Ed Finance & Innovation: un espacio para repensar la educación a través de la inversión y la innovación
Miguel Ángel Pérez Laguna, director de Comunicación de Mainjobs y director de 'Humanos en la Oficina', en Capital Radio, ejerció como maestro de ceremonias. © FOTOS: JORGE ZORRILLA
La tarde comenzó con una introducción de Félix López Capel, director de SEKLAB, quien presentó un exhaustivo diagnóstico del ecosistema EdTech en España. “A día de hoy, somos el tercer sector que más empleo genera entre todas las startups en España”, remarcó, subrayando el dinamismo del sector y su potencial de crecimiento. López Capel destacó también que Madrid y Cataluña concentran el 60% de las startups educativas, poniendo en valor el papel de las comunidades autónomas como motores de la innovación. “Muchos fundadores han trabajado antes en educación, es decir, no se quieren forrar, lo hacen por vocación”, añadió, dando visibilidad a la dimensión social y de compromiso de este ecosistema emergente.

La ponencia de Sarah Harmon, directora general de ODILO, aportó una perspectiva estratégica y humana a la jornada. “El aprendizaje en su base es social. Tenemos que adaptar nuestros sistemas educativos a un modelo multimodal y no depender solo de la tecnología”, explicó. Con su trayectoria en el ámbito tecnológico y de recursos humanos, Harmon insistió en que la clave no está solo en la herramienta, sino en el cambio cultural: “El engagement de los learners es lo que me quita el sueño. Sin una cultura de aprendizaje continuo, la tecnología no tiene sentido”. Sus palabras resonaron con fuerza, especialmente en un momento de gran debate sobre el papel de la tecnología en las aulas.

La primera mesa redonda, dedicada a Los inversores en educación, contó con la participación de Pedro López de Guzmán (Permira), David Guerin (Brighteye Ventures), José Canales (Escuela IDEO) y Eliel Stofenmacher, de Fondo Bolsa Social. Stofenmacher destacó la importancia de la inversión socialmente responsable: “El impacto es un elemento clave que debe acompañar la rentabilidad, especialmente en educación”, afirmó, aportando una visión que combina ética y negocio.
En este espacio, Guerin afirmó que “invertir en educación es apostar por el futuro de las sociedades”, mientras que Canales resaltó: “La atención a la diversidad y la inclusión son esenciales para que el impacto social sea real y extendido”.

Montse Brau, cofundadora de Clickedu, aludió al contexto político que afecta a la educación: “Estoy viendo barbaridades desde mi punto de vista, como lo que está pasando en la Comunidad de Madrid sobre el uso de las pantallas, que me parece que debería tomarse muy en serio. No creo que sea razonable que prohibamos a nuestros alumnos acceder a unos contenidos en pantalla por no sé qué casualidad de pensamiento”. Con un tono más personal, Brau añadió: “A veces las mejores cosas pasan porque uno no sabe lo difícil que va a resultar y, por tanto, se mete de lleno. Luego solo queda decir: ¡palante, palante, palante!”.
Cristian Cisa, CEO de Dinantia, explicó cómo su proyecto fortalece la relación entre centros y familias: “Disfruto ayudando a los colegios cuando se dejan ayudar, aunque a veces cueste”.
En la segunda mesa también se conectó desde Almería Jorge Moreno, CEO y cofundador de Twenix, quien compartió su experiencia sobre la importancia de la adaptación continua a las necesidades del usuario.

La última mesa, Los nuevos players en educación, reunió a Louan Rosseau (Unigow), Manuel Docavo (U4 Impact), Rafael Dorado (EONESIA), Faustino Fernández (Leeon) y Sara Martínez, CEO de Bentónico. Rosseau explicó que “uno de cada tres estudiantes se equivoca al elegir carrera universitaria y queremos ayudarles con orientación realista”. Docavo destacó que su objetivo es “canalizar el talento de los estudiantes hacia proyectos reales de impacto social”.
Sara Martínez aportó la perspectiva de Bentónico, una startup innovadora enfocada en educación ambiental y tecnológica, resaltando la necesidad de “incorporar la sostenibilidad y la conciencia ecológica como pilares de la educación del futuro”.
Rafael Dorado presentó EONESIA como “una infraestructura educativa donde se puede crear contenido, publicarlo y monetizarlo, fomentando el aprendizaje inmersivo y la autonomía”.
Por su parte, Faustino Fernández, de Leeon, puso el foco en la comprensión lectora: “Más del 70% de los niños no tiene suficiente comprensión lectora para aprender. Nuestra herramienta da a los profesores un ‘superpoder’ para revertirlo”. Fernández añadió: “La diferencia entre tener comprensión lectora o no es como ir con los ojos vendados o subido a un cohete”.

La jornada finalizó con una sesión de elevator pitch donde las startups EONESIA, Unigow, Leeon y U4 Impact presentaron brevemente sus proyectos ante el público, destacando los aspectos más innovadores y el impacto social de sus soluciones.
El evento cerró con un compromiso común para seguir impulsando un ecosistema EdTech inclusivo, conectado con las necesidades reales de los centros educativos. Como apuntó Montse Brau: “El reto ahora es conectar las ideas de las startups con la realidad de los centros educativos, que es muy compleja y variable”.
Con este éxito, Ed Finance & Innovation se posiciona como una cita clave para impulsar la educación del futuro desde la innovación, la financiación y la colaboración.

Puedes acceder al vídeo completo de la jornada