ajustar tu proyecto hasta que funcione como deseas.
  • Comprende las limitaciones: Si bien las herramientas no-code/low-code son poderosas, pueden tener limitaciones en cuanto a personalización extrema o funcionalidades muy complejas. Para proyectos muy específicos, aún podría ser necesario un programador.
4. Recursos adicionales para aprender:
  • Cursos online: Busca cursos sobre desarrollo «no-code» o «low-code» en plataformas como Coursera, Udemy, Domestika, o incluso academias especializadas en no-code.
  • Tutoriales de YouTube: Muchos creadores de contenido explican cómo usar estas herramientas paso a paso.
  • Comunidades online: Únete a foros o grupos de Facebook/Discord dedicados al desarrollo «no-code» o a herramientas específicas. Podrás hacer preguntas y aprender de la experiencia de otros.
0
Comentarios

  1. Alex
    16 de junio de 2025 23:43

    Es interesante que sin tener experiencia pueda desarrollar y dar soluciones a difrentes situaciones de la vida.